top of page

BUSCADOR PARES

6886 elementos encontrados para ""

  • “Afirmamos que la paz es posible”: Obispos se pronuncian contra la violencia en el Catatumbo

    Por: Redacción Pares El 2 de octubre de 1989 el obispo Jesús Emilio Monsalve, quien desde el púlpito había rechazado constantemente el accionar violento del ELN en Arauca, fue asesinado por ordenes de Pablito, actual comandante del Domingo Laín y de todo el Bloque Oriental del ELN y principal responsable de la ola de horror que sacude el Catatumbo y que ha dejado más de un centenar de muertos y 21 mil desplazados, apiñados en las gradas del estadio General Santander de Cúcuta. Otro obispo, Isaías Duarte Cancino, sería asesinado a comienzos de este siglo en una operación ordenada por las FARC. Su pecado fue oponerse a la violencia.   Fieles a su vocación y sin importar el enemigo, la Conferencia Episcopal de Colombia se ha manifestado en este comunicado contra los graves hechos que han convertido, desde el pasado 16 de enero, al Catatumbo en una zona de guerra. En uno de los apartados se rechaza con contundencia la violencia “La violencia engendra más violencia, genera pérdidas humanas irreparables, siembra más odio, división y pobreza, y trae consecuencias funestas”.   A pesar de este rechazo a la violencia en el Catatumbo, del cual el ELN es el mayor responsable, la Conferencia Episcopal siguen creyendo en que el único camino que queda al final de una confrontación es buscar una salida negociada al conflicto por eso, en esta carta que leerán a continuación, afirman lo siguiente: “Agradecemos e invitamos a la comunidad internacional y a las organizaciones de cooperación a redoblar sus esfuerzos en el acompañamiento hacia una paz estable y duradera en Colombia. En medio del dolor y de la incertidumbre, afirmamos que la paz es posible”.   El gobierno nacional y el Comando Central del ELN se disponían a reanudar los diálogos en Caracas. La ofensiva comandada por alias Pablito en el Catatumbo hizo que el presidente Gustavo Petro decidiera suspender los diálogos.   Esta es la carta completa:

  • Trump se va con todo contra la obispa que le cantó la tabla en su posesión

    Por: Redacción Pares El pasado 20 de enero Donald Trump supo ser feliz. Desde la época en la que era la estrella del programa concurso El aprendíz, el actual presidente de Estados Unidos se acostumbró a ser tratado como un rey. El mejor método para acercarse a él es el de la lisonja, por algo Javier Milei es de sus mandatarios favoritos. Pero la integridad de la obispa de la Diocesis Episcopal de Washington, Mariann Edgar Budde le hizo pasar al presidente un mal momento.   Trump no se esperaba que la primera mujer en estar en ese cargo le pidiera clemencia por sus políticas antinmigratorias y su clara postura homófoba al declarar que para él sólo existían dos sexos, el masculino y el femenino. "Señor presidente: millones han puesto su confianza en usted. Y como usted dijo ayer, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En el nombre de Dios, le pido que tenga misericordia para gente en nuestro país que tiene miedo ahora".   Además le recordó que hay niños, gays y lesbianas que están temiendo por sus vidas por culpa de su postura radical. Recordó además que la gran mayoría de inmigrantes no son criminales, es gente que trabaja en cosas tan duras como limpiar cocinas, baños, cuidar sus granjas.   El sermón de la obispa vino poco después de que Trump firmara cien ordenes muy duras entre las que se cuentan redadas a inmigrantes ilegales, deportaciones, impuestos arancelarios e incluso quitar ayudas a países latinoamericanos que no estén en la misma frecuencia ideológica de Trump.   La arremetida de un presidente que no conoce de la autocrítica no se hizo esperar. Llamó “desagradables” lo que él consideró un regaño. “Pudo haber sido un mejor servicio” afirmó. “ La supuesta obispa que habló en el Servicio Nacional de Oración el martes por la mañana es una radical de izquierda que odia a Trump.  Trajo a su iglesia al mundo de la política de una manera muy poco respetuosa. Fue desagradable en su tono, y ni convincente ni inteligente”.   Trump se defendió de lo que él consideró un ataque por su postura antinmigrante. Fiel a su estilo no se reservó adjetivos para describir lo que sintió: “Ella no mencionó la gran cantidad de migrantes ilegales que ingresaron a nuestro país y mataron personas. Muchos fueron liberados de cárceles e instituciones mentales”, agregó el presidente. “Es una ola gigante de crímenes que está ocurriendo en Estados Unidos.  Aparte de sus comentarios inapropiados, el servicio fue muy aburrido y poco inspirador ”.   A pesar de este momento Trump parece tener aire en la camiseta. A diferencia de su primer periodo presidencial tiene mayorías en el congreso y un 55% de aprobación popular. Si bien le va a ser difícil conseguir objetivos tan extremos como anexionar Groenlandia o Canadá, si va a hacerse sentir en países latinoamericanos con la gran deportación masiva que planea y el congelamiento de recursos de ayuda. “No los necesitamos” esta es la opinión que tiene el nuevo presidente sobre nosotros.

  • Las guerras que vienen

    Por: Laura Bonilla Estábamos advertidos. Al final del día, la guerra es un grupo de personas tomando decisiones. El ELN ha tomado la suya: va a iniciar por lo menos cuatro guerras al mismo tiempo. Esto le requerirá una cantidad inmensa de recursos humanos y financieros, y también le exigirá relajar o ignorar cualquier límite humanitario. Incluso con su propia base social, tal como lo está haciendo en el Catatumbo. No hay justificación ni argumento que pueda excusar semejante barbarie. No será lo mismo; no hay vuelta atrás. La masacre del Catatumbo de 2025 se recordará como una de las atrocidades históricas perpetradas por el ELN. Ni más ni menos. Además, una guerra traerá otra. Es una guerra por población y porciones de territorio. Sin ambas, cualquier estructura armada pierde su razón de ser. En el departamento del Guaviare, ya está estallando la pugna armada entre grupos disidentes (Calarcá vs. Mordisco). En la zona limítrofe entre el Huila y el Caquetá, también volverán a vivirse situaciones similares. Arauca, como siempre, pende de un hilo, y enero ya arrancó con combates en el municipio de Arauquita. En el Chocó, los paros armados se combinarán con la siempre silenciosa y demasiado tolerada expansión del Ejército Gaitanista (Clan del Golfo). En Putumayo, los Comandos de la Frontera y el Frente Carolina Ramírez se enfrentarán con mayor fuerza. En el Norte del Cauca, el ELN y la Segunda Marquetalia irán contra el Estado Mayor Central (Mordisco). Y en todo el país, el ELN entrará en confrontación con el EGC. La característica común de estas confrontaciones será la misma: los grupos armados no distinguirán entre civiles y combatientes. Es una guerra sostenida a punta de asesinatos selectivos, oleadas de reclutamiento, flujos masivos de dinero y confinamientos forzados. Estábamos advertidos. Desde 2017, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo había comenzado a señalar el rearme. En 2018, la respuesta a las alertas fue la misma de siempre: una pila de papeles. Lo mismo ocurrió en 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. No ha existido un solo año en que la respuesta del país a estas alertas haya sido algo distinto a un intercambio epistolar entre entidades públicas. Oficio va, oficio viene; lo importante para el funcionario es demostrar que algo —cualquier cosa— se hizo en el papel para evitar sanciones de la Procuraduría. Especialmente, ningún Ministro del Interior desde el gobierno Santos hasta el de Petro ha movido un dedo para darle importancia a la prevención. Lo que sí hemos tenido desde entonces es una infame “echada de pelota” de un lado al otro de la cancha. De alcaldías con pocos recursos y nula capacidad de enfrentar a un grupo armado al gobierno nacional, más interesado en gobernar “la política” que el territorio; y del gobierno nacional, cuya presencia territorial es costosa e ineficiente, a alcaldías y gobernaciones que, a fuerza de costumbre, aprendieron a hacer la vista gorda frente a los problemas de la gente. Especialmente en cuanto a violaciones de derechos humanos. Y en esto, los tres últimos gobiernos tienen una profunda responsabilidad. Mientras tanto, desde este lado, el de la sociedad civil, también hemos pecado de hacer eco a la personalización de la agenda. Tanto así, que gastamos energía en análisis tan precarios que solo conducen a conclusiones del tipo: Petro sí, Duque no, o viceversa. Y en este momento, lo que nos corresponde es hacernos las preguntas correctas. Personalmente, la que me ha desvelado recientemente es la siguiente: ¿Si, tal y como lo han demostrado los datos, análisis e informes de inteligencia, los grupos armados en Colombia crecen de igual forma en la paz y en la guerra —es decir, con negociaciones o sin ellas—, qué estamos haciendo mal como sociedad? Probablemente, la respuesta a esta pregunta nos ayude a guiarnos por el camino correcto. Quién quita, tal vez incluso nos dé luces para ese esquivo acuerdo nacional.

  • La vida criminal de Pablito, el comandante del ELN que aterroriza el Catatumbo y vive en Venezuela

    Por: Redacción Pares En el año 2007 Gustavo Anibal Giraldo se sentía tan tranquilo que hasta iba a Santa Marta a pasar vacaciones. El nombre puede ser el de cualquier colombiano. Era el alias el que le dio notoriedad criminal:Pablito era el más duro del frente oriental del ELN, comandante del Domingo Laín, la máquina de guerra que ha aterrorizado a Arauca desde los años cuarenta. Estaba tan confiado que viajaba solo a Bogotá por esa época. Y, en enero del 2008, mientras caminaba por la localidad de Puente Aranda, fue capturado por el ejército. Lo juzgan e inmediatamente lo envían a la cárcel de máxima seguridad de Cómbita. Algunos medios de la capital afirmaban que era el golpe más duro que habría recibido el ELN en mucho tiempo. La importancia militar que le daba al ELN sólo era comparable al papel que cumplía el Mono Jojoy en las FARC.   Pasó sólo un año en Cómbita. El frío le tapaba los pulmones. Estaba incómodo y lejos de sus hombres. Por una serie de diligencias que aún -16 años después- son materias de investigación, el INPEC lo envió a Arauca. En Arauca era el amo y señor. Allí nació, en el Sarare, en 1962, cuando llegaban los primeros colonos a una tierra sin sombra. A los veinte años ya se había involucrado en la guerra. Pertenecía a la Compañía Simacota y por su arrojo y crueldad fue ganando notoriedad. Uno de sus crímenes más atroces ocurrió en 1989. En Arauca, desde esa época, todas las autoridades se le arrodillaban a la bandera roja y negra del ELN. Ellos decidían lo que va, lo que no será. Pero hubo alguien que no se arrodilló: Jesús Emilio Jaramillo, obispo de la Diócesis de Arauca quien, desde el púlpito, empezaba a señalar a este grupo guerrillero como el causante de la mayoría de males que azotaban esa región. La extorsión y los constantes ataques a la infraestructura petrolera además de los constantes ataques a políticos y población civil.   Pablito fue el designado para armar con la operación que terminaría con el asesinato del obispo Jaramillo, uno de los golpes más atroces que ha dado el ELN. Desde antes del chavismo Pablito tenía conexiones con Venezuela. En Arauca los límites de frontera son difusos. Se acostumbró a entrar y salir de ese país como si fuera el patio trasero de su casa. Incluso en 1995 atacó la base militar de Carabobo en el estado Apure, lugar en donde se mueve con libertad. Según informes que hemos presentado desde la fundación Pares, en algunas partes de Venezuela la incidencia del ELN es total. Uno de esos comandantes que se mueven con suma tranquilidad en ese territorio es Pablito.   Hace 25 años es el máximo comandante del frente Domingo Laín y él fue el responsable de su fortalecimiento. Después de durar un año preso en Cómbita ha sabido desaparecer. La discplina que tiene en las comunicaciones, su estrategia y lo bien que conoce al ejército lo han hecho inencontrable. A eso hay que sumarle sus conexiones con Venezuela. Es muy posible que viva en el estado Apure y, cada vez que lo necesite, pase la frontera con tranquilidad. Moverse sin muchos hombres alrededor puede ser una ventaja para el que quiere que no lo encuentren.   En el COCE le temen. Desde el 2018 forma parte de él a pesar de que es un enemigo declarado de una salida negociada. La guerra para él, en Arauca, ha sido rentable. En enero del 2019 fue el responsable de los carros bombas dentro de la Escuela de Cadetes General Santander que dejó un saldo de 22 personas muertas y que acabó con la intención del gobierno de Iván Duque de poder llegar a un acuerdo de paz con esa guerrilla. Ahora su nombre vuelve a aparecer en medio de una negociación.   La delegación del gobierno, encabezada por Iván Cepeda y Vera Grabe, ya alistaba maletas para encontrarse con miembros del COCE en Caracas y reanudar una negociación que ya estaba empantanada. Pero a principios de enero 4.000 hombres del ELN irrumpieron en el Catatumbo. Era una ofensiva contra miembros del EMB, las disidencias de las antiguas FARC, pero terminó siendo un ataque contra la población civil. Son ya 140 los muertos -algunos de ellos no pueden ser recogidos por ordenes del ELN- y más de 20 mil los desplazados que se agolpan en el estadio General Santander de Cúcuta. Estos guerrilleros del ELN llegaron desde Arauca y habrían usado el territorio venezolano para desplazarse. De comprobarse esto habría riesgo de que Venezuela siga siendo la sede de los diálogos de paz en caso de que estos se reanuden.   Con Pablito es dificil negociar. Ha hecho de Arauca un feudo propio. La guerra le ha dado riqueza y notoriedad. Al parecer es tan poderoso que el Comando Central no puede atajarlo. Es una fuerza propia que no entiende ordenes.

  • Petro reacciona con mesura ante la amenaza de EEUU de quitarle ayuda al país

    Por: Redacción Pares Uno de los primeros anuncios que hizo el gobierno de los Estados Unidos es revisar cómo se están ejecutando los programas de ayuda internacional. Por eso se congelarán las ayudas que ya había firmado el gobierno saliente de Joe Biden y que ascendían a 380 millones de dólares. Los recursos que ya se están ejecutando no correrán peligro. Marco Rubio, secretario de estado, será encargado de revisar si estos países están alineados en las políticas del gobierno Trump. Igual estos recursos ya tienen encima un fantasma que lo ahoga: el proyecto del senador demócrata Díaz Balart que propone reducir las ayudas a Colombia en un 50%. La línea del presidente Trump con Latinoamérica ha sido contundente: “No nos interesa” así lo afirmó en una rueda de prensa del pasado 21 de enero. La gran obsesión del presidente y de su nuevo mejor amigo, Elon Musk, es ampliar y perfeccionar la Inteligencia Artificial. Para hacerlo destinará 500 mil millones de dólares para convertir este proyecto en realidad.   Estas noticias sorprendieron al presidente Petro mientras lanzaba su estrategia para combatir la corrupción. Sin subir la voz, casi que conciliador, el presidente colombiano dijo lo siguiente sobre las declaraciones  dadas en Washington " El que se debilita es el que se queda solo , yo creo que hay que construir un concepto que existe, no en la política, y es que nosotros más que naciones somos humanidad". Petro viajará a Haití junto con su nueva canciller, Laura Sarabia, a donde conocerán el lugar donde vivió Simón Bolívar mientras se reponía de las traiciones ocurridas durante el proceso de independencia.   Aunque la mesura caracterizó su respuesta no dejó de remarcar el presidente que esto, sin duda, era “peligroso” no sólo para el país sino para el continente. " estamos en un delirio ,  hay que esperar el desarrollo de las relaciones y la política en el planeta , no solamente en Estados Unidos, pero yo diría que el anuncio de que estamos solos y no nos importa Latinoamérica  es un anuncio peligroso, no solo para el mundo sino para la misma sociedad norteamericana ”.   Desde que fue designado presidente, Petro ha intentado establecer puentes con el nuevo gobierno norteamericano. Incluso le escribió una carta felicitándolo por su victoria y afirmó públicamente que celebraba el espíritu conciliador del gobierno Trump a la hora de buscar la paz en Gaza. Pero con el correr de los días se va notando que la distancia entre los dos es cada vez más grande. En cuestión energética, por ejemplo, Trump no le va a apostar a las energías alternativas. Para él lo único que queda es la perforación para buscar petróleo. Incluso se ve como inminente que el nuevo gobierno pida la salida de Estados Unidos de los acuerdos de París.   Petro tendrá en los últimos 19 meses que le quedan como presidente un nuevo reto: no entrar en confrontación con un gobierno tan diferente al suyo como el de Trump, al que le gustas las polémicas, los choques y quien es muy impulsivo. La nueva canciller, Laura Sarabia, necesita guantes de seda en esta nueva fase de la diplomacia colombiana.

  • Marco Rubio, la nueva pesadilla de Petro

    Por: Redacción Pares Un sólo día en el poder de Donald Trump y ya un cataclismo ha sacudido las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. Una de las cien ordenes que emitió el pasado 20 de enero se refería directamente a este continente y también a Colombia: se congelan durante 90 días toda ayuda a estos países. Se entra a revisión. Se necesita ver si esos países están en la misma onda que el gobierno Trump. Al firmar la orden de suspender la ayuda a América Latina el nuevo presidente fue contundente: “No los necesitamos, ellos son los que necesitan a nosotros y deben hacer méritos para ganarselo”. Estados Unidos envía ayudas por mas de 380 millones de dólares al año, muchos de esos recursos son para combatir el narcotráfico. La posición del presidente tiene que ver directamente con lo que le ha dicho al oído Marco Rubio, el primer Secretario de Estado de origen latino en la historia de EEUU y quien más duro le ha dado en un inicio de gobierno a este pueblo.     Rubio y el gobierno Trump van a tener una exigencia que será innegociable, las relaciones que tendrá cada país con lo que ellos consideran las tres dictaduras más feroces: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Petro y la nueva canciller, Laura Sarabia, deberán hacer maromas diplomáticas para convencer a los gringos que no les quiten la ayuda. Este es un golpe inesperado y que podría ser nefasto para el país. No hay demasiado optimismo porque las relaciones Rubio-Petro no han sido las mejores.   Las relaciones que ha tenido Rubio con el presidente colombiano han sido, por lo menos, tensas. A Petro lo ha comparado incluso con Chávez. Hay que recordar que aunque Rubio nació en Miami se siente latino. Es hijo de una pareja de cubanos que emigró a Estados Unidos a comienzos de la década del setenta. Su discurso es furiosamente anticomunista. El cargo que le da Trump de Secretario de Estado, es un reconocimiento a la labor que ha hecho este hijo de cubanos para que el candidato republicano recibiera una histórica votación por parte de la población latina:45%. Actualmente es senador y se sabe que endurecerá su posición contra Cuba, Venezuela y Colombia será su nuevo foco de animadversión.   La última confrontación vía redes ocurrió en mayo del 2024. En ese mes se metió con Petro por romper relaciones con Israel: Hoy el pdte. de #Colombia (sic), partidario de Hamás, rompió relaciones diplomáticas con #Israel. Es muy triste ver que un país tan increíble, de personas que tanto han sufrido a manos de los narco-terroristas, esté actualmente gobernado por un simpatizante terrorista que quiere ser la versión colombiana de  Hugo Chávez ”.   Petro, sobre el nuevo secretario de estado, también se ha referido a él con dureza. En el 2019 le llamó retardatario y afirmó que sus políticas han sido un atentado contra la democracia y la estabilidad mundial. Aunque algunos analistas intentan mitigar esto, lo que sería un golpe para Latinoamérica y para Colombia, el director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, reaccionó de esta forma en su cuenta de X: “La designación de Marco Rubio como secretario de Estado de los Estados Unidos no es sólo una , sino la principal, mala noticia de Trump para el gobierno colombiano y para América Latina”.   Trump mostró en toda su campaña el racismo y la misoginia con la que se hizo famoso para ganar la presidencia por primera vez en el 2016. Fue realmente un llamado de atención al progresismo mundial su victoria ya que, a pesar de estar condenado por 34 delitos, arrasó en las últimas votaciones en los Estados Unidos. En ese país, el 20 de enero del 2025, el nuevo presidente tenía un 55% de popularidad. Parece que nada malo puede hacerle mella a su buena imágen.   Tal y como lo dijo la analista política Laura Bonilla en una de sus columnas publicadas en Pares, esto es un signo de que “estamos perdiendo la batalla cultural”.

  • Amenazas y Extorsión: Ciudad Bolívar en Alerta por Supuestos Grafitis del ELN

    Por: Katerin Erazo, Periodista La localidad de Ciudad Bolívar , en el sur de Bogotá, amaneció hoy con un panorama alarmante: varias fachadas de comercios y viviendas exhibían grafitis alusivos al grupo armado ELN. Este hecho, que ha generado temor entre la comunidad, coincide con la tensa situación que vive el Catatumbo debido a los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las FARC, conflicto que ya ha cobrado la vida de más de 100 personas. Las imágenes de las pintadas, ampliamente difundidas en redes sociales, desataron una ola de preocupación. El concejal Daniel Briceño utilizó su cuenta de X para cuestionar al alcalde Carlos Fernando Galán sobre el aumento de extorsiones en la capital, que según cifras recientes, han crecido un 62% en lo que va del año. "¿Dónde está la Bogotá segura que se prometió en campaña?", expresó el funcionario. Por su parte, el coronel William Lara, comandante (E) de la Policía Metropolitana de Bogotá, afirmó que, según investigaciones preliminares, los grafitis no fueron realizados por integrantes del ELN, sino por bandas criminales locales que buscan sembrar miedo y afianzar el control territorial. "Se trataría de una suplantación por parte de la delincuencia común", puntualizó Lara, quien también destacó que la Policía Judicial y los equipos de inteligencia están trabajando para identificar y capturar a los responsables. El coronel hizo un llamado a la comunidad para denunciar cualquier actividad sospechosa que afecte la seguridad y la economía local, invitando a utilizar la línea 123 para reportar incidentes. La Secretaría Distrital de Seguridad emitió un comunicado asegurando que, en coordinación con la Policía Metropolitana y la Brigada XIII del Ejército Nacional, se han intensificado las labores de vigilancia en Ciudad Bolívar. Aunque descartaron la presencia de campamentos o zonas controladas por el ELN dentro de la ciudad, instaron al Gobierno Nacional a informar oportunamente sobre cualquier posible amenaza terrorista. En paralelo, el Gaula y la Fiscalía General de la Nación continúan trabajando para combatir la extorsión en el país. Las víctimas pueden comunicarse con la línea 165 del Gaula, donde recibirán orientación y apoyo para enfrentar esta problemática. Además, el Ministerio de Justicia ha habilitado herramientas virtuales para facilitar las denuncias. La situación de violencia en Bogotá se enmarca en un contexto nacional de zozobra. En el Catatumbo, el conflicto entre el ELN y las disidencias de las FARC ha afectado gravemente a la población civil y a los firmantes del Acuerdo de Paz. Este escenario resalta la urgente necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad y garantizar la protección de las comunidades más vulnerables, tanto en la capital como en las regiones afectadas por el conflicto armado.

  • Una vez más la mina de Buriticá es blanco de organizaciones mineras ilegales

    Por: Daniela Bernier Pacheco La mina Buriticá es reconocida por ser el desarrollo minero subterráneo a gran escala más importante del país, sin embargo, esto también ha servido para que organizaciones mineras ilegales irrumpan en la mina generando daños materiales en las instalaciones y afectaciones físicas en los trabajadores, pues muchos de ellos han resultado heridos por las conductas ilegales desplegadas.  Este año, Zijin Continental Gold por medio de la red social X, expresó a través de comunicado de prensa, que el día 17 de enero, la mina fue víctima nuevamente de organizaciones, quienes perpetraron un ataque con bombas a eso de las 3:18 a.m., generando una grave destrucción en la subestación eléctrica y la inutilización de la fuente de energía de respaldo; la mina al no contar con suministro eléctrico se vieron afectados a su vez, los sistemas de comunicación, drenaje y ventilación, por lo que la minera se vio en la penosa obligación de suspender su producción.   El día 18 de enero, la empresa minera, manifestó, que el día anterior, es decir, el día 17 de enero se perpetuaron cuatro ataques terroristas y resultó una persona herida. De igual manera, rechazó enérgicamente los actos de terrorismo que se realizaron en su contra de manera indiscriminada pues, se vulneraron derechos y las expectativas de paz y de legalidad. La Agencia Nacional de Minería (ANM) a través de comunicado de prensa expresó su rechazo a los ataques sucesivos de los que fue victima la compañía Zijin Continental Gold en el municipio de Buriticá; según relata la ANM, el uso de artefactos explosivos destruyó las subestaciones eléctricas necesarias para poder garantizar el bombeo de aguas y el flujo de aire limpio dentro de la mina. Al acumularse gases tóxicos la compañía tuvo que ordenar la evacuación de los trabajadores y la suspensión de las operaciones en el área afectada, mientras se procede con la evaluación de los daños y se reparan los equipos afectados. La ANM aseguró que, desde los ataques sufridos en la mina, se encuentran reunidos en un Puesto de Manejo Unificado, trabajando para restablecer el orden público, pero también desplegando las medidas necesarias para proteger la vida e integridad de los trabajadores mineros. Por último, reiteró su compromiso con la colaboración institucional en el marco de sus competencias para la erradicación de la minería ilegal. Estos ataques son una clara ilustración de la falta de gobernabilidad en el municipio de Buriticá pues no es la primera vez que la empresa Zijin Continental Gold sufre ataques de este tipo e inclusive se encuentra en marcha un procedimiento arbitral ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) debido a que, la empresa no ha podido ejecutar sus operaciones con normalidad debido a la presencia de grupos mineros ilegales. El día 08 de enero dentro de este procedimiento se constituyó el Tribunal para dirimir este conflicto; el Estado colombiano debe poner en marcha un plan de acción para prevenir futuras afectaciones a la mina, pues, hasta la fecha la imagen que brinda a las empresas mineras y a los mineros formalizados, es que no puede garantizar la seguridad de las operaciones de Zijin Continental Gold. Cada día de trabajo para los que allí laboran es un estado de zozobra e incertidumbre, porque en cualquier momento pueden ser atacados. Esto es un llamado al Gobierno Nacional a reforzar la política de seguridad y proteger la vida e integridad de los trabajadores, así como de las instalaciones. Referencias: Agencia Nacional de Minería [ANM]. (2025, enero 18 ). Agencia Nacional de Minería rechaza ataque contra empresa ZIJIN CONTINENTAL GOLD.  Agencia Nacional de Minería [Comunicado de Prensa]. https://www.anm.gov.co/node/83252 Zijin-Continental Gold. [@CNLGold]. (2025, enero 17). Comunicación pública condenamos ataques violentos 17 de enero de 2025. [Tweet]. https://x.com/CNLGold/status/1880480343020695947?t=0Pl6Mx17HFChCi8RwhRvow&s=09 Zijin-Continental Gold. [@CNLGold]. (2025, enero 18). Nueva comunicación pública. Cuatro ataques terroristas en un día. https://x.com/CNLGold/status/1880733702516596867?t=C0XdEG0x0eLXiajIngNfHA&s=09

  • Sigue el silencio sobre los grafiteros que fueron asesinados en Bogotá en el 2024

    Por: Redacción Pares Cinco meses después de su asesinato sigue el silencio por parte de la alcaldía y la justicia sobre el asesinato en agosto del 2024 de Camilo Hernández y Camila Espitia. Después de que en enero Federico Gutierrez censurara el mural de “Las cuchas tenían razón” en la capital personas como el líder uribista Josías Fiesco, promueven la repintada de estas obras con el argumento de que no es arte sino política. Hay que recordar este caso porque a la estigmatización se suma también la violencia.   Desde el 2021 Camila Espitia y Camilo Hernández habían manifestado amenazas y hostilidades contra ellos. En algunas partes de Bogotá, sobre todo en el Sur, está prohibido ser joven, pensar, exigir. Ser creativo. Ser. Ellos formaban parte de un colectivo llamado Distreestyle y de la Comunidad del Bicho. En Bosa los muchachos sabían quienes eran. Bogotá lo supo en el pasado festival Hip Hop al parque en donde hubo grupos que recordaron su valentía. Su rebeldía. Durante el evento se recordó el infame asesinato y el inaceptable silencio del alcalde Galán.   A Espitia y a Hernández los habían amenazado los propios policías del CAI del barrio el Porvenir. También los habían hostigados los jíbaros que libran una guerra por controlar el parque. Hicieron denuncias, advirtieron lo que iba a pasar pero nadie hizo nada. Ni este alcalde ni los otros, nadie.   Camilo era cantante de hip hop, le decían Mc Cub, Camila era artista. Al frente de la Universidad Distrital en Bosa, en el parque el Porvenir, se concentraban con otros jóvenes. Allí los mataron. Dos sicarios se bajaron de una moto y los asesinaron. Eran las 11:30 de la noche del jueves 15 de agosto. Los llevaron a un centro asistencial, intentaron salvarlos, pero era muy tarde. Nadie dijo nada. Nadie vio nada. No habían hecho otra cosa que expresar su inconformidad por medio del arte. Grafiteros consumados, frenteros.   En el parque tenían una huerta y una antena polinizadora. Germán Gómez, teniente coronel de la Policía metropolitana, dice que va a investigar, que ahora si harán justicia. El alcalde Carlos Fernando Galán no ha dicho nada. Fue otra noche más en Bogotá. Una noche donde los jóvenes mueren. ¿A quién le importa?   No es la primera vez que grafiteros, artistas, cantantes, han sido asesinados en Bogotá. El 19 de agosto del 2011 un joven llamado Diego Felipe Becerra, fue asesinado por un policía, a sangre fría, mientras pintaba un grafiti en el puente de la carrera 116 con avenida Boyacá. El patrullero que disparó se llama Wilmer Antonio Alarcón. Había crecido en un país en donde todo joven rebelde era tildado de vándalo. Sólo hasta abril del 2022 el patrullero Alarcón fue condenado a 20 años y cinco meses de prisión. En el 2023 el estado pidió perdón. Durante todo ese tiempo los compañeros del policía asesino intentaron desviar la investigación. Se consiguieron testigos falsos, calumniaron la memoria de Diego, la ensuciaron. Los testigos falsos afirmaban que el muchacho estaba armado, que quería asaltar un bus. Todo eran mentiras.   El perdón no sirvió para nada. Durante el estallido social 78 jóvenes colombianos que protestaban en las calles perdieron un ojo por culpa de las balas del ESMAD. Según Rutas del Conflicto, 80 muchachos fueron asesinados durante las protestas de lo que se conoció como el estallido social. Hace un mes, el 18 de julio del 2024, un joven grafitero fue abaleado en el barrio de las Huertas en Ciudad Bolívar por estar pintando un grafiti. Otra vez nadie vio nada, nadie dijo nada. Los jóvenes mueren asesinados en las calles de Bogotá.

  • Bitácora # 81: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares El proceso de paz entre el gobierno del Presidente Gustavo Petro y el ELN, pasa por su momento mas crítico, ante la acción del ELN en la región del Catatumbo y la decisión del presidente Petro de suspender el proceso.   Hay una acción del ELN, contra civiles y supuestos combatientes del Frente 33 de las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo, se habla de posiblemente cien asesinatos y once mil personas que se han deplazado de la región, algunas hacia Venezuela.   Los hechos del Catatumbo han sido calificados como crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y se habla de que lista en mano fuerzas del ELN, han ejecutado un número indeterminado de civiles, igualmente se habla de combates entre armados.   El gobierno le exige al ELN “voluntad de paz” y el ELN critica la política de Paz Total, la cual califica como de sometimiento y que solo busca el desarme del ELN.   De parte del Presidente Petro, hay duras criticas al ELN, las cuales son respondidas por el Comandante del ELN, Antonio García, estamos en un momento de alta crispación.   El gobierno tiene el reto de proteger a la población civil y el ELN respetar a los civiles.   Todo indica que al igual que en Arauca, se abre una violencia en el Catatumbo entre el ELN y las estructuras del Frente 33 de las disidencias de las FARC.   Hay una violencia persistente y un proceso suspendido, veremos cómo evoluciona esta situación. Declaraciones del Presidente Gustavo Petro sobre proceso con el ELN  Se suspende proceso con Eln. Crisis de seguridad en Norte de Santander | El Tiempo Una decisión del Comando del ELN de tomar el Catatumbo: Otty Patiño tras suspensión de diálogos    Otty Patiño revela cómo hombres entrenados del ELN llegaron al Catatumbo desde Arauca  ¿Qué sigue tras suspensión de diálogos con el ELN? El senador Iván Cepeda habla sobre la situación   Iván Cepeda por posible entrada del Clan del Golfo en el Catatumbo: “situación puede empeorar” ¿QUÉ SUCEDE EN EL CATATUMBO Y CON EL ELN? CON JUAN FERNANDO CRISTO | Los Danieles “Si quieren paz, deben detener esta ofensiva”: María José Pizarro al ELN | La W MinDefensa asegura que alertas emitidas por Defensoría no advertían sobre situación en Catatumbo  "Lo que sucede en el Catatumbo son crímenes de guerra": equipo negociador con el ELN  Gobierno colombiano suspende diálogos de paz con ELN tras escalada de violencia en noreste del país

  • El ELN se ha convertido en el victimario de la paz

    Por: Germán Valencia Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia Una semana antes de que las delegaciones del Gobierno Nacional y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se sentaran en Venezuela a pensar en estrategias para una salida definitiva a la crisis, que desde hace casi un año está inmerso el proceso de paz, el presidente Gustavo Petro decidió parar los diálogos de esta Mesa de Negociación. La principal razón fue los crímenes de guerra que esta agrupación guerrillera había cometido en la región del Catatumbo.   Según el Gobierno, desde comienzos de enero de 2025 el ELN tomó la decisión de realizar una campaña de guerra contra las Disidencias de las Farc de Iván Mordisco. Para ello trasladó tropas del departamento de Arauca hacia el Catatumbo e inició una ofensiva militar, que ha afectado a la población civil, líderes sociales y población en proceso de reincorporación, con secuestros, masacres y desplazamiento forzado.   Inicialmente, con la suspensión de los diálogos de paz, el Gobierno pensaba que lograría parar las acciones violentas el ELN contra la población; sin embargo, con el pasar de los días, los enfrentamientos entre los dos grupos armados ilegales se han intensificado, aumentando las víctimas mortales y desplazando a una población civil a un mayor. Lo que ha generado que, además de la parálisis en el proceso, el Estado le declare una guerra frontal al ELN y decrete un estado de conmoción interna para atender la difícil situación.   De esta manera se está creando un ambiente que, con seguridad, alejará por meses o tal vez por años la posibilidad de continuar con el proceso de paz con ELN. Pero tal vez lo más dañino es que se piense en poner en estado de abandono a los otros procesos de paz y diálogos socio-jurídicos. El recrudecimiento de la guerra, que debería ser razón suficiente para insistir en la salida negociada y la necesidad de acordar ceses al fuego, lo que puede generar es una presión de la ciudadanía y los grupos de oposición al Gobierno para que se abandone la idea de buscar la paz por la vía negociada.   En este sentido, lo más probable es que los diálogos de paz tanto con la guerrilla del ELN como con las Disidencias de las Farc y la Segunda Marquetalia se suspendan en 2025, perdiéndose la valiosa oportunidad que este Gobierno haya colocado con la política pública de Paz Total de buscar con los diversos grupos armados salidas negociadas a la guerra. De esta forma el ELN, sin planearlo, se ha convertido en el victimario de la paz negociada en Colombia. Su campaña de guerra en el Catatumbo ha provocado que cierre o ponga en un segundo o tercer plano las negociaciones y diálogos de paz.   Una situación muy desafortunada, pues se está desaprovechando la propuesta de un gobierno que se la jugó por las negociaciones de paz y que considera que mediante acuerdos parciales con grupos armados podría transformar los territorios y hacer reformas necesarias y urgentes para sacarlos de la guerra. Un gobierno que quería imprimirle a la historia del país el sello de la paz negociada para reducir la violencia y que puso en el primer lugar, desde el inicio de su mandato, el diálogo político y las acciones concertadas.   De esta forma, la campaña de guerra del ELN en la región fronteriza del Catatumbo, que ha dejado un saldo, al iniciar la cuarta semana de enero, de 80 muertos y más de 11 mil desplazados, se está convirtiendo en la causante de un giro en la política de paz del Gobierno nacional. Está alejando la opción de negociar la paz como estrategia dominante en la política de paz, ahora el camino del Gobierno, para no echar al olvido la política pública de Paz Total, será apuntarle a los pilares de hacer transformaciones económicas y sociales en los territorios.   Así, estamos asistiendo a un momento de inflexión de la política de Paz Total. Las acciones de guerra del ELN están provocando que la opción de buscar una salida a la guerra por la vía negociada se desvalorice, a pesar de lo urgente y efectiva que ha sido. Ahora este gobierno, al igual que los que vendrán, podrían estar pensando en que el camino sea el de volver a los territorios y tomarlos por la vía institucional: ya sea por la fuerza pública o mediante políticas públicas.   En este sentido, es bastante desafortunado que el mismo ELN, con sus acciones, está llevando al país y al Estado a una situación de explorar nuevamente la guerra como forma de alcanzar la paz. Que esté desaprovechando el impulso que llevaba durante el primer año y medio del gobierno Petro. Que esté convirtiéndose en victimario de la paz negociada, al acabar con su mismo proceso de paz y debilitar las 10 mesas más que existen. Incluso se está convirtiendo en uno de los responsables de que el 2025 sea el año más violento en los últimos tres lustros del país.   * Esta columna es resultado de las dinámicas académicas del Grupo de Investigación Hegemonía, Guerras y Conflicto del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. ** Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.

  • La demora en la atención de líderes amenazados: otro lunar del gobierno Petro

    Por: Junior Amin - Gerente de comunicacionese incidencia Hace unos días, mientras cerrábamos nuestra jornada de planeación 2025 en la Fundación Pares, viví una situación que resume, en gran parte, los retos que enfrentamos como sociedad. Durante esa sesión de trabajo, uno de los jóvenes líderes, quien trabaja incansablemente por la comunidad LGBTIQ+ en el Catatumbo, recibió una llamada para ser amenazado y amedrentado por uno de los grupos armados que operan en ese territorio. Afortunadamente, gracias a la pronta reacción y el respaldo de la cooperación internacional, logramos iniciar con la activación de la ruta que garantizara la protección de su vida. Fue un recordatorio de lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos juntos, cuando priorizamos la vida por encima de todo. Sin embargo, esta situación me deja muchas reflexiones. La rapidez y la sinergia entre las organizaciones sociales y la cooperación internacional fueron clave para proteger a este defensor de derechos humanos. Pero no puedo dejar de sentir una mezcla de tristeza e indignación. ¿Por qué tiene que ser así? ¿Por qué son las organizaciones sociales y la cooperación internacional las que terminan asumiendo la responsabilidad de proteger a quienes debería cuidar el Estado colombiano? Este no es un trabajo que deberíamos estar haciendo solos. Lo hacemos porque creemos en la dignidad humana, porque no podemos quedarnos de brazos cruzados, pero no es nuestra responsabilidad principal. Esta tarea es y siempre será del Estado, que tiene la obligación de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. Es fundamental que el Estado asuma su rol como portador de estas obligaciones, para que la protección de los defensores de derechos humanos no dependa únicamente del esfuerzo de otros, sino que sea una prioridad institucional. En Colombia, la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos no es un fenómeno nuevo. Lo que duele es que sigue siendo una constante. Sin embargo, el aumento de estas agresiones y la persistente falta de garantías de protección muestran un vacío estatal preocupante. Cada amenaza, cada agresión, es un recordatorio de los vacíos que el Estado no ha sabido llenar, por eso quiero dejar 3 mensajes claves: Al Estado colombiano : Es urgente que cumpla con su responsabilidad constitucional de proteger la vida y garantizar los derechos de todos los colombianos, especialmente de quienes están en primera línea defendiendo los derechos humanos. Los mecanismos de protección deben activarse de manera oportuna, eficiente y con los recursos necesarios para prevenir que más vidas se pierdan.Cada día de inacción es un día en el que se pierden vidas. A las organizaciones sociales y la cooperación internacional : Sigamos unidos en la defensa de la vida. Nuestro trabajo, aunque agotador, es fundamental para mantener vivos los sueños de justicia, equidad y paz de quienes dedican su vida a proteger sus territorios y comunidades. La coordinación y la solidaridad que demostramos deben seguir siendo un ejemplo de cómo enfrentar la adversidad. A la sociedad colombiana : Necesitamos más empatía. Debemos entender que los líderes sociales no solo luchan por sus comunidades, sino por todos nosotros. Estas personas son quienes sostienen el tejido social y trabajan para cerrar las brechas de desigualdad que tanto nos afectan como país. La indiferencia no puede seguir siendo la respuesta. El caso de este joven líder del Catatumbo es solo uno de muchos, pero representa el panorama de vulnerabilidad en el que viven quienes dedican su vida a construir un país mejor. Pero también es un testimonio de que cuando hay voluntad, hay esperanza. No podemos permitir que estas historias se repitan. Tenemos que actuar, y tenemos que hacerlo entre todas y todos. Es momento de que el gobierno vea a las organizaciones sociales y a la cooperación internacional como aliados, no como el reemplazo de sus obligaciones. El Catatumbo, y todo el país, necesita un Estado presente, comprometido y eficiente en la protección de la ciudadanía. La protección de la vida es un compromiso que nos debe unir como país. Defender y proteger la vida de quienes trabajan por los derechos humanos es una tarea que nos compete a todos. Como sociedad, debemos unirnos para exigir que el Estado cumpla con garantizar el goce efectivo de los DDHH, y que los liderazgos sociales puedan seguir adelante con su labor, sin miedo, sin amenazas y con la certeza de que no están solos.

bottom of page