top of page

BUSCADOR PARES

5747 elementos encontrados para ""

  • ¿Vieron los chats publicados por la W Radio?

    Por: Ghina Castrillón Torres. Politóloga feminista. La niñez en Colombia está tan vulnerable y empobrecida que es abusada bajo transacciones de trescientos mil pesos y algún Iphone. Me quedo corta si digo que sentí indignación, rabia, tristeza, miedo, o tal vez fue una mezcla de todo eso, cuando leí los chats revelados por La W Radio donde se expone la forma cómo Stefan Andrés Correa, un ciudadano estadounidense, acordaba encuentros para abusar de niñas entre 10 y 12 años en ciudades como Medellín. Según reporta el medio, este criminal de 42 años, de Miami, Florida, confesó a las autoridades que en los últimos dos años viajó 45 veces a Colombia para abusar sexualmente de niñas. Hoy Colombia le está fallando a su niñez y este es sólo uno de los tantos casos que reflejan esta realidad. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar entre el 2020 y 2023 en el país 1.264 niños, niñas y adolescentes fueron ingresados a proceso de restablecimiento de derechos por motivo de trata de personas con fines de explotación sexual, siendo Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca en donde se reportaron más casos. Adicionalmente, según cifras preliminares publicadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal, entre enero y febrero de 2024 se han presentado 389 casos de presuntos delitos sexuales en contra de hombres menores de 18 años y 2.170 casos en contra de mujeres menores de 18 años, para un total de 2.550 en dos meses. Siendo entre los 5 y 9 años el rango de edad en donde mas se concentran los casos contra los niños y, 10 y 14 el rango de edad de las niñas víctimas. Esto significa que en Colombia diariamente aproximadamente 42 niños y niñas han sido víctimas de agresiones sexuales. Y podría ser mas grave, teniendo en cuenta los subregistros. Pero entonces, revisar el número de casos nos permite tener sólo un panorama de lo que significa una realidad que no es aislada. El hecho de que haya una reciente concentración mediática en el tema de la explotación sexual infantil en ciudades como Medellín, no significa que sea un fenómeno nuevo. Eso sin contar que todavía a muchos medios les cuesta llamar la problemática por su nombre y usan desafortunados eufemismos como el famoso “turismo sexual”. Esto debe ser llamado por su nombre: explotación sexual infantil. Y debe ser combatida con la contundencia y urgencia que merece. No son sólo algunos extranjeros llegando al país a buscar menores a las cuales abusar. Claramente todo esto está respaldado por fuertes redes criminales. No podemos permitirnos ser indiferentes ante esta violación sistemática de los derechos de los niños y niñas. Si bien es central fortalecer el trabajo de investigación, desarticulación y judicialización de estas redes criminales. Se deben tomas fuertes medidas para prevenir que mas niños y niñas continúen siendo víctimas. Y para la prevención es esencial abordar las causas profundas de este fenómeno, que están relacionadas fuertemente con la desigualdad socioeconómica y las pocas garantías en la protección de derechos fundamentales. Se debe revisar cómo están funcionando las unidades especiales de atención a la niñez. Se debe fortalecer las capacidades de las comisarías de familia, inspecciones de policía, personerías, del ICBF, y de todos los espacios en los que se debería estar atendiendo a la niñez. No podemos permitirnos tanto silencio y apatía. Como escribió en sus redes sociales una colega que admiro enormemente: “no sé por qué no estamos quemando todo”.

  • Las difíciles circunstancias personales en las que Irene Vallejo escribió el infinito en un junco

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Gaceta UNAM En la FILBO sólo se habla de un nombre: Irene Vallejo. Su viaje a Quibdó, días antes de la apertura de la feria, encendió aún más la popularidad de la escritora y filóloga. El libro, desde que se editó en el 2019 bajo el sello Siruela, ha tenido 30 ediciones y ha sido traducido a 25 idiomas. Nada más en su primer año El universo en un junco vendió 100 mil ejemplares. Una barbaridad teniendo en cuenta que no es un episodio más en la saga de Harry Potter y que no es un libro de autoayuda. Es la historia de los libros escrito por una filóloga que aprendió la técnica de seducir lectores gracias a haber trabajado como periodista. Por eso, las historia de como se construyó la biblioteca de Alejandría y su posterior destrucción no tiene el peso de los grandes ensayos filológicos. Antes de este libro Irene Vallejo creía que sus posibilidades de vivir de la literatura eran mínimas. Había publicado antes de los cuarenta años en editoriales pequeñas, muchas de ellas de Zaragoza, su ciudad, que estaba muy lejos del gran mundo editorial, concentrado en Madrid y Barcelona. El 2015 fue un año muy duro para Vallejo. Su hijo Pedro nació con una extraña enfermedad, el síndrome de Pierre Robin. Sin el tratamiento adecuado el niño podría morir. Desde que nació fue sometido a intervenciones quirúrgicas severas. Ahora, que todo pasó, Irene Vallejo afirma que en ese momento jamás pensó que su hijo, a los 9 años, podría estar tan bien, tan fuerte. En esas circunstancias, convaleciente aún por el parto, abrumada por la enfermedad de Pedro, empezó a escribir El universo en un junco. Lo hizo, en parte, para escapar. Si no se escapaba en algún momento de la realidad esta terminaría aplastándola. Volvía a refugiarse en los libros, como cuando en el colegio tenía que hacerlo para olvidar el matoneo constante de sus compañeros de clase quienes la llamaban “Empollona” y, sobre todo “Rarita”. “Niña rara”. Esta historia del libro como avance tecnológico, como bien supremo de una especie, reivindica un poco las absurdas teorías de principios de siglo que preconizaban el final de las bibliotecas porque aparatos como el Kindle los reemplazarían. Y nada de esto sucedió. En una de las imágenes maravillosas que deja este libro -uno de los más buscados en la FILBO- está la de un viajero en el tiempo, un hombre que viene desde el Renacimiento hasta nuestros días. Todo le parecerá extraño, todo en nuestra sala le parecerá ajeno, menos la biblioteca. Los libros son objetos que se inventaron hace siglos y que no han necesitado demasiados cambios, como las cucharas, los vasos, los tazones de sopa. Otra de las imágenes maravillosas de Vallejo en su libro cumbre fue describirnos cómo era el faro de Alejandría, una construcción mastodóntica que tenía en su cumbre un espejo. Esa era la luz por la que se guiaban los barcos. Al lado de ese faro había otro pero en la cumbre no había ningún tipo de destello, todo era oscuro. Era el faro con el que se guiaban las almas de los muertos en el mar. Irene fue la invitada de honor en la apertura de la FILBO. En su discurso nos llenó de esperanza sobre el futuro de los libros. Dijo, entre otras cosas, que acumular libros en nuestras casas, desbordas la estreches de un estante de una biblioteca no era más que una “esperanza de vida” porque todo no leído era una promesa a futuro. La primera editorial que se fijó en El infinito en un junco fue Siruela, fundada en su momento por el Conde de Siruela, hijo de la Duquesa de Alba que tenía un gusto desbordado por los libros de temas extraños, bellamente escritos pero, sobre todo, que fueran raros. Que Vallejo haya podido vender sus derechos a editoriales más grandes como Alfaguara y que se globalice su legado es un triunfo para la literatura. Sabemos que algunos intelectuales, celosos del conocimiento, desconfían de este tipo de masificación pero gracias a Vallejo es que la llama de la literatura continúa ardiendo. Es increíble que su nombre le dispute en presencia al propio García Márquez quien, desde la eternidad, nos envió un nuevo éxito de ventas. La versión en cómic de el Universo en un junco ha hecho que muchos niños y que gente que no tiene el hábito de la lectura, se acerca a uno de los tesoros más grandes que nos ha dejado esta FILBO.

  • LA GENTE DE ODIO Y EL 1 DE MAYO

    Por: Guillermo Linero Montes En la marcha del pasado 21 de abril, quedó muy claro que, si el gobierno garantiza la seguridad de los marchantes, los vándalos poco pueden hacer. Sin embargo, quedó también muy clara la sagacidad de la “gente de odio” -esa que se autodenomina “gente de bien”- para discriminarse de la “gente buena”, de la gente que ama. El día 1 de mayo, desde 1886 ha sido tradicionalmente una coyuntura para que los trabajadores eleven sus quejas sin miramientos, y para que los desfavorecidos en el juego deshumano de la inequidad, y para que la gente avasallada por la perversidad de quienes se creen únicos dueños del mundo, tenga la oportunidad de salir a marchar en protesta por los derechos negados tanto por gobiernos déspotas como por empleadores abusivos. La marcha de este 1 de mayo, en esta ocasión será significativa, en cuanto dejará ver quiénes y qué cantidad de población, hacen parte de la que yo denomino “la gente buena”, la gente capaz de amar. No obstante, este 1 de mayo los campesinos no saldrán a arriesgar sus vidas, mientras reclaman por el maltrato histórico al que han sido sometidos, precisamente, por la autodenominada “gente de bien”, y no será así porque saldrán a defender a un gobierno y a un presidente que por primera vez en la historia política nuestra, le abre las puertas al reconocimiento como ciudadanos y personas dignas de un trato afectuoso. Los trabajadores, entre ellos profesores y empleados de la salud y de la banca, no saldrán como siempre lo han hecho, a elevar pancartas con pliegos de petición que nunca les han suplido y, por primera vez, no tendrán ni siquiera que pintar las paredes, ni protegerse con pañuelos de los gases lacrimógenos; porque hoy cuentan con una fuerza policial y un cuerpo de seguridad e inteligencia estatales que ya ha demostrado su capacidad para actuar bajo el principio de las buenas acciones. Este 1 de mayo no saldrán los estudiantes a gritar sus desahogos, porque no tienen empleo y se les niega la educación o se les proporciona de manera perversa y excluyente; sino saldrán -sabiendo que no les arrancarán los ojos por protestar- a festejar que hay un gobierno y un presidente empeñados en darles empleo y proporcionarles una educación excelsa y gratuita. No saldrán los obreros a desahogarse con arengas subversivas, porque los explotan laboralmente y no les dejan espacio para compartir con su familia; sino saldrán a respaldar a un gobierno y a un presidente que han puesto sobre la mesa reformas que eliminan esos vicios impuestos tradicionalmente por la “gente de odio”. Este 1 de mayo, será una suerte de fiesta nacional, cuyo motivo central ya no serán las reclamaciones por los derechos negados, sino la expresión de agradecimiento a un gobierno y a un presidente que están desmontando las inequidades. En fin, este 1 de mayo saldrá la gente buena, la gente que ama, a decirles a esos pocos que odian, su firme decisión de no dejar sólo al presidente y a poner en claro que, de haber un golpe de estado contra Gustavo Petro, el pueblo lo remplazará para continuar con su proyecto. Este 1 de mayo, será muy fácil visualizar que ya no le queda espacio político a la auto denominada “gente de bien”, a la que miente, roba y mata, ni tampoco les queda audiencia ni seguidores, excepto los conseguidos con noticias mentirosas fabricadas por aquellos medios de comunicación que se han convertido en megáfonos de sus propósitos criminales y en la primera línea del mal.

  • Estado de Guanajuato: El fortín político de la oposición mexicana

    Por: Juan Manuel Velandia, Investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad y Junier Palacios Mosquera, pasante de la Línea de Democracia y Gobernabilidad Foto tomada de: CELAG El próximo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones para la Gubernatura y Alcaldías en nueve Estados Mexicanos, incluido el Estado de Guanajuato. Se estima que alrededor de 4.8 millones de ciudadanos tendrán la oportunidad de ejercer su derecho al voto en este estado. Mapa Político 2018-2024 En Guanajuato, el Partido Acción Nacional (PAN) ha mantenido una posición dominante en la política estatal durante más de dos décadas. Para las elecciones de 2018, Guanajuato representó  una barrera significativa para el PAN ante la oleada morenista , pues el partido logró  mantener el control político del Estado a través de su candidato y actual gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien alcanzó una victoria significativa con 1,143,000 votos. Este resultado marcó una diferencia considerable con respecto al candidato de (MORENA), Ricardo Sheffield, quien obtuvo 553,639 sufragios y al candidato del (PRI), Gerardo Sánchez García, que quedó aún más rezagado con 293,084 votos. Para ese entonces las elecciones se presentaban  bajo un escenario complejo  e histórico ya que el proyecto político de Andrés Manuel López Obrador y su partido político Morena se alzaba para  reconfigurar toda política nacional.  Guanajuato es  uno de los pocos Estados en donde el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha podido consolidar su proyecto político. El (PAN) ha consolidado su predominio político en Guanajuato, no sólo en las gubernaturas, sino también en las Alcaldías. En las elecciones de 2021, de las 46 alcaldías del estado, el PAN logró obtener el control en 22 de ellas. Asimismo, el dominio del partido también se extiende a las legislaturas locales. Durante el gobierno de Diego Ramírez Vallejo, el PAN logró una fuerte presencia en el Congreso del Estado. En el primer periodo (de 2018 a 2021), el partido obtuvo 19 de los 36 escaños, consolidando su posición como fuerza política predominante. En el segundo periodo (de 2021 a 2024), esta tendencia se mantuvo e incluso se fortaleció, con el PAN alcanzando 21 diputados de 36. Mapa electoral para la Gobernación Este año, las elecciones serán históricas ya que tres mujeres disputarán la contienda. Este hecho resalta la lucha y la posición que las mujeres han logrado en los escenarios políticos contemporáneos. La boleta electoral está compuesta por tres nombres, Libia Denisse García quien  representa la coalición conformada por PAN, PRI y PRD. En segundo lugar, Alma Alcaraz es la candidata de una coalición integrada por Morena, PT y el Verde Ecologista (PVEM) y, finalmente, Yulma Rocha se postula como candidata por Movimiento Ciudadano. Los dos primeros nombres son los grandes protagonistas en esta contienda electoral. Así van las Encuestas Según la encuesta realizada por Destino 24 con corte al 2 de abril de 2024, la carrera para la gubernatura está disputada entre Libia Denisse García, exsecretaria de Desarrollo Social del gobierno del estado y respaldada por el PAN; y Alma Alcaraz, quien perteneció al PAN en el pasado y ahora cuenta con el respaldo de Morena. La preferencia electoral por candidata refleja como Libia Denisse García tiene la ventaja en intención al voto con 48%, en segundo lugar le sigue Alma Alcaraz con 33% y, por ultimo, aparece Yulma Rocha con el 3%. Esta medición pone en evidencia que a pesar de la expansión del proyecto político de MORENA  y la alta aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador, el PAN sigue mostrando un gran poder político en la entidad. Fuente: Encuesta tomada de Destino 24 Ahora bien, la preferencia electoral por partido de las personas consultadas refuerza aún más el control político de Acción Nacional. 39% de las personas se identifican con el PAN contra 32% de Morena.  Luego está el PRI, con 6% y Movimiento Ciudadano con 4%. Fuente: Encuesta tomada de Destino 24 Estas mediciones evidencian que Guanajuato sigue siendo uno de los más importantes fortines políticos del PAN y de la oposición a AMLO. El Estado es  uno de los pocos donde el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha podido consolidar su proyecto político. Retos en el panorama político Es de gran relevancia subrayar que las elecciones próximas para un puesto político importante serán históricas, ya que por primera vez, tres mujeres estarán compitiendo en la contienda. No obstante, la futura gobernadora tendrá que enfrentar como prioridad una situación que ha sido una preocupación en administraciones anteriores: el tema de la seguridad. La violencia en Guanajuato no disminuye: en el 2023 cerró con 3.104 homicidios. Esto se debe en gran medida a la disputa territorial entre diferentes grupos del crimen organizado, que han superado las acciones de las autoridades gubernamentales y locales. Esta disputa, según Infobae a través del informe más reciente de la Secretaría de la Defensa Nacional hecho público en junio de 2023, involucra a cuatro organizaciones criminales: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel Santa Rosa de Lima y dos facciones del Cártel del Golfo. Guanajuato comparte límites territoriales con muchos de los estados involucrados en el tráfico de drogas, siendo corredores estratégicos para la venta de estupefacientes. Redes de poder de las candidatas

  • Las jugadas de Name contra el gobierno

    Por: Juan Alejandro Pérez Montañez, Investigador Programático & Diego Alejandro Pedraza Corredor, Asistente de investigación. Línea de Democracia y Gobernabilidad. Foto tomada de: El Espectador y DW Iván Name ha sido durante este 2024 una de las figuras mediáticas más reacias al Gobierno Nacional. Name, quien ha dilatado el proceso de debate de la reforma pensional, ahora entra al debate de la reforma a la salud, a la cual seguramente le dará su estocada final con la creación de la subcomisión que estudia la apelación de esta. Name, aliado de la operación tortuga Iván Leónidas Name, presidente del Congreso para esta segunda legislatura (2023-2024) ha sido un problema, incluso desde antes de su elección, para el Gobierno Nacional. Vale la pena recordar que era Angélica Lozano la candidata dentro del Partido Alianza Verde que el Gobierno Nacional apoyaba para presidir esta legislatura y no al mencionado, Iván Name. https://www.elnuevosiglo.com.co/politica/asi-se-cocino-la-eleccion-de-name-en-presidencia-del-senado Sin importar esto, Name, político más tradicional que alternativo, fue elegido el 20 de julio de 2023 con 54 votos (52%), contra 50 votos (48%) de Lozano. Pese a ser del mismo partido, Iván Leónidas Name nunca estuvo dispuesto a aceptar a Lozano como presidenta, pese a la existencia de acuerdos tácitos como pasa cada cuatro años con la instalación de un nuevo Congreso. Con un discurso totalmente opositor al Gobierno, que denotaba lo que sería su año en la presidencia del legislativo, Name logró los votos de las bancadas de los dos partidos de oposición, que son el Partido Centro Democrático y el Partido Cambio Radical, al igual que los votos de partidos independientes como La U, Conservador, Colombia Justa Libres y MIRA, además de unos cuantos votos, seguramente, de senadores liberales. La elección del senador por el Partido Alianza Verde ha sido una de las derrotas más costosas para el Gobierno Nacional que ha encontrado en Name a uno de sus principales opositores. La configuración de los votos obtenidos por Name mostraban desde el inicio de la segunda legislatura lo difícil que sería pasar las reformas del Gobierno. En los casi nueve meses que lleva en la presidencia, Name ha cumplido lo que prometió en su discurso tanto de postulación como luego en el de su elección. Ha sido “excesivamente” garantista en el uso de la palabra pese a que la ley 5 de 1992 establece tiempos muy claros de 20 minutos (máximo) para intervenir sobre un tema y 5 minutos (máximo) para réplicas. El uso excesivo de la palabra ha sido una estrategia para ralentizar los procesos de debate y de votación de proyectos de ley no solo de origen del Ejecutivo. Específicamente Name, en debates como el de la reforma pensional, ha favorecido la denominada operación tortuga. Durante el periodo electoral y poselectoral del 2023 no agendó nunca el debate de la reforma. Para el 2024 ha agendado los debates, pero ha otorgado el uso de la palabra, muchas veces sin control. Además, diferentes coyunturas, como la propuesta de una Constituyente, han generado que en ese uso de la palabra se tomen sesiones enteras, evitando así el debate de la reforma pensional. Vale la pena recordar que Name, quien también ha liderado por medio de la dirección del Senado los debates de la autonomía regional, está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia por presuntos vínculos con Los Rastrojos Costeños. De igual manera Name, según Casa Macondo, es mencionado en audios en poder de la Fiscalía en el marco de la investigación de “Las Marionetas”. Ahora Name, busca completar su jugada con las maniobras que está implementando contra la ya hundida, reforma a la salud, proponiendo una subcomisión dentro del Senado de la República.  Subcomisión que tiene como fin responder a las apelaciones que se presentaron sobre el trámite de la reforma a la salud. Siendo este el último intento de la bancada de gobierno por revivir el proyecto que generó mayores ruidos y menos consensos dentro del legislativo. La última jugada: La subcomisión de la reforma a la salud La subcomisión que definirá el destino de la reforma, puede ser conformada de la manera en que lo considere el presidente del Senado, tal y como lo ampara la Ley 5. Basado en eso la mesa directiva determinó, que esta subcomisión sea conformada por los siete presidentes de las comisiones constitucionales permanentes del Senado y el panorama que se presenta no trae los mejores augurios para la iniciativa. Los siguientes son los integrantes: En Comisión primera está Germán Blanco. Uno de los conservadores más radicales y con mayor oposición al gobierno nacional. En Comisión segunda el presidente es Lidio García, quien es una de las fichas más fuertes del partido Liberal, se dice que su nombre está pactado para presidir el Senado en el último año del cuatrienio, por lo cual es factible que se oponga a una decisión favorable al gobierno. En Comisión tercera está Efraín Cepeda, quien es el gran opositor de las toldas conservadoras, se dice que será el presidente de la tercera legislatura y por ende no se cree que favorezca al gobierno con una decisión alrededor de la reforma a la salud. El Comisión cuarta es Juan Felipe Lemos. Miembro del partido de la U, opositor al gobierno y afín con los partidos de derecha más radical. No se cree que vaya a apoyar la subcomisión que quiere revivir la reforma a la salud. En Comisión quinta preside Jaime Durán, quien es miembro del partido liberal y que ha sido de los congresistas “rojos” que más iniciativas ha apoyado del gobierno, sin embargo, su apoyo no es irrestricto y eso pone en duda su voto. En Comisión sexta, está Gustavo Moreno, miembro del partido En Marcha. Hasta el momento no se le ha visto afín con el gobierno, no se cree que arriesgue en estos momentos su capital político por dar un apoyo al gobierno con la iniciativa. En Comisión séptima la presidenta es Marta Peralta. Es la única congresista del Pacto dentro de esta subcomisión, si bien es cierto que las relaciones con el gobierno se han visto afectadas por cuenta del proyecto de Acto Legislativo de transfuguismo al que se opone Peralta, se piensa que sería la única que apoye al gobierno en la búsqueda de revivir la reforma a la salud. El panorama bajo las manos de ellos pareciera bastante claro. En el balance inicial, la subcomisión parte con una mayoría considerable que se opondría a que las apelaciones presentadas puedan revivir la reforma a la salud. Y todo producto de que los intereses de los partidos que componen el legislativo están apuntando en otra dirección diferente a la que intenta promover el ejecutivo nacional. El interés del presidente del Congreso puede verse como premeditado, pero deja sobre la mesa también el tema de la baja gobernabilidad que tiene el gobierno dentro del legislativo. Situación que seguramente será una constante en la tercera y cuarta legislatura y que dejan a la vista un panorama inseguro para el trámite de las nuevas reformas que intente avanzar el ejecutivo. Si el cálculo con la subcomisión es acertado, la reforma a la salud quedaría completamente sepultada y las nuevas estrategias deberían apuntar a una concertación previa sin arriesgar el capital político y la gobernabilidad que le pueda quedar a este gobierno en los dos años que restan de su ejecución. Sin embargo, es algo poco probable de que pase y todo apunta, tal y como la ha venido diciendo la Fundación Paz y Reconciliación, a que la radicalización democrática siga siendo el camino por el que opte el gobierno en este tiempo que le resta de ejecución.

  • MARCHAR AL RECICLAJE DEMOCRÁTICO

    Por: Alejandro Alvarado Bedoya Foto tomada de: El Tiempo Marchar es un deporte nacional en Colombia, un patrimonio de nuestra democracia llena de profusos discursos pero pobre en soluciones para los más básicos asuntos comunes de nuestra sociedad, este 21 de abril ha sucedido una numerosa movilización nacional para hacerle frente al gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, fue un éxito en términos de convocatoria y oxígeno nuevo para los viejos políticos de todos los partidos que en el pasado gobernaron el país y generadores del estado de cosas por las que hoy día marchan. Aunque no podemos minimizar el accidentado tránsito de las principales reformas sociales promovidas por el Gobierno ante el Congreso, no es de extrañar que esa sea la ruta menos adecuada para debatir iniciativas de transformación social, si por algo destaca el legislativo colombiano es por ser un complejo mecanismo de favores, oportunismo, ocio y desorden democrático. Ahora vemos a un Cambio Radical revitalizado como partido de oposición, luego de ser la colectividad política con mayor número de políticos sancionados y condenamos por una gran diversidad de actos de corrupción y conductas contrarias al interés público. Así como el camino al primer gobierno de Izquierda de Colombia lo aplanó el Gobierno de Iván Duque, el resurgimiento de los viejos grupos políticos que drenaron el patrimonio público y se sirvieron de la corrupción para mantenerse en el poder durante décadas,  lo está aplanando Gustavo Petro que no logra dar golpes contundentes dentro de la opinión pública que legitime sus iniciativas de gobierno. La depuración del sistema político colombiano generado por el relevo generacional,y el desmantelamiento de estructuras criminales ancladas a la administración pública está decantando a los competidores para el 2026 con una esperanza popular en manos de personajes que han hecho su camino al servicio de todo aquello que nos tiene en el estado actual de pobreza y falta de eficacia del Estado. Así las cosas a mitad del mandato presidencial queda la oportunidad de demostrar con hechos concretos que existe una forma distinta de gobernar, de ordenar los asuntos públicos y de establecer una senda de progreso nacional ante de tomar la errada alternativa de volver al pasado.

  • El paramilitar que se murió esperando que la JEP escuchara su verdad sobre masacres en Urabá

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: Periodismo Investigativo En Punta Coquitos hubo una época en donde había playa. Hace 36 años se dejaban ver palmeras, arena. El mar ha avanzado unos 300 metros. El mar ha querido borrar la tierra. Y lo ha logrado. En 1988 hasta el paisaje era distinto hasta que todo cambió el 11 de abril de 1988. Desde las fincas Las Tangas Fidel Castaño ejercía funciones casi que de emperador. Allí no sólo se entrenaron en cinco años 20.000 hombres que recibían instrucciones del mercenario israelita Yahir Klein, sino que desde ese lugar salían camiones llenos de paramilitares que cruzaban el país para desplegar el horror. Querían pegarle duro al Urabá, a los sindicatos, quedarse con el banano y en Punta Coquitos empezaron a estructurar su plan. Nadie los esperaba, llegaron de la nada en el día donde caía un aguacero. Nadie los esperaba pero en Punta Coquitos sabían que un monstruo rondaba Urabá. Un mes antes de la tarde aciaga, los paras ejecutaron dos masacres, la de Turbo y la de Córdoba. En Turbo llegaron a la finca Honduras y asesinaron a 17 trabajadores. Luego fueron a la finca La Negra y mataron a tres hombres más. No era una masacre aleatoria, era una masacre que traía mensaje. Es increíble como los paramilitares usaron la semiología del horror para hacerse entender. Todos estos hombres asesinados tenían algo en común: eran miembros del Sindicato de Trabajadores Agrarios de Antioquia. En Punta Coquitos se continuó con el plan. Con lista en mano se llevaron 27 trabajadores bananeros y los subieron a una chalupa. No se sabe muy cuál era el plan. El mar estaba picado, la chalupa era demasiado estrecha, se sabía que iba a zozobrar. Entonces, fueron aligerando peso. En la playa ejecutaron a nueve, a los otros 17 los ensardinaron en la embarcación, y a medida que se iban adentrando en el mar los iban soltando a que se ahogaran. Les daban antes un tiro en la nuca. Lo peor vendría en los cinco después. Un cuerpo no flota en el mar. Hay que hacer algunos cortes, prepararlo, para que caigan como piedras. Al dejarlos en la superficie pueden desaparecer algunas horas pero después volverán, la marea los comenzará a sacar a flote. Los que sobrevivieron aún recuerdan la escena, cinco días después los cuerpos, hinchados como globos, empezaron a aparecer en la playa. Muchos de los familiares de las víctimas tuvieron que presenciar este momento indigno, la última afrenta a un muerto. Fidel Castaño no pudo pagar por este crimen. En 1994, unos meses después de encabezar el operativo que terminó con la muerte de su peor enemigo, Pablo Escobar Gaviria, un francotirador lo asesinó. Su cuerpo nunca se encontró. Simplemente desapareció. Para ser un comandante paramilitar tenía una muerte natural. Las víctimas de Punta Coquitos, la primera gran masacre de las que vendrían en Urabá, querían respuestas, la verdad. Había una persona que lo sabía. Veintiún años después de la masacre, en el 2009,  fue capturado en Anserma Caldas el empresario y paramilitar Mauricio Zuluaga Espinal. Ya había sido encarcelado en 1991 y condenado a 30 años de prisión por estos hechos. Pero Zuluaga logró zafarse esa primera vez de la justicia por comprobar que él no pertenecía a ninguna estructura paraca. Estaba implicado en la masacre porque él era el dueño del predio donde estaban los colonos asesinados. Se llamaba hacienda San Jorge. La JEP describe al detalle la participación de Zuluaga en estos hechos: “Concertó con el administrador del predio “para que con el apoyo de un grupo armado ilegal, con dominio territorial en la región del Magdalena Medio y que extendía su actuar en la región del Urabá antioqueño asesinara a los 17 labriegos ocupantes del predio”. Jugó un papel determinante para que los paras entraran a Urabá y también estuvo implicado en las masacres de La Honduras y la Negra. Le fue detectado un cáncer terminal por lo que fue trasladado a casa por cárcel en el año 2016. Desde 2017 suplicó a la JEP para que este tribunal escuchara su verdad. El 10 de marzo del 2017 le escribió una carta a la JEP en donde pedía ser escuchado. El tiempo lo apremiaba por la gravedad de su enfermedad: un cáncer en la vesícula que le derivó lesiones cerebrales acabó con su vida. Contó en varias cartas como contrató a 20 mercenarios para asesinar a los pobladores. El papeleo, que lo entorpece todo, empezó a apiñarse, requerimientos, comprobantes, incluso, según contó la Agencia API dirigida por Norbey Quevedo, le pidieron presentar “el contenido del programa de significación a las victimas”. Fue un proceso tan lento que duró tres años. La primera vez que la JEP lo escuchó fue en el 2020. Fue por intermedio de la magistrada Caterina Heyck Puyana quien le puso lógica a lo que sucedía y decidieron escucharlo el 15 de julio del 2020. Una semana después moriría. Zuluaga compareció ante la JEP prácticamente agonizando. Se perdía una oportunidad para que las familias que sobrevivieron a esta masacre pudieran saber la verdad de todo lo que pasó. Fue más importante el trámite burocrático.

  • ¿Funcionará Cien años de soledad como serie de Netflix?

    Por: Iván Gallo Foto tomada de: LAUD90.4FM Nunca se pudo comprobar si esta anécdota es verdadera. Anthony Quinn, estrella de Hollywood de los años setenta, le ofreció a García Márquez un millón de dólares por los derechos de Cien años de soledad. El actor que alcanzó fama universal por su interpretación de Zorba, el griego, se soñaba con encarnar al corone Aureliano Buendía. Gabo, astuto, no le dijo que no, sino que le pidió dos millones de dólares. En varias oportunidades Quinn renegó de la supuesta avaricia del Nobel. Lo único cierto es que García Márquez no quería ver en una pantalla su obra más conocida. Y eso que amaba el cine. Gabo fue uno de los primeros críticos de cine que tuvo el país y su columna apareció durante 15 meses, entre 1955 y 1956 en una columna de El Espectador. El director del periódico, Guillermo Cano, creía que había que hacerle proselitismo al buen cine para no depender tanto de Hollywood. Gabo, quien firmaba con el seudónimo de Sepmitus, alabó en este tiempo a películas que fueron revolucionarias en lo formal como Rashomon y subió a un altar al guionista Cesare Zavattini, padre del neorrealismo. No sólo creía que Ladrones de bicicleta era la película más humana jamás hecha, sino que abogó porque la gente fuera a ver en masa una propuesta tan radical como lo fue en su momento Umberto D, también dirigida por Vittorio de Sica. Gabo viajó a Roma con la intención de estudiar cine y lo que le quedó de ese paso fueron amigos que lo acompañaron hasta el final, como el director argentino Fernando Birri -quien adaptó al cine con muy poco éxito el cuento Un señor muy viejo con unas alas enormes- y el fotógrafo Guillermo Angulo quien aún vive en su casa en Choachí. Los relatos de Gabo, antes de Cien años de soledad, tienen una clara influencia de guiones cinematográficos. El ejemplo más destacado es una de sus novelas más logradas, El coronel no tiene quien le escriba, cuyo narrador cuenta la historia como si fuera una cámara haciendo planos. Después de pasar las duras y las maduras en París, gracias a los contactos que tiene su amigo Álvaro Mutis en México puede incursionar haciendo guiones para películas de destacados productores de la edad dorada del cine mexicano, Alatriste y Barbachano. En este pueblo no hay ladrones, otra adaptación a uno de sus cuentos, es una de las pocas películas que tienen el sello GGM que no causan vergüenza. Porque la relación de Gabo con el cine es la historia de un amor no correspondido. Acaso por venganza Gabo, que ya se veía condenado al mundo de la publicidad y de las películas malas en México, quema su último cartucho haciendo en 1966 una novela que es la antítesis del cine. Y así lo dijo en una entrevista de 1968 a la Revista Nacional de Cultura en Caracas, Venezuela "Escribí una novela con soluciones totalmente literarias, una novela que es, si se quiere, las antípodas del cine: Cien años de soledad. Los derechos de autor de esta novela son la máxima codicia de muchos productores de cine y televisión". Dicen que sólo una vez pensó que podría ser buena idea soltar los derechos, cuando Akira Kurosawa pensó en hacer una adaptación. Gabo tuvo entre sus amigos ha los más destacados cineastas del siglo XX, iba a toros con Roman Polansky, se sentaba a tomar vino con Sergio Leone, era uno de los ídolos de Woody Allen, invitaba a Cuba, a su escuela en San Antonio de los Baños a Robert Redford, Francisc Ford Coppola, uno de los italianos más reconocidos en salas de arte, Francesco Rosi, se gastó una millonada adaptando en Mompox Crónica de una muerte anunciada y la crítica del New York Times tituló Crónica de una mierda anunciada. Siguió trabajando en proyectos cinematográficos, algunos ridículos, ampulosos como Edipo Alcalde, al lado de su amigo Jorge Alí Triana, hizo televisión con Crónica de una generación perdida, vendió los derechos de la Cándida Erendira a su amigo, el maestro brasilero Ruy Guerra, en donde la protagonista era Irene Papas. Incluso, antes de que la memoria empezara a borrarse, pensó en escribir a cuatro manos un proyecto con su hijo, el exitoso director Rodrigo García, quien ha estado al frente de proyectos como Los Soprano, Six Feet Under y muchos otros éxitos de HBO, pero jamás pensó que podría ser viable una adaptación cinematográfica de la obra suya que menos tuvo influencia del cine, Cien años. Pero el mundo cambia. Las series de televisión tienen una ventaja con respecto al cine y son las horas, el tiempo. En 120 minutos es imposible convertir la magia de la palabra en imágenes. Pero la serie que está a punto de estrenar Netflix tiene 16 horas. Los hijos de Gabo estuvieron al frente del proyecto y saben que difícilmente encontrarán una actriz que satisfaga las expectativas de un público que tiene la belleza de Remedios estampillada en la cabeza. Ya, desde el trailer, empezó la polémica. Será muy difícil que pueda despertar, con unanimidad, una buena crítica. Pero, lo importante, al igual que pasó con En agosto nos vemos, es que en medio de la pobreza, de la miseria de nuestra cotidianidad, Gabriel García Márquez, diez años después de su muerte, siga siendo noticia de primera plana y la necesidad de leer Cien años de soledad una y mil veces, continúe viva. Por supuesto que Gabo no se revolcará en su tumba. Debe estar feliz, con Melquiades, viendo como su nombre no lo borra nada ni el huracán de el tiempo.

  • La nueva caída de Zulema Jattin, la superpoderosa que salpicó a Uribe en la JEP

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: El Colombiano El seminario se llamaba “Poéticas del vacío” y lo organizaba la Universidad de Zaragoza. Zulema Jattin era una de las ponentes. Por eso quería viajar a España. Pero la JEP le cerró las puertas en las narices. Si la Justicia Especial para la Paz reconoció los evidentes aportes a la verdad de la ex congresista, pero encontró irregularidades en su solicitud para salir de Colombia. Una de ellas era no tener un documento para sustentar su participación en ese evento. La JEP además encontró que el evento estaba abierto para cualquier que podría participar, así que podría hacerlo vía ZOOM. Jattin fue hace veinte años una super poderosa en el Congreso pero su carrera política había empezado en los años noventa, cuando a los 21 años fue concejal en Lorica, Córdoba, el lugar donde nació. Era hija de un peso pesado en Cordoba, Francisco José Jattin, quien fue representante a la Cámara durante tres periodos consecutivos hasta que perdió su curul por cuenta del Proceso 8000. La caída de su padre no le restó fuerza a su hija. En 1995 es nombrada asesora del Ministerio de Hacienda. A la caída de su padre heredó su poder. A la Cámara llegó en 1998 y se mantuvo durante 11 años. En el 2002 su nombre retumbó en todo el país cuando fue secuestrada por Carlos Castaño durante 20 días. La quería presionar para que dejara de apoyar un proyecto de ley a favor del canje de secuestrados por miembros de las FARC preso. Pero, tal y como ironizó en su momento el portal La silla vacía, parece que le dio una especie de Síndrome de Estocolmo desde ese momento. Se convirtió en una de las congresistas que más presionó por conseguir un acuerdo de paz con los paras. En Córdoba se empezó a decir que el secuestro no fue más que un montaje. Que siempre perteneció a un bando. Fue una de las contradictoras en el congreso de Juan Manuel López Cabrales, uno de los firmantes del Pacto de Ralito y que fue detenido el 14 de mayo del 2007 por orden de la Corte Suprema de Justicia por el delito de concierto para delinquir agravado, por el que fue condenado a 6 años de prisión en noviembre de 2008. Formó parte de la coalición llamada Sindicato Todos Contra Juancho López, discípulo de López Cabrales, que buscaban arrebatarle la gobernación de Córdoba. En esa coalición Jattin estaba, entre otros, con dos de los políticos consentidos de los paras, entre ellas Eleonora Pineda, la esteticista de Tierralta Córdoba que se convirtió de la noche a la mañana en una votadísima congresista gracias a la presión que ejercieron los paramilitares a los votantes en sus zonas de influencia. Ahí empezaría su caída, pero ella en ese momento no lo sabía porque el 20 de junio del 2004 se convirtió en la primera mujer presidente de la Cámara de Representantes. Volvió a ser elegida en el 2006 a la Cámara de Representantes y fue una de las más entusiastas congresistas que apoyaban la reelección de Uribe. No pudo cumplir su periodo porque en el 2009 la Corte Suprema de Justicia ordenó su detención por vínculos con la AUC. La táctica fue la misma que haría Alvaro Uribe muchos años después: renunciar a su cargo para ser juzgada por la Fiscalía. Sin embargo la Corte siguió investigando un caso que duró 10 años en resolverse. Además de las declaraciones libres que dio Mancuso y que la implicaron, su nombre retumbó en el computador de Don Antonio, mano derecha de Jorge 40, en donde estaban la lista de políticos que apoyaban a las AUC. Igual siguió teniendo poder en Córdoba en el periodo en el que se le investigó, ayudando a poner congresistas, alcaldes y gobernadores. En el año 2021 la JEP aceptó el sometimiento a la justicia de Jattin y una parte de la clase política empezó a tomar lomotil. Sabía muchas cosas de la Parapolítica en Cordoba entre los años 2002 y 2007. Entre sus declaraciones uno de los salpicados fue el expresidente Alvaro Uribe. Afirmó que había ido a hablar con el entonces presidente sobre lo que estaba pasando en Córdoba, la presión de los hombres de Mancuso para llenar el congreso de fichas que apoyaran a los paramilitares. El expresidente le recomendó no hacer ninguna denuncia. En una de las declaraciones a la Justicia Especial para la Paz, Jattin dice sobre Uribe “Orientó mi conversación a que si yo no tenía una prueba diferente a mi testimonio o a los testimonios de mi hermano o de William Salleg, que no iba a corroborar nada lo que yo dijese en ese momento, pues era preferible que no pusiera la denuncia. Y eso era más que una advertencia, digamos, era una sugerencia respetuosa, pero a la que yo en ese momento le iba a hacer total caso”. Uribe respondió diciéndole que la iba a demandar ”Si la señora Zulema Jattin me preguntó si denunciaba una amenaza que habría recibido de los paramilitares, es propio de mi persona contestar ‘denuncie con las pruebas’, sin más”. Respondió el expresidente. La JEP le concedió libertad condicional a Jattin y al parecer se lo tomó demasiado literal ya que su intención era irse del país en circunstancias poco claras. Lo único que espera es que no se le abra una investigación en donde pueda perder los privilegios que ha ganado.

  • Las victorias de la sindicalista Gloria Inés Ramírez, la mujer que sacó adelante la reforma pensional

    Por: Iván Gallo La ministra del trabajo estaba exultante en la noche del martes 23 de abril. Después de tantos reveses del gobierno Petro en las últimas semanas, entre los que se incluía el hundimiento a la reforma a la salud, se concretaba la aprobación de la necesarísima reforma pensional en el segundo debate en el Senado. Si existe algo lejano para un colombiano promedio es la de tener una vejez digna. Es que por cada cuatro colombianos sólo uno logra pensionarse. A pesar de las peleas que el gobierno ha tenido con Iván Name, presidente del Senado, la propuesta pasó con 49 votos a favor y sólo 4 en contra. La clave fue la capacidad de conciliación que tuvo la experimentada Gloria Inés Ramírez quien, a sus 68 años, demostró la entereza y dureza que se necesitaba para ser la protagonista de un debate trascendental en el senado. Su carrera como sindicalista fue fundamental para empujar una reforma que ahora espera ser aprobada en la Cámara de Representantes -en donde el gobierno todavía tiene mayorías- y convertirse en ley.  Ramírez triunfó en los que otros ministros de Petro fracasaron: convencer a las bancadas de aprobar la reforma, conciliar, escuchar, bajarle al ego. Fueron meses de reuniones, cediendo con mano de seda y a la vez pulso firme, dependiendo el momento, con senadores a los que fue uniendo a la causa propia. No era fácil. Habían muchas dudas en los cinco puntos clave de la reforma. Uno de ellos era buscar que Colpensiones y los fondos privados se complementaran. Se llegaron a otros acuerdos fundamentales como que expertos del Banco de la República  administren el fondo de ahorro del pilar contributivo, una propuesta que la Ministra logró aceptar por parte de bancadas que tenían dudas con lo que pasaría con el uso que se le iba a dar, por parte del Estado, a las pensiones. Existirá además un régimen de transición que escogue a quienes aplica la nueva reforma, un sistema de subsidios para quienes no lograron pensionarse, y se intentará reducir la brecha de género en las pensiones. Desde su posesión -hace ya casi dos años- la ministra trabajó con el entonces jefe de la cartera de Hacienda José Antonio Ocampo en la reforma. Desde el principio empezó un tire y afloje. Ocampo quería que a las promesas de campaña de Petro se le metiera un poco de realidad y ella, mientras tanto, cedía, hasta que tenía que tensar la cuerda. Como cuenta el perfil que escribió sobre ella Juan Manuel Flórez Arias en La Silla Vacía, Gloria Inés dejó de sonreírle a Ocampo hasta que él le dijo que se tenía que era importante subir la edad de la pensión, a lo que la ministra respondió: “No. Me da mucha pena ministro, pero a eso sí no le copio. Este gobierno quedaría con ese pecado. Así comience a aplicarse en 5 o en 10 en 15 años, la gente no lo olvidaría. Yo no me voy a dar esa pela, ni los sindicatos”. Nacida el 8 de junio de 1956 en Filadelfia, Caldas, estudió física y matemáticas en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pero desde muy joven estuvo vinculada con la izquierda y el movimiento sindical. Fue maestra, como su mamá, Aseneth Rios y empezó a trabajar en los barrios. Participó activamente en organizaciones civiles que ayudaban a maestros a tener casa propia construyéndolas ellos mismos. A mediados de los noventa se trasladó de Pereira a Bogotá. Allí tuvo que asistir a funerales de amigos que uno a uno iban cayendo por hablar demasiado, por luchar por los demás, por darlo todo. Sus protestas tenían objetivos claros, la reivindicación de los derechos de los trabajadores. Por eso mantuvo continuos agarrones con diferentes presidentes, desde Pastrana hasta Uribe. Peleó por aumentar los salarios, por las condiciones laborales y por los horarios siempre esclavizantes y aburridos. Antes de pelear planteaba una propuesta y llegaba a un acuerdo. En un mundo plagado de machos Gloria tuvo la entereza para sacar de Fecode al legendario Tarcisio Mora, después pasó por la CUT a donde el cerco se iba cerrando y tuvo que irse del país amenazada. España fue el lugar donde pudo curar todas sus heridas. Al llegar al país llegó al Congreso pero la persecución no terminó: fue investigada por Farc-política. Pero no le encontraron nada, por supuesto y en el 2010 es reelegida senadora con 36.355 votos. Es una progresista, ella misma se define como Marxista-Feminista, lo que le ha generado votos de sus contradictores de derecha con las que también se lleva bien. Porque Gloria Inés Ramírez es, ante todo, una conciliadora. Y aún así ha puesto todo para sacar adelante la ley que tipificó el feminicidio en Colombia, después del atroz asesinato de Rosa Elvira Cely y ha peleado por los derechos de la población LGBTIQ y se ha opuesto al Servicio Militar Obligatorio partiendo del principio de que son los pobres los que ha puesto los muertos en esta guerra infinita. Pensaba retirarse, conocer partes del mundo que no ha podido por estar sirviéndole a los trabajadores, cuando Petro la escogió para estar al frente de la cartera del Trabajo y llevar adelante una de las reformas más ambiciosas del actual gobierno: sacar adelante la Reforma Pensional. Logró lo más difícil, aprobarla en un senado en el que ya Petro no es mayoría. Ahora vendrá el trámite en la Cámara y sacar la ley. Esta es una victoria no sólo de Gloria Inés Ramírez sino de todos los colombianos que soñamos con algún día poder pensionarnos.

  • El Gobierno del cambio consolida su compromiso con la conectividad de la Amazonía

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: Andired En el marco de la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al país, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, y el Ministro de Estado de las Comunicaciones de Brasil, Juscelino Filho, firmaron un Memorando de Entendimiento que fortalecerá la cooperación entre ambos países en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Este acuerdo histórico representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones para mejorar la conectividad en la región amazónica. Se estima que beneficiará a cerca de 76.600 colombianos y 3.940.000 brasileños, marcando un compromiso concreto para trabajar por el desarrollo y la inclusión digital en la zona. La cooperación bilateral se centrará en diversas áreas clave para potenciar a Colombia como una Potencia Digital. Entre estas áreas se incluyen el desarrollo de tecnologías móviles, la implementación de tecnologías emergentes como Internet de las cosas, Inteligencia Artificial y ciberseguridad, así como el fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones. Uno de los aspectos destacados del acuerdo es la conexión de la red de fibra óptica del municipio brasilero de Tabatinga con Leticia, capital del Amazonas colombiano. Esta iniciativa busca convertir a Leticia en el punto neurálgico de conectividad para la región, con el propósito de ampliar la cobertura, calidad y capacidad de las redes troncales en la zona. Para garantizar la correcta implementación del Memorando de Entendimiento, se creará un Grupo Técnico de Trabajo que estará encargado de planificar y analizar la viabilidad de la conexión entre las dos ciudades. Este Grupo será coordinado por la secretaría de Telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones de Brasil y el viceministerio de Conectividad del Ministerio TIC de Colombia, con la posibilidad de invitar a terceros a participar en este esfuerzo conjunto. Además, el acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de cinco años, permitirá una cooperación integral en diversas áreas estratégicas para el desarrollo digital de Colombia. Entre ellas se encuentran el desarrollo de tecnologías móviles, la estandarización y aplicación de tecnologías de próxima generación, el fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones y la gestión del espectro radioeléctrico. En palabras del ministro TIC, Mauricio Lizcano, este acuerdo representa un paso importante para abordar el desafío de la conectividad en el Amazonas con internet de alta velocidad mediante la fibra óptica. Sin duda, es una gran noticia para toda la región y marca un hito en la colaboración entre Colombia y Brasil en el ámbito de las TIC. La meta y el propósito de este gobierno, según Diana Herrera, líder del equipo de Tecnologías de la Información de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), consisten en trabajar desde y para las comunidades, con el fin de superar las múltiples desigualdades y fomentar un desarrollo económico más estable y equitativo. En cuanto al tema de la conectividad en la Amazonía colombiana, Herrera mencionó que es fundamental resaltar las oportunidades que se presentan para las distintas poblaciones gracias a la alianza entre los gobiernos de Brasil y Colombia. Estas oportunidades incluyen: 1. Educación diversificada y a distancia: La disponibilidad de acceso confiable a Internet posibilita la implementación de la educación en línea, permitiendo que las comunidades remotas accedan a una educación de calidad sin necesidad de trasladarse a áreas urbanas. 2. Mejora en los procesos médicos y programas de asistencia remota mediante la telemedicina: Una conexión a Internet confiable puede significativamente mejorar la atención médica remota, facilitando consultas virtuales, diagnósticos a distancia y seguimiento de pacientes. 3. Desarrollo económico: El comercio electrónico puede impulsar la economía local, permitiendo que los emprendedores vendan sus productos a nivel nacional e internacional sin la necesidad de establecer tiendas físicas. 4. Teletrabajo: Las personas en áreas remotas podrían acceder a empleos que requieran conexión a Internet, posibilitando que trabajen desde casa y accedan a oportunidades laborales que de otro modo estarían fuera de su alcance. 5. Turismo sostenible: Una mayor conectividad puede favorecer la promoción del turismo sostenible, permitiendo que las comunidades locales ofrezcan servicios turísticos en línea y promuevan sus destinos de manera más efectiva. Este Memorando de Entendimiento refleja el compromiso firme de ambos países por impulsar el desarrollo tecnológico y la inclusión digital en la región amazónica, sentando las bases para un futuro más conectado y próspero para todos sus habitantes.

  • Las tierras de Colombia eran de los paras

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: RTVC Noticias y Semana En el año 2013 Juan Camilo Restrepo le dio una entrevista al diario El Espectador. Acababa de salir del ministerio de agricultura y el gobierno Santos acababa de lograr un acuerdo agrario con las FARC. Si algo ha necesitado este país es una Reforma Agraria, y las 45 Zonas de Reserva Campesina que disponía el gobierno bien podrían ser un inicio. Esa vez Restrepo confesó que lo más duro que había tenido que afrontar como ministro no era la ola invernal, sino haber encontrado un INCODER completamente cooptado por los paramilitares. Si existía un instituto desde el que se pudiera aspirar a una reforma de esa magnitud era este. Desde los ochenta ha habido en este país una concentración de la tierra. Los mafiosos, que después terminarían siendo en muchos casos los financiadores de las AUC o los mismos paramilitares, compraban grandes extensiones de tierra. El ejemplo clásico de esta concentración de la tierra fue Nápoles, la hacienda de Pablo Escobar. Tenía 1.600 hectáreas. Restrepo fue valiente y denunció por ejemplo que encontró 2.000 expedientes de adjudicaciones espurias en donde el INCODER le adjudicaba baldíos a gente que tenía poder. Gente que no eran colonos sino que vivían en mansiones en Medellín, por ejemplo. Los paras en su momento de gloria no sólo querían el poder político sino sobre todo las tierras. Se estima que los paramilitares realizar el 83% de la tierra que se despojó en Colombia, según una investigación presentada por la Fundación Forjando Futuros. Mancuso, cuando cumplió cuarenta años, hizo una fiesta a donde invitó hasta periodistas. Con sus casi dos metros de estatura y su camuflado parecía un emperador. Orgulloso se iba hasta el balcón de su hacienda favorita, llamada Costa de Oro y señalaba el horizonte “Todas estas son tierras mías” decía. A principios de los años noventa este territorio se llamaba Tres Piedras. Era un pacífico caserío donde vivían 100 familias. Todo se torció cuando llegó a ese lugar en 1992 Jesús Ignacio Roldán, alias Monoeleche, por orden de su jefe -y a quien, paradójicamente, terminaría asesinando 10 años después- Carlos Castaño. A sangre y fuego obligó a la gente a irse de allí. Dos años duró la toma. Ya en 1994 las tierras eran de los paras. Mancuso tomó posesión de las 1.454 hectáreas que tenía su hacienda, a la que hizo llamar, en su opulencia, Costa de Oro. 1.500 cabezas de ganado en su mejor época tuvo esta hacienda. Los ejemplares más destacados de razas selectas como cebú estaban allí, custodiadas por hombres armados hasta los dientes y cercas electrificadas. En Córdoba, también, donde sucedió la mayoría del horror paramilitar, Fidel Castaño mató a los verdaderos dueños de su finca favorita, Las Tangas -2.300 hectáreas- y allí organizó, a finales de los años ochenta, con la ayuda de Yahir Klein, mercenario israelita, a los paras que sembrarían el terror en el país. Desde las Tangas se organizaron las siguientes masacres: Currulao (15 asesinados), Buenavista, Córdoba (28 asesinados), Punta Coquitos, Turbo (26 muertos), Canalete, Córdoba (16 víctimas), Pueblo Bello (43 campesinos desaparecidos y asesinados), esta información es de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 31 de diciembre del 2006. Después de la muerte de los hermanos Fidel y Carlos Castaño comandantes paramilitares como Monoeleche y Don Berna se disputaron por quedarse con ella. Desde el 2014, gracias a la Unidad de Restitución de Tierras, se llama Nueva Esperanza y pertenece a 116 familias que alguna vez lo perdieron todo. Una investigación del año 2020 de la Fundación Forjando Futuros determinó que los paramilitares se apropiaron de cinco de las seis millones de hectáreas que se ha despojado en Colombia. Hay grandes empresas que están comprometidas en ese despojo. Algunas de estas fincas se convirtieron en el nido paramilitar, el lugar a donde se entrenaron cerca de 20 mil hombres. Estas fueron La 35, la 28, la 40, la 50, fueron bautizadas con cifras no por un capricho paramilitar sino que Carlos Mauricio García Fernández, mejor conocido con su alias de Doblecero, comandante del Bloque Metro y quien fuera teniente del Ejército, las nombró así por un código de comunicaciones que él mismo creó. El proceso de restitución de estas tierras ha sido extremadamente lento. Hasta el momento se ha devuelto el 9% de estas tierras, lo que corresponde a 400 mil. El resto sigue en manos de empresas. El actual presidente Gustavo Petro se comprometió a hacer una Reforma Agraria que es más que necesaria para el país. Las cifras, hasta el momento, no lo han ayudado. Existe una tara estatal que es más poderosa incluso que la voluntad de ganaderos y dueños de empresas que están dispuestos a devolver lo que nunca les perteneció. Los últimos dos años serán cruciales para restituir lo que fue quitado a punta de fuego y sangre.

bottom of page