Resultados de la búsqueda
5387 elementos encontrados para ""
Entradas del blog (4878)
- Congreso crea comisión anticorrupción para investigar y prevenir casos en Colombia
Por: Katerin Erazo, Periodista El Congreso instaló una nueva comisión para hacer seguimiento a los casos de corrupción en el país, llamada “Comisión Accidental Anticorrupción y de Integridad Pública”, la cual se encargará de investigar y hacer seguimiento a los casos de corrupción en Colombia, así como de proponer medidas para prevenir y combatir este fenómeno que ha afectado negativamente a la sociedad colombiana durante décadas. La Comisión Anticorrupción fue instalada por el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero (Pacto Histórico), y la representante Catherine Juvinao (Alianza Verde). Además, esta Comisión estará integrada por miembros de diferentes partidos políticos, entre los que se encuentran Jennifer Pedraza (Dignidad), Carolina Giraldo, Duvalier Sánchez, Katherine Miranda (Alianza Verde), Julia Miranda (Nuevo Liberalismo), Daniel Carvalho (Centro Esperanza), Carlos Ardila (Partido Liberal), Julio César Triana y Carolina Arbeláez (Cambio Radical). La Comisión tendrá un mandato de tres años. Juan Alejandro Pérez, asistente de investigación de la Línea Gobernabilidad y Democracia de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), explicó que la Comisión tiene una función fundamental: trabajar en proyectos concretos para combatir la corrupción. Además, busca incentivar y unificar la rendición de cuentas y la participación ciudadana en el control y la fiscalización de los recursos públicos. Pérez señaló que, aunque se trata de un control político, la Comisión no tiene competencia jurídica para juzgar casos de corrupción, ya que esta tarea corresponde a otras instancias como los tribunales. El asistente de investigación agregó que la Comisión tiene como objetivo principal articular procesos de investigación e información que involucren a actores políticos, académicos y centros de pensamiento, con el fin de identificar y prevenir casos de corrupción. En este sentido, la Comisión busca generar un enfoque preventivo que permita abordar la corrupción desde sus raíces y no solo tratar sus consecuencias una vez que se han producido. La corrupción afecta negativamente la economía, la política y la sociedad en general. En Colombia este fenómeno ha sido un problema constante durante décadas, ya que ha afectado todos los niveles de gobierno, desde las autoridades locales hasta los funcionarios del más alto nivel. En los últimos años hubo varios casos sonados de corrupción que fueron investigados por las autoridades y que generaron un gran impacto en la opinión pública. Uno de los casos más destacados de corrupción en Colombia es el escándalo de corrupción de Odebrecht, que se extendió por varios países de América Latina. Odebrecht, una de las mayores constructoras del mundo, fue acusada de pagar sobornos millonarios a políticos y funcionarios en varios países para obtener contratos de obras públicas. En Colombia se reveló que la empresa había pagado sobornos a políticos y funcionarios para obtener contratos de construcción de infraestructura en el país. Entre los implicados estuvieron el exsenador Otto Bula y el exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, quienes aceptaron cargos y recibieron condenas. También hay otros implicados en proceso de investigación y juicio, como el exsenador Bernardo Miguel Elías. Sin embargo, algunos han criticado que la justicia colombiana no ha sido lo suficientemente contundente en este caso y que aún hay muchos responsables que no han sido identificados o sancionados. Otro caso reciente de corrupción en Colombia es el escándalo de corrupción en la justicia conocido como el “Cartel de la Toga”. Este caso involucró a jueces y magistrados que habrían aceptado sobornos para manipular procesos judiciales a favor de algunos políticos y empresarios. La investigación del caso ha llevado a la detención de varios jueces y magistrados, entre ellos el exmagistrado Francisco Ricaurte y el exfiscal Luis Gustavo Moreno, quienes recibieron sobornos a cambio de favorecer a personas investigadas por delitos de corrupción. El proceso continúa en curso y se espera que en los próximos años se den nuevas condenas y se esclarezcan más detalles sobre este caso de corrupción que ha conmocionado al sistema judicial colombiano. También está el caso “Carrusel de la Contratación” que fue un escándalo de corrupción en Colombia que se dio a conocer en 2010. Este caso involucró a varios empresarios, funcionarios públicos y políticos que participaron en un esquema de sobornos para la adjudicación de contratos públicos en Bogotá. Entre los empresarios involucrados se encontraban Emilio Tapia, Julio Gómez, Eduardo Zambrano y Germán Olano. Entre los funcionarios públicos involucrados se encontraban el entonces alcalde de Bogotá Samuel Moreno y su hermano Iván Moreno, para ese momento senador de la República. Así como varios exconcejales y exfuncionarios de la administración pública. Todos estos personajes fueron investigados y algunos de ellos fueron condenados por los delitos de corrupción en los que participaron. Estos son solo algunos ejemplos de los muchos casos de corrupción que han afectado a Colombia en los últimos años. Estos casos ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas concretas para detener la corrupción en el país. Por esta razón, la Comisión Anticorrupción es un primer paso en esta dirección, pero se necesita un compromiso continuo y una voluntad política para lograr resultados efectivos. La Línea de Gobernabilidad y Democracia de Pares “aplaudió” la creación de esta Comisión, reconociendo que es un paso inicial importante en la lucha contra esta problemática. Sin embargo, es importante destacar que queda mucho por hacer en este sentido. La Línea recordó que hace aproximadamente un mes, la Fundación Pares presentó un proyecto a los congresistas, la presidencia y a la opinión pública sobre la creación de un tribunal anticorrupción, teniendo en cuenta que una de las promesas en la campaña del presidente Gustavo Petro fue la lucha contra la corrupción. Esta iniciativa pretende llevar los casos de macrocorrupción a una Sala Transitoria Anticorrupción en la Corte Suprema de Justicia e investigar y juzgar casos complejos y desarticular estructuras criminales que se han servido de la corrupción como medio para el favorecimiento indebido de sus intereses privados, desviando el poder público y fomentando la cultura de la ilegalidad. Ver: (Pares e Instituto Anticorrupción presentan a la opinión propuesta de Juicio Nacional Anticorrupción) Por esta razón, uno de los principales objetivos para esta Línea de Pares es asegurar que se investiguen y juzguen de manera efectiva los grandes casos de corrupción en el país. Según Juan Alejandro Pérez, además de la creación de esta Comisión, lo ideal sería que se implementen mecanismos efectivos para investigar y judicializar los casos de corrupción en el país, de manera que se asegure la justicia y se evite la impunidad. Es importante tener en cuenta que muchas personas han sido víctimas de la corrupción y, por tal motivo, merecen un reconocimiento como tales. En este sentido, resulta fundamental fortalecer los mecanismos de protección y reparación para las víctimas de la corrupción, con el objetivo de garantizar sus derechos y lograr una sociedad más justa y equitativa. En definitiva, la creación de la Comisión Anticorrupción es una medida positiva y necesaria en la lucha contra la corrupción en Colombia. Sin embargo, se necesitan esfuerzos continuos y coordinados para lograr erradicar este flagelo del país, y para fortalecer la integridad y transparencia en todas las instituciones y sectores de la sociedad. La Fundación Pares, reconocida por su labor en la denuncia de grandes casos de corrupción, se encuentra comprometida en la lucha contra este flagelo. Por esta razón, su equipo está disponible para dialogar y proponer recomendaciones que puedan ser de utilidad en la lucha contra la corrupción en el país. Juan Alejandro Pérez, asistente de investigación de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), afirmó que en Pares están atentos a las invitaciones para participar en audiencias públicas y hacer que la lucha contra la corrupción siga siendo un tema prioritario en la agenda pública del país. Pérez también destacó la preocupación de Pares ante la alta corrupción e impunidad que se presenta en casos de corrupción en Colombia. Resulta fundamental que todas las instancias del Gobierno y de la sociedad civil trabajen juntas para combatir la corrupción y garantizar una administración pública transparente y honesta. La Fundación Pares se suma a esta tarea, con la convicción de que solo a través del trabajo conjunto y la implementación de medidas efectivas se podrá avanzar en la lucha contra la corrupción en el país.
- La Paz Total y los asuntos humanitarios
Por: Luis Eduardo Celis La política de Paz Total asume los enormes desafíos y retos para tramitar el conjunto de violencias organizadas y sobre todo las raíces en las que se han soportado desde hace más de seis décadas, insistiendo en que son viejos conflictos no tratados que han mutado en nuevos ciclos de violencia quizás con nuevas características y adaptándose al contexto, pero sin perder sus raíces donde logran su permanencia. Si se quiere, es un permanente reciclaje, con nuevos actores, herederos de otros armados, con nuevos énfasis y quizás variaciones circunstanciales, pero manteniéndose en viejas circunstancias que no cambian y les dan soporte: ausencia de democracia, conflictos por el territorio y su uso, regulación de economías e inexistencia de un estado social y de derecho, por mencionar temas de fondo a tramitar y que están en el interés y compromiso del gobierno que lideran Gustavo Petro y Francia Márquez. La política de Paz Total viene desplegándose hacia el conjunto de actores que hacen violencia de manera sistemática y que tienen control de territorios y comunidades, afectando sus derechos y vulnerando sus existencias, no es un pequeña geografía, por el contrario han crecido en los últimos seis años, en medio del incumplimiento del Acuerdo de paz pactado con las FARC en 2016 y de la persistencia por mantener el control sobre importantes rentas del narcotráfico y de minería en el caso de los herederos del paramilitarismo, hoy principalmente agrupados en esa red que es el Clan del Golfo, o en el viejo alzamiento armado del ELN, la última de las organizaciones rebeldes y ese archipiélago procedente de las FARC, que siendo una minoría en relación con los que pactaron la paz, por el incumplimiento del gobierno Duque, han crecido de manera considerable. Hemos visto estos días la respuesta del Clan del Golfo a la política de control territorial desplegada por el Gobierno Nacional ante la acción desenfrenada por mantener el control de la minería en el bajo Cauca, un control por supuesto criminal, autoritario y depredador del medio ambiente, muy lejos de las prácticas ancestrales de la población campesina y minera de este territorio con el cual el gobierno tiene canales de comunicación y concertación de políticas que reconocen sus derechos a mantenerse en sus regiones, en el marco de una acción regulada y responsable con el medio ambiente. Esta tarea de concertar con la población y proteger sus derechos, entre los que se encuentra sacarlos de la esfera del control del Clan del Golfo o de otros ilegales, no es tarea fácil, pero es la que se debe hacer. Por supuesto que hay que persistir en un entendimiento con el Clan del Golfo, desde la política de sometimiento que ahora se discute en el Congreso de la República, no hay que desfallecer y pensar que solo queda el camino de la acción militar y policial, que por supuesto hay que mantener y que junto con asumir un ordenamiento democrático de estos territorios, con garantías para la población, son los asuntos centrales a seguir trabajando, donde la oferta de reducción de penas y posibilitar que mantengan porciones de los recursos acumulados de manera ilegal son pilares de un sometimiento para estas mafias que tienen una oportunidad de salir de la ilegalidad y ser parte de estos territorios respetando la Constitución del 91. Hay en curso consultas de lo que se denomina el Estado Mayor Central de las FARC (así no nos guste esta denominación), esperemos que pronto se vea un proceso de entendimiento con estas disidencias del proceso anterior, allí hay una importante presencia territorial que puede ser parte de importantes agendas de desarrollo y construcción de paz, si se logra un entendimiento posible y en el marco de las políticas trazadas por el presidente Gustavo Petro en su importante agenda de cambio, que tiene en los temas territoriales una prioridad como quedó consignado en el Plan Nacional de Desarrollo que ahora se discute en el Congreso de la República. El proceso con el ELN cuenta con una agenda, una mesa que viene trabajando de manera comprometida y ganando en ritmo y que tendrá en el tercer ciclo a desarrollarse en Cuba, luego de la semana santa, el importante reto de pactar un cese bilateral de fuego y hostilidades y tener unos diseños de participación que involucren a una diversidad social, gremial y política para trabajar por una visión compartida de paz y de país soportada en las transformaciones pertinentes y necesarias para avanzar en democracia de calidad, equidad y superación de tantas exclusiones. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha presentado su informe de la situación humanitaria en 2022, es la descripción del sufrimiento que siguen viviendo muchas comunidades, un sufrimiento y vulneración de derechos que nos llama a persistir en la política de Paz Total, aquí lo pueden consultar: El CICR lleva 54 años en Colombia, agradecer el trabajo que adelantan sus 504 integrantes, de los cuales el 86% son colombianas y colombianos y el otro 14% son mujeres y hombres de 28 nacionalidades. esas 504 personas todos los días acompañan a las comunidades que sufren de manera directa estas violencias a superar. *Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.
- Por la paz y la vida protestan las comunidades rurales en Buenaventura
Por: Dennis Arley Huffington, Investigador Territorial; Ghina Castrillón Torres, Investigadora Territorial Oficina Pares Pacífico Buenaventura enfrenta una crisis humanitaria que se ha agudizado de manera incremental durante los últimos tres años y que a pesar de los esfuerzos del actual Gobierno Nacional y la Iglesia, que consiguieron des-escalar la violencia en la zona urbana, en lo rural la situación no ha mejorado y, por el contrario, tiende a empeorar a raíz del control social y restricciones a la movilidad que han impuesto las disidencias de las FARC y a los últimos anuncios sobre que se termina el cese bilateral con el Clan del Golfo, en el marco de las discusiones sobre la Paz Total. Toda esta situación llevó a que el día 22 de marzo, nueve consejos comunitarios de Buenaventura y comunidades indígenas realizaran una marcha desde el casco urbano hasta el sitio conocido como “El Gallinero”, ubicado en la entrada de la ciudad, en donde realizan un bloqueo que ha dejado parcialmente incomunicada la ciudad-puerto con el interior del país. El propósito es exigirle al Gobierno Nacional acciones que garanticen la vida digna en sus territorios y a los grupos armados ilegales que cesen las violencias en contra de la población civil. Se trata de los consejos comunitarios de Bahía Málaga, Calima, Dagua, Anchicayá, Raposo, Cajambre, Mayorquin, Yurumanguí y Naya; que conforman, en su mayoría, el Palenque el Congal del Proceso de Comunidades Negras (PCN). Estos consejos comprenden el 95% de la extensión territorial de Buenaventura, zona donde la guerra no ha dado tregua, principalmente por la limitada implementación del Acuerdo de Paz de la Habana de 2016. Las guerras que no dan tregua en la zona rural A finales del año pasado el presidente Gustavo Petro anunciaba que Buenaventura sería el laboratorio de la Paz Total. No se trató de un anuncio vacío, sino reconociendo las complejidades de las guerras que se están desarrollando en la ciudad de manera simultánea, especialmente en la zona rural, donde aún la Paz Total parece no hacer eco. En los ríos de Buenaventura tienen presencia las cuatro grandes estructuras armadas ilegales que hay en el país: el ELN, el Comando Coordinador de Occidente (CCO), la Segunda Marquetalia y las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), o Clan del Golfo. Estas se disputan a sangre y fuego el control territorial, la minería ilegal, la producción primaria de la coca, las rutas entre los ríos y la salida al océano Pacífico. La situación más compleja se vive en Calima y Yurumanguí. En Calima, desde inicios del año pasado, la población ha sido víctima de la disputa entre el ELN y las AGC. Desde el Bajo Calima se han desplazado alrededor de 3.000 familias hacia el casco urbano de Buenaventura y a ciudades como Cali. Además, veredas han quedado totalmente confinadas por los reiterados enfrentamientos entre ambas agrupaciones (Ver: Crisis humanitaria en zonas rurales de Buenaventura y recomendaciones sobre la violencia territorial). En cuanto a Yurumanguí, este se ha convertido en el epicentro de la disputa entre la Columna Móvil Jaime Martínez del CCO y la Segunda Marquetalia, esta última que está en alianza con el ELN. En este corregimiento, junto al Naya, Cajambre, Mayorquin y Raposo, los grupos armados ilegales ejercen una fuerte presencia forzada en medio de los caseríos y la población civil, además de reiteradas violaciones a sus derechos humanos como los asesinatos de Edinson Valenzuela (30 de octubre de 2021), directivo de la Junta de Gobierno del río Raposo, y Arley Cuero, directivo veredal en Cajambre. También se han presentado desapariciones como las de Edinson Valencia y Abencio Caicedo, autoridades étnicas del Consejo Comunitario de Yurumanguí, quienes el 28 de noviembre de 2021 emprendieron un viaje hasta el río Naya y a la fecha se desconoce su paradero (Ver: En Yurumanguí faltan dos constructores de paz). Algo similar ocurrió en noviembre del año pasado, cuando 4 personas que salieron desde la bahía de Buenaventura con destino a Yurumanguí fueron interceptadas en el camino sin volverse a saber de ellas. Entre las víctimas se encontraba un firmante de paz. El clamor de las comunidades Ante la difícil situación humanitaria que deben enfrentar, el constante riesgo y el desespero, las comunidades se tomaron las vías de hecho con el único propósito de que se les permita vivir en paz y dignidad en sus territorios ancestrales. Las comunidades hacen un llamado al Gobierno, en especial al Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, y al ministro del Interior, Alfonso Prada, para abrir una mesa de diálogo que gire en torno a 20 puntos de petición que dieron a conocer a través de un comunicado público, de los cuales, resaltan cuatro: Los acuerdos con los actores armados ilegales deben extenderse a desmontar el control social que tienen al interior de las comunidades, entre ellos, no estar en medio de la población civil ni sus dinámicas organizativas y no hacer más retenes ilegales en los territorios, que como denuncian líderes, retienen sus documentos de identidad y sus celulares para revisarles el contenido. Que, en un gesto de buena voluntad y compromiso con la paz, los grupos armados devuelvan a los líderes y habitantes desaparecidos, como lo son Édinson Valencia y Abencio Caicedo, además que esclarezcan los asesinatos de las dos autoridades étnicas de Cajambre y Raposo. Que se establezca una ruta, para que, en un tiempo no mayor a cuatro meses, los grupos armados devuelvan a los jóvenes y menores reclutados para la guerra en sus territorios. Adelantar e implementar en el menor tiempo posible un plan de saneamiento del territorio contra la minería ilegal con maquinarias pesadas, control del narcotráfico (factores como expansión de la siembra de coca, insumos y laboratorios) y demás economías ilegales que dificulten la vida de las comunidades en el territorio y sustenten la guerra. Liderazgos bonaverenses y el llamado al Gobierno Nacional Se han iniciado los primeros acercamientos presenciales entre la comunidad y el Gobierno Nacional, de acuerdo con Mario Angulo, coordinador del Proceso de Comunidades Negras (PCN) en Buenaventura: “de ayer a hoy nos han hecho varias llamadas. Aquí en Buenaventura hoy hay una comisión que la está encabezando la viceministra de Diálogo Social del Ministerio del Interior. Nosotros estamos solicitando la presencia del Alto Comisionado de Paz y del ministro del Interior, y ahí para allá digamos quienes se sumen. Igual nosotros vamos a atender el llamado que nos están haciendo ahora, entre una hora vamos a estar ahí conversando”. Frente a la gestión del Alto Comisionado para la Paz, Mario Angulo entiende que su agenda es muy apretada para tanto que se trata de abarcar, pero manifiesta como central la necesidad de que se cuente con una comisión que estudie la realidad de los territorios con estos actores armados, pero que además se propicie la participación de las comunidades, el cuidado de la naturaleza y la protección de los liderazgos. Asimismo, la lideresa Maricruz, de Yurumanguí, resalta que lo que se está demandando es “una acción principal para proteger la vida en los territorios que tiene que ver con que se revisen los acuerdos bilaterales que se están haciendo en el marco de las distintas negociaciones que está haciendo este Gobierno, porque no es posible que el Gobierno desde el nivel nacional esté haciendo unos acuerdos y en los territorios nuestros esté la situación, o sea, tan jodida, tan crítica de retenes, de confinamiento, de reclutamiento, de señalamiento”, que como lo resalta Maricruz son acciones que violan los derechos que se tienen como pueblo, de ahí la urgencia de la revisión de la situación por parte del Gobierno Nacional para poder avanzar en la construcción de la paz. Finalmente, la lideresa María Riascos, de la cuenca del río Anchicayá, le dice al Gobierno Nacional que “las comunidades necesitan que el alivio humanitario sea real y que sea ya, no podemos seguir esperando y que el Estado Colombiano, el Gobierno del presidente Petro y la vicepresidenta Francia Márquez avancen a través de quien tienen que avanzar en esos diálogos de paz, porque es que las comunidades están pasándola muy mal y somos los que hemos vivido el embate de la guerra, somos los que hemos perdido nuestros hijos e hijas, nuestros hermanos, nuestros maridos, nuestros amigos, hemos sido los que hemos salido desplazados del territorio y también somos los que vamos a pagar ahora en supuestamente tiempos de la Paz Total”.
Otras páginas (509)
- Fundación | Fundación Paz & Reconciliación (Pares) | Bogotá
Congreso crea comisión anticorrupción para investigar y prevenir casos en Colombia Leer nota 24 marzo, 2023 Minuto a minuto Paz Total 24/3/23, 8:00 p. m. Fiscalía suspende órdenes de captura de cinco miembros de las disidencias de las FARC ante petición de Gustavo Petro Leer 24/3/23, 7:30 p. m. La JEP ordena al Gobierno proteger a excombatientes de las Farc ante amenazas de desplazamiento forzado Leer 24/3/23, 4:30 p. m. Ministro de Defensa expresó su preocupación frente a los enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el ELN en el Magdalena Leer Ver más La Noticia Katerin Erazo hace 1 minuto Congreso crea comisión anticorrupción para investigar y prevenir casos en Colombia Oficina Pares Pacífico hace 6 horas Por la paz y la vida protestan las comunidades rurales en Buenaventura Katerin Erazo hace 1 día Reforma política se hunde por “micos” en el texto Informes Observatorio para la Defensa de la Vida 16 mar Impactos en el contexto de la movilización ciudadana 2022/23: profundizando desigualdades de género Línea gobernabilidad y democracia 14 mar ADELI, el “contratadero” que vincularía a Carlos Andrés Trujillo Línea convivencia y seguridad ciudadana 8 mar Vivir Sin Miedo – Informe de Violencias Basadas en Género 2021-2022 Opinión Luis Eduardo Celis hace 3 horas La Paz Total y los asuntos humanitarios Germán Valencia hace 2 días Diálogo y acción: la propuesta del Gobierno a los empresarios Walter Aldana hace 3 días La Paz Total en el Cauca Desliza para ver nuestros contenidos más recientes Vídeos | @ParesColombia La Reforma Política era moneda de cambio que tenía el gobierno en el Congreso Reproducir video #ParesOpina 💬 | Alerta de seguridad en #Barranquilla 🚨 Reproducir video Gustavo Petro anunció la reanudación de operaciones militares contra el Clan del Golfo. Reproducir video #ParesAnaliza el paro minero en el Bajo Cuaca Antioqueño. 🚨 Reproducir video ¿Qué ha pasado con la #PazTotal en los últimos días? 🕊🤔 Reproducir video #Odevida 👁 | Impactos en el contexto de la movilización ciudadana 2022/23 Reproducir video #ParesOpina 💬 | Deportación de Aida Merlano y las obviedades del Clan Char Reproducir video ADELI, el “contratadero” que vincularía a Carlos Andrés Trujillo #shorts Reproducir video La Reforma Política era moneda de cambio que tenía el gobierno en el Congreso Reproducir video #ParesOpina 💬 | Alerta de seguridad en #Barranquilla 🚨 Reproducir video Facebook Twitter Pinterest Tumblr Copiar Enlace Enlace copiado Cerrar Últimos Trinos | @ParesColombia | Sistema de información SIPARES Este es el Sistema de información de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), en el que ponemos a disposición de la sociedad civil y de las instituciones estatales insumos y herramientas de análisis de contexto sobre hechos relacionados a dinámicas de seguridad, conflictividad social y seguimiento a los compromisos del Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC-EP. ¡Conócelo! Comparte @ParesColombia Mira @ParesColombia Opina @ParesColombia Escucha @ParesColombia Especiales The Equivalency Determination on File “badge” means that the organization was at one time determined by NGOsource to be equivalent to a U.S. public charity or government instrumentality for a specific funder during a specific period of time.
- Paz Total
Paz Total Minuto a minuto 24 de marzo de 2023, 8:00:00 p. m. Fiscalía suspende órdenes de captura de cinco miembros de las disidencias de las FARC ante petición de Gustavo Petro Leer 24 de marzo de 2023, 7:30:00 p. m. La JEP ordena al Gobierno proteger a excombatientes de las Farc ante amenazas de desplazamiento forzado Leer 24 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Ministro de Defensa expresó su preocupación frente a los enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el ELN en el Magdalena Leer 24 de marzo de 2023, 4:00:00 p. m. Autoridades investigan posible aumento en número de muertos en enfrentamientos entre Clan del Golfo y ELN en Valdivia Leer 24 de marzo de 2023, 3:30:00 p. m. Combates entre grupos armados ponen en peligro la vida de habitantes de veredas en Amalfi Leer 24 de marzo de 2023, 3:00:00 p. m. Entrega de bienes por las FARC supera los 247 mil millones de pesos Leer 23 de marzo de 2023, 7:15:00 p. m. Defensoría advierte que Clan del Golfo amplió su presencia en Colombia Leer 23 de marzo de 2023, 4:15:00 p. m. Ejército Nacional destruye minas antipersona del ELN en zona rural de Fortul Leer 23 de marzo de 2023, 4:00:00 p. m. Combates en Arauca dejaron un menor de edad muerto Leer 23 de marzo de 2023, 3:45:00 p. m. Manifestantes piden la presencia del Gobierno en Buenaventura Leer 23 de marzo de 2023, 3:15:00 p. m. Capturan a exalcaldesa de Alto Baudó por presunta colaboración con ELN Leer 22 de marzo de 2023, 9:00:00 p. m. Comunidades de Buenaventura marchan contra la violencia de grupos armados en zona rural Leer 22 de marzo de 2023, 8:30:00 p. m. Rodrigo Londoño y Gustavo Petro discutieron sobre la situación en ETCR de Mesetas Leer 22 de marzo de 2023, 6:30:00 p. m. Preocupación en Río de Oro, Cesar, por propagación de grafitis vinculados a disidencias de las FARC Leer 22 de marzo de 2023, 6:00:00 p. m. Enfrentamientos armados dejan desplazados y confinados a comunidades en Valdivia, Antioquia Leer 22 de marzo de 2023, 5:30:00 p. m. Encuentro entre Petro y Santos para discutir implementación del Acuerdo de Paz con las FARC Leer 22 de marzo de 2023, 5:00:00 p. m. Vicepresidenta denuncia posible intento de atentado durante su visita a Chocó Leer 22 de marzo de 2023, 4:45:00 p. m. Migrantes en riesgo por minas antipersonal en ruta hacia Panamá Leer 22 de marzo de 2023, 12:45:00 p. m. Masacre en zona rural de Balboa, Cauca dejó a tres personas muertas Leer 22 de marzo de 2023, 12:15:00 p. m. Plan de retorno de familias desplazadas se ve afectado por suspensión del cese al fuego con el Clan del Golfo Leer 21 de marzo de 2023, 5:15:00 p. m. Ejército reveló que hay divisiones internas en Clan del Golfo por Paz Total y negocios ilegales Leer 21 de marzo de 2023, 5:00:00 p. m. Roy Barreras opina que los decretos de cese al fuego bilateral “son inútiles” Leer 21 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Gobernadora del Atlántico anuncia su participación en mesa de trabajo para abordar situación de violencia en Colombia Leer 21 de marzo de 2023, 4:15:00 p. m. Fue detenido presunto miembro del Clan del Golfo que contaba con esquema de protección de la UNP Leer 21 de marzo de 2023, 4:00:00 p. m. Nueva masacre en Barranquilla dejó un saldo de cinco muertos Leer 21 de marzo de 2023, 3:45:00 p. m. Presidente de Fedegán mostró optimismo en cuanto a las negociaciones con el ELN Leer 21 de marzo de 2023, 3:30:00 p. m. Gustavo Petro anunció la reanudación de operaciones militares contra el Clan del Golfo Leer 21 de marzo de 2023, 3:00:00 p. m. Alto Comisionado de Paz será citado a un debate de control político Leer 17 de marzo de 2023, 9:15:00 p. m. Comisión de Paz de Colombia urge a grupos armados a implementar acuerdos de paz Leer 17 de marzo de 2023, 9:00:00 p. m. Organizaciones indígenas anuncian asamblea permanente ante incumplimiento del Gobierno Leer 17 de marzo de 2023, 8:45:00 p. m. Human Rights Watch criticó postura de Petro de revisar el Acuerdo de Paz Leer 17 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Procuradora Cabello se declaró impedida en demanda contra la ley de Paz Total Leer 17 de marzo de 2023, 4:00:00 p. m. Preocupación por seguridad y orden público en elecciones regionales: gobernadores piden respaldo Leer 17 de marzo de 2023, 2:15:00 p. m. Petro estaría considerando realizar cambios en los Acuerdos de Paz con las FARC Leer 16 de marzo de 2023, 10:15:00 p. m. Enfrentamientos entre grupos armados dejaron un líder indígena asesinado Leer 16 de marzo de 2023, 10:00:00 p. m. Segunda Marquetalia liberó a dos personas en Nariño Leer 16 de marzo de 2023, 7:15:00 p. m. Gobierno no descarta levantamiento de cese al fuego con Clan del Golfo Leer 16 de marzo de 2023, 5:15:00 p. m. El fiscal Francisco Barbosa salió nuevamente a criticar ley de sometimiento Leer 15 de marzo de 2023, 10:45:00 p. m. Rodrigo Londoño hace un llamado al presidente luego de anuncio de negociaciones de paz con el EMC Leer 15 de marzo de 2023, 5:15:00 p. m. Asesinan a funcionario de la Defensoría del Pueblo en La Guajira Leer 15 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Autoridades preocupadas por atentados sicariales en área metropolitana de Barranquilla Leer 15 de marzo de 2023, 4:15:00 p. m. Dos personas fueron asesinadas presuntamente por el Clan del Golfo Leer 14 de marzo de 2023, 10:00:00 p. m. Se conoce hoja de ruta para los alivios humanitarios planteados en los diálogos de paz con el ELN Leer 14 de marzo de 2023, 9:45:00 p. m. Gobernador de Santander alertó la creciente situación de violencia en el Magdalena Medio Leer 14 de marzo de 2023, 7:00:00 p. m. Presunto líder del Clan del Golfo fue capturado en un municipio de Norte de Santander Leer 14 de marzo de 2023, 5:00:00 p. m. Atacan cantón militar en Saravena, Arauca Leer 14 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Destaparon presunta red de tráfico de armas en el Ejército Nacional Leer 14 de marzo de 2023, 4:15:00 p. m. Clan del Golfo negó su participación en el paro minero en el Bajo Cauca Leer 14 de marzo de 2023, 3:00:00 p. m. Petro anunció el inicio de negociación con disidencias de las FARC Leer 13 de marzo de 2023, 5:00:00 p. m. La negociación con el ELN carece de equilibrio y legitimidad: Sergio Jaramillo Leer 13 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Uribe ofrece dar aval del Centro Democrático a desmovilizados de las FARC para cargos políticos Leer 13 de marzo de 2023, 4:15:00 p. m. Señalan al ELN como responsable del ataque con explosivos a policías en el Catatumbo Leer 13 de marzo de 2023, 4:00:00 p. m. Acusan al Clan del Golfo de estar detrás de hechos violentos en medio de protestas Antioquia Leer 13 de marzo de 2023, 3:30:00 p. m. Firmante del Acuerdo de Paz sufrió atentado en Bogotá Leer 13 de marzo de 2023, 3:15:00 p. m. Dos adolescentes fueron liberados por el Clan del Golfo en Caucasia, Antioquia Leer 13 de marzo de 2023, 3:00:00 p. m. Concluye el segundo ciclo de negociaciones entre el Gobierno y el ELN Leer 10 de marzo de 2023, 6:00:00 p. m. Consejo Superior de Política Criminal emite concepto favorable al proyecto de Ley de Sometimiento Leer 10 de marzo de 2023, 2:45:00 p. m. Exguerrilleros de las FARC fueron imputados por reclutar menores en Colombia Leer 10 de marzo de 2023, 2:15:00 p. m. Sargento del Ejército en Arauca fue liberado tras secuestro por el ELN Leer 9 de marzo de 2023, 6:00:00 p. m. Por medio de una carta Mancuso pidió negociación con Clan del Golfo Leer 9 de marzo de 2023, 5:30:00 p. m. Liberadas siete personas en zona rural de Nariño Leer 9 de marzo de 2023, 5:00:00 p. m. Abogado del Clan del Golfo en desacuerdo con la Ley de Sometimiento Leer 9 de marzo de 2023, 2:45:00 p. m. Asesinan a abogada que trabajaba en restitución de tierras en San Pablo, Bolívar Leer 9 de marzo de 2023, 2:15:00 p. m. Envían a prisión a dos líderes del Clan del Golfo por crímenes cometidos en Antioquia Leer 9 de marzo de 2023, 2:00:00 p. m. JEP expulsa a 20 firmantes del Acuerdo de Paz Leer 9 de marzo de 2023, 1:30:00 p. m. Cuatro personas fueron liberadas por disidencias de las FARC en el Catatumbo Leer 9 de marzo de 2023, 1:00:00 p. m. Gobernador de Santander pide consejo de seguridad extraordinario Leer 9 de marzo de 2023, 1:45:00 a. m. Procuraduría apeló la libertad de alias “La Gata" Leer 9 de marzo de 2023, 1:15:00 a. m. Director de la Unidad Nacional de Protección fue víctima de intento de homicidio en Bogotá Leer 7 de marzo de 2023, 7:30:00 p. m. Danilo Rueda propone ruta financiera en el PND Leer 7 de marzo de 2023, 7:00:00 p. m. Capturaron a seis hombres que se hacían pasar como miembros del Tren de Aragua Leer 7 de marzo de 2023, 4:00:00 p. m. Última semana de negociaciones de paz entre las delegaciones del ELN y el Gobierno Nacional Leer 7 de marzo de 2023, 3:30:00 p. m. Roy Barreras pide cesar negociaciones con narcotraficantes para lograr la Paz Total Leer 7 de marzo de 2023, 3:00:00 p. m. Vicepresidenta propone despenalizar uso de hoja de coca en territorios indígenas Leer 7 de marzo de 2023, 2:30:00 p. m. JEP denuncia obstrucción en proceso de garantía de no extradición de Santrich Leer 7 de marzo de 2023, 2:00:00 p. m. Anuncian libertad temporal para Salvatore Mancuso por cuatro años Leer 6 de marzo de 2023, 5:30:00 p. m. Policía fue asesinado por miembros del ELN en límites entre Chocó y Valle del Cauca Leer 6 de marzo de 2023, 5:00:00 p. m. Disidentes de las FARC detrás de protestas violentas en petrolera de Caquetá, según autoridades Leer 6 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Clan del Golfo se suma a mesas de paz propuestas por el Gobierno Leer 6 de marzo de 2023, 4:15:00 p. m. Ataque de sicarios dejó dos muertos y un herido en Bucaramanga Leer 3 de marzo de 2023, 10:45:00 p. m. La ONU revela aumento en asesinatos de líderes en Colombia en 2022 Leer 3 de marzo de 2023, 10:30:00 p. m. 15 miembros de “Los Paisas” fueron capturados en Bogotá Leer 3 de marzo de 2023, 10:15:00 p. m. EE.UU. urge a Colombia a mantener la erradicación de cultivos de coca Leer 3 de marzo de 2023, 10:00:00 p. m. Comisionado para la Paz revela maniobras de abogados para hacer negocios con la Paz Total Leer 3 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Autoridades logran destruir más de 39 minas de oro que pertenecían al Clan del Golfo Leer 3 de marzo de 2023, 4:00:00 p. m. Plan piloto en Colombia busca combatir la criminalidad junto a la Unión Europea Leer 3 de marzo de 2023, 3:30:00 p. m. Comunidad pide diálogo de paz con grupos armados en Barrancabermeja Leer 2 de marzo de 2023, 10:00:00 p. m. Firmante del Acuerdo de Paz fue asesinado en Arauca Leer 2 de marzo de 2023, 9:45:00 p. m. Presidente solicitó investigar a su hijo y hermano por presuntamente recibir sobornos en el marco de la Paz Total Leer 2 de marzo de 2023, 5:30:00 p. m. Disidencias de las FARC tendrían centro de entrenamiento para niños en Cauca: Defensoría del Pueblo Leer 2 de marzo de 2023, 5:00:00 p. m. Delegación del ELN pidió que Colombia saliera de la OTAN Leer 2 de marzo de 2023, 4:45:00 p. m. Fiscal Barbosa en desacuerdo con posible beneficio a narcotraficantes en reforma política criminal Leer 2 de marzo de 2023, 4:30:00 p. m. Tres integrantes del Clan del Golfo fueron capturados en Santander Leer 1 de marzo de 2023, 9:00:00 p. m. Autoridades abatieron cabecilla del ELN en combate en Chocó Leer 1 de marzo de 2023, 5:30:00 p. m. ELN propone medidas para mejorar la situación carcelaria Leer 1 de marzo de 2023, 3:00:00 p. m. Docentes son amenazados por grupos armados en Caldas Leer 1 de marzo de 2023, 2:30:00 p. m. Disidencias de las FARC aseguraron estar cumpliendo el cese al fuego Leer 1 de marzo de 2023, 2:00:00 p. m. Cinco integrantes del ELN se entregaron voluntariamente en Risaralda Leer 1 de marzo de 2023, 1:45:00 p. m. Líderes sociales piden mayor protección ante fallas en esquemas de seguridad de la UNP Leer 28 de febrero de 2023, 8:45:00 p. m. ONU recibió denuncias sobre homicidios de líderes sociales en Colombia Leer
- La JEP ordena al Gobierno proteger a excombatientes de las Farc ante amenazas de desplazamiento forzado
< Atrás La JEP ordena al Gobierno proteger a excombatientes de las Farc ante amenazas de desplazamiento forzado Fuente: Blu Radio 24/3/23 Por: Redacción Pares Doscientas familias de excombatientes de las Farc que se encuentran en un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en Mesetas, Meta, anunciaron que se desplazarían forzadamente debido a las amenazas de las disidencias de Iván Mordisco y a los problemas de infraestructura del lugar. La Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP ordenó al Gobierno activar mecanismos de protección para garantizar la seguridad de las familias, incluyendo a 80 menores de edad. La JEP también pidió informes sobre los compromisos que se pactaron entre las agencias del Estado y la comunidad de la ETCR 'Mariana Páez'. Además, la JEP recordó que esta no es la primera vez que los excombatientes en proceso de reincorporación se han visto en riesgo, como en el caso de los excombatientes de la ETCR de Santa Lucía en Antioquia en 2020. Por tal motivo que la JEP ordenó al Alto comisionado para la Paz, la Unidad para la Implementación del Acuerdo Final de Paz, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad Nacional de Protección y la Mesa Técnica de Seguridad y Protección que informen e implementen una ruta integral de emergencia para situaciones de desplazamiento colectivo e individual. También se pidió al Ministerio de Defensa y al Comando Conjunto Estratégico de Transición (COET) que informen sobre el control de seguridad en el campamento humanitario y las condiciones de seguridad del nuevo asentamiento de la ETCR. Minuto a minuto Paz Total Fiscalía suspende órdenes de captura de cinco miembros de las disidencias de las FARC ante petición de Gustavo Petro 24/3/23, 7:30 p. m. Leer Minuto a minuto Paz Total La JEP ordena al Gobierno proteger a excombatientes de las Farc ante amenazas de desplazamiento forzado 24/3/23, 7:30 p. m. Leer Minuto a minuto Paz Total Ministro de Defensa expresó su preocupación frente a los enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el ELN en el Magdalena 24/3/23, 7:30 p. m. Leer Minuto a minuto Paz Total Autoridades investigan posible aumento en número de muertos en enfrentamientos entre Clan del Golfo y ELN en Valdivia 24/3/23, 7:30 p. m. Leer Minuto a minuto Paz Total Combates entre grupos armados ponen en peligro la vida de habitantes de veredas en Amalfi 24/3/23, 7:30 p. m. Leer Minuto a minuto Paz Total Entrega de bienes por las FARC supera los 247 mil millones de pesos 24/3/23, 7:30 p. m. Leer