BUSCADOR PARES
6787 elementos encontrados para ""
- John Abiud Ramírez: el director administrativo de la Cámara que tiene emergiendo a un nuevo clan en Santander
Por: Diego Alejandro Pedraza, investigador de la Línea de Gobernabilidad y Democracia El nombre de John Abiud Ramírez Barrientos no tenía hasta hace poco alguna trascendencia dentro del espectro político nacional. Ramírez no pasaba de ser un político regional que había comenzado una carrera en uno de los departamentos con mayor cantidad de cuestionados para hacer política como lo es Santander. Su figura nació en las entrañas del municipio de Girón, una localidad que ha experimentado un impacto significativo debido a la influencia de mafias y clanes políticos que han mantenido un control prolongado sobre la política regional. Girón fue el fortín político del cuestionado Luis Alberto Quintero, mejor conocido en las huestes santandereanas como “El Loco”, quien fue alcalde del municipio en cinco ocasiones diferentes. Sus administraciones estuvieron asociadas a reportes recurrentes sobre presuntas irregularidades en procesos de contratación llevados a cabo desde la administración municipal. Además, Quintero fue mencionado por Ernesto Báez en relación con posibles beneficios derivados de su vínculo con el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas. Y aunque parecía que Quintero mandaría a perpetuidad, la transición llegó por cuenta de un pupilo suyo, John Abiud Ramírez Barrientos, quien con los años ha pasado a ser popularmente conocido como John “Avión”, que inició su trayectoria política bajo la influencia de Quintero y posteriormente estuvo vinculado al Clan Aguilar. Ramírez Barrientos ocupó el cargo de secretario de Desarrollo durante la administración de Richard Aguilar y recibió apoyo público de este último en su campaña a la alcaldía en 2016. Ramírez, tras asumir el poder, inició la construcción de una estructura política con la capacidad de influir significativamente en el municipio, con proyecciones que, según diversos análisis, podrían tener capacidad para extenderse al ámbito departamental. De John Abiud a John “Avión” Fuente: Publicidad política de Campaña de John Abiud Ramírez. En la actualidad, han surgido dudas razonables sobre cómo este político regional alcanzó el estatus de líder electoral, con indicios de la construcción de una estructura de poder que algunos describen como un "clan", con vínculos que se extienden hacia esferas del poder nacional. La transformación de John Abiud Ramírez Barrientos en una figura política influyente se puede explicar por las dinámicas de poder clientelar desarrolladas durante su administración. Entre 2016 y 2019, cuando se desempeñó como alcalde de Girón, Ramírez Barrientos consolidó su posición mediante la formación de redes políticas basadas en prácticas asociadas al clientelismo tradicional. Durante su administración, se implementó una distribución de cargos y recursos acorde con las prácticas tradicionales de reparto burocrático. Según un informe de La Silla Vacía , los beneficiarios principales incluyeron a Luis Alberto Quintero, Mario Camacho (exgobernador de Santander, condenado por peculado y celebración indebida de contratos), Bernabé Celis (excongresista) y los senadores Jaime Durán y Miguel Ángel Pinto. Además, Ramírez Barrientos gestionó el presupuesto municipal creando 7 nuevas secretarías, ampliando la estructura administrativa con la creación de 12 despachos adicionales, lo que resultó en más de 80 nuevos cargos de libre nombramiento y más de 200 contratistas adicionales. Durante su mandato, el presupuesto de la alcaldía experimentó un aumento del 222% entre 2016 y 2017, según un análisis previo realizado desde la Fundación Paz & Reconciliación (Pares). La administración de Ramírez Barrientos se caracterizó por dinámicas asociadas al clientelismo, incluyendo presunta asignación de puestos, posibles irregularidades en la contratación de obras con presupuestos elevados y otras prácticas relacionadas con la gestión de recursos públicos. Estas acciones permitieron la consolidación de redes políticas y la acumulación de un capital económico cuya magnitud ha sido señalada como significativa por diversos sectores en el departamento. El origen de un grupo político que apunta a ser un clan Fuente: W Radio. El capital económico y político acumulado por John Abiud Ramírez fortaleció su influencia en el ámbito político local, permitiéndole consolidar su control en Girón. Tras la salida de Luis Alberto Quintero “El Loco” del panorama político, Ramírez Barrientos respaldó a Carlos Román, un aliado estratégico desde el Concejo Municipal, como candidato para sucederlo en la alcaldía. Román ganó las elecciones regionales, consolidando el alcance político de Ramírez Barrientos. Sin embargo, en enero de 2021, una demanda por doble militancia llevó a su destitución, lo que generó la necesidad de convocar nuevas elecciones. En este contexto, Ramírez Barrientos promovió la candidatura de su exesposa, Yulia Moraima Rodríguez, quien resultó elegida como alcaldesa, demostrando una vez más el poderío absoluto del nuevo “cacique”. El municipio enfrentó una serie de disputas legales, fallos judiciales y cambios en la titularidad de la alcaldía, que alternaron el cargo entre Carlos Román y Yulia Moraima Rodríguez. Al final del periodo, Carlos Román se distanció de Ramírez Barrientos, buscando consolidar su posición política de manera independiente y disputando la influencia del liderazgo previamente establecido. Lo que pasa es que en esos años John Abiud adquirió un poder desmedido, cuando por medio del Partido de la U se hizo elegir director administrativo de la Cámara de Representantes en 2020, cargo en el cual se ha reelegido hasta el día de hoy. Este avance en la esfera nacional ha fortalecido su posición frente a otros actores políticos regionales, incluidos Carlos Román y diversos líderes santandereanos, quienes han temido el surgimiento de un nuevo grupo político en el departamento. En 2023, Ramírez Barrientos reforzó su control político en Girón respaldando la candidatura de su hermano, Campo Elías Ramírez, para la alcaldía, buscando evitar escenarios de deslealtad política. Aunque el Tribunal Administrativo de Santander declaró la nulidad de la elección de Campo Elías Ramírez , el control político de John Abiud en el municipio sigue siendo predominante. En caso de que su hermano no pueda retomar el cargo, se prevé que el próximo mandatario municipal sea designado por su influencia directa. En el mismo año, Ramírez Barrientos extendió su influencia a otros municipios del departamento, apoyando la elección de Elkin Reyes como alcalde de Oiba y de Edisson Cortés como alcalde de Guapotá, lo que termina marcando un esfuerzo por ampliar su alcance político más allá de Girón, consolidando su presencia en el ámbito departamental. Cuestionamientos sin condena Fuente: El Espectador. John Abiud manda en la Cámara y gobierna en cuerpo ajeno, pese a que sobre su espalda pesan más de 7 investigaciones disciplinarias y diversos cuestionamientos que hasta el momento no han tenido condena alguna. Solo por recordar algunos casos, se encuentra la controversia en torno a la fiesta de 15 años de su hija, cuyo costo se reportó en más de 400 millones de pesos. Además, se le cuestionó por la aprobación del estatuto tributario de Girón durante su periodo como alcalde. Asimismo, fue señalado por Noticias Uno en relación con la construcción de una clínica en el municipio, un "elefante blanco" que comenzó en 2017 pero permanece inconcluso hasta la fecha, a pesar de haberse invertido $19 mil millones de pesos en su construcción. Además de estos casos, la Contraloría Municipal identificó hallazgos fiscales, así como denuncias e investigaciones relacionadas con la sobretasa bomberil del municipio, entre otros temas, que conforman el legado de Ramírez Barrientos en Girón. En su gestión como director administrativo de la Cámara de Representantes, John Abiud Ramírez ha sido identificado por diversas acciones políticas. Durante su primer periodo (2020-2022), fue respaldado por el Partido de la U, lo que le permitió entregar presuntamente un contrato a la Empresa de Recursos Tecnológicos, vinculada a Ubeimar Delgado y Dilian Francisca Toro, por más de $50 mil millones de pesos. El contrato tenía como objetivo “implementar una solución tecnológica integral que contenga herramientas modernas e innovadoras de hardware, software y servicios conexos en la Cámara de Representantes” . Y a pesar de continuar siendo apoyado por el Partido de la U, Ramírez Barrientos ha establecido vínculos con diversos sectores políticos, incluido el actual gobierno. Esta situación ha dado lugar a otros cuestionamientos, como el relacionado con las remodelaciones de las oficinas de los representantes, en las que se instalaron cámaras y micrófonos dentro de los espacios de trabajo de cada congresista. Este hecho fue denunciado públicamente por varios senadores y representantes , y se alegó que la instalación de estos dispositivos fue ordenada desde la Dirección Administrativa de la Cámara. Pero el escándalo definitivo vino con su vinculación formal al caso de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). En el cual se le ha vinculado por el lado de Sneyder Pinilla y por el lado de Andrés Calle. En el caso de su relación con Pinilla, la Fiscalía ha señalado a Ramírez Barrientos de colaborar con él para gestionar recursos destinados a Santander, específicamente a los municipios donde el exalcalde tiene influencia. Estos recursos estaban destinados a la gestión de desastres; sin embargo, se ha reportado que hubo "fugas" dentro del monto total asignado. Según W Radio , se menciona que el monto podría superar los 500 mil millones de pesos, de los cuales casi 300 mil millones se destinaron a Girón. En segundo lugar, John Abiud Ramírez ha sido vinculado al caso por su relación con Andrés Calle, según informa El Espectador . Durante la presidencia de Calle, presuntamente se adjudicaron y direccionaron contratos hacia personas cercanas a diferentes círculos políticos implicados en el escándalo de la UNGRD, así como a varios miembros del círculo de Ramírez Barrientos. A pesar de estas implicaciones, el 20 de julio de este año fue reelegido para un tercer periodo en la Dirección Administrativa, como si los escándalos no le hicieran mella, como si él no estuviera relacionado o mejor, como si a nadie le importara en manos de quién están los recursos. Actualmente, Ramírez Barrientos continúa consolidando su poder y expandiendo sus redes en el departamento de Santander, desde donde se anticipa que iniciará una nueva campaña electoral, ya que se acerca 2026.
- Cinco libros colombianos, escritos en el siglo XXI, que se deben leer en fin de año
Por: Iván Gallo - Editor de Contenido En estos días el diario el Colombiano prepara un top con los mejores libros colombianos que se han escrito desde el 2000 hasta la fecha. En ellos se incluyen novela, no ficción y hasta novela gráfica. Estos fueron los cinco libros que recomiendo. 1. El desbarrancadero: La desazón suprema de Vallejo con la transformación de Medellín la cuenta en este, su novela más dura. Acá se desahoga mientras ve como su hermano Darío, compinche de juventud y juergas interminables, agoniza por culpa del SIDA. Un disparo a la familia paisa, a la figura sagrada de la madre, tal vez el último gran libro que escandalizó a la sociedad colombiana y también tal vez el último gran libro de Vallejo. Si quieren escuchar una plegaria contra la tranformación de Medellín -y eso que Fico en ese momento no aparecía en el horizonte- deben ponerse a leer ya esta obra maestra. 2. Lo que no tiene nombre: En mayo del 2011 Piedad Bonnet recibió una de las mejores de su vida, había recibido el premio Casa de las Américas por su obra poética. Veinticuatro horas después el teléfono volvió a sonar pero esta vez las noticias eran devastadoras: su hijo Daniel acababa de tirarse de un quinto piso en Nueva York, ciudad donde estudiaba artes. Tenía 28 años y llevaba buena parte de su vida arrastrando una enfermedad mental. Bonnet escribe entonces la gran novela colombiana sobre duelo, mitad ensayo, mitad desahogo, está a la par de otras novelas sobre el dolor como la de Joan Didion El año del pensamiento mágico. Una lectura fundamental para entender la pérdida de un ser amado 3. Volver la vista atrás: Este no es un libro sobre Fausto Cabrera y su hijo Sergio, esta es una historia sobre las condiciones en las que China empezó a hacerse una potencia a mediados de la década del sesenta y de la dureza del maoismo. Este es un libro también sobre el origen de una de las guerrillas más ferovorosas y fanáticas en Colombia y, por supuesto, es una novela de Juan Gabriel Vásquez, tal vez el autor más importante consolidado en este siglo. 4. La historia de las guerrillas en Colombia: Darío Villamizar hace este, el que tal vez sea el gran estudio sobre el origen y consolidación de los movimientos guerrilleros en Colombia. Lejos de cualquier acartonamiento académico la importancia de este estudio es que termina siendo un ensayo riguro, exhaustivo pero magníficamente escrito. Cualquier persona interesada en el tema -que al fin y al cabo es el gran tema del país- está obligada a leerlo. 5. Ursúa: William Ospina no es un novelista cuaquiera, en este relato se convierte en un Cronista de Indias, nada más y nada menos y se mete en una historia de conquista con toda su complejidad y salvajismo. Una novela que lo puso en la cima de los narradores colombianos y que, desde ese momento, no ha podido alcanzar cotas tan altas.
- Petro arremete contra Maduro ¿Lo reconocerá como presidente?
Por: Redacción Pares Ocurrió en el Foro abierto de ciencias de América Latina y el Caribe que tuvo a San Andrés como su anfitriona y cuyo tema central fue la Transición Energética. Una de las banderas de este gobierno ha sido el de establecer puentes para dejar atrás la dependencia con la extracción del petróleo y otras actividades relaciones con minería. Es un hecho fáctico que estas prácticas son un atentado constante contra el medio ambiente. En este escenario, y a tan sólo un mes de que se posesione oficialmente, Petro sorprendió con su ataque a Nicolás Maduro y al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua. Desde hace varios meses el presidente colombiano ha intentado marcar distancia con dos gobiernos que están en las antípodas de la democracia y que resume un extremismo ideológico que no comparte Petro. En su intervención Petro afirmó que la gente en Venezuela ya no quiere a la revolución que arrancó Chávez en 1999 y con la que se han quedado con el poder. Esta fue una de sus frases. “Dejemos el petróleo y el carbón porque son el camino de la desigualdad social y de la muerte. Chávez no me lo entendió muy bien, y miren lo que pasa en Venezuela, que ya no saben si es democracia o si es revolución, ya el pueblo no los quiere. ¿Entonces vamos a seguir ese mismo camino?” Contra Daniel Ortega también arremetió. A finales de los setenta, cuando lideró una revolución que lo catapultó al poder, jóvenes entusiastas como Petro y la plana mayor del M-19 respaldaron este levantamiento. Pero el tiempo ha pasado y Ortega parece un viejo dinosaurio, surgido de otra dimensión, un opresor que tiene en la miseria a su pueblo. Por eso Petro, bien cerca de él, en San Andrés, un pedazo de territorio que ha estado en disputa entre los dos países, habló sobre el líder de esa revolúción: “Él fue un revolucionario como yo, los colombianos fueron a pelear en el Ejército Sandinista. Estuvieron hombro a hombro con los nicaragüenses para derrotar al dictador y lo hicieron; fueron hombres del M-19. Por eso tenemos la autoridad moral de decirle a Ortega ‘aquí no entras’. Porque no vas a ser un revolucionario más que se pasa al otro bando y de libertador se convierte en dictador”. En su intervención también le llovieron palos al Reino Unido quien tomó la decisión esta semana de volverle a pedir a los colombianos visa para entrar a Inglaterra. La respuesta del gobierno será la de pedirles a los británicos visa para entrar al país, algo que ha despertado críticas pues Colombia no está entre las obsesiones turísticas de los ingleses.
- Oportunidades de Crecimiento de Colombia en la Transición Energética
Por: John Correa Romero Foto: Ecopetrol La transición energética es un proceso global ineludible para enfrentar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible. En este contexto, Colombia se encuentra en una posición privilegiada debido a su abundancia de recursos naturales y su compromiso creciente con la sostenibilidad. Este artículo explorará las principales oportunidades de crecimiento que el país puede aprovechar en su transición energética, abarcando aspectos como recursos naturales, inversiones, innovación tecnológica e impacto socioeconómico. Colombia cuenta con un potencial significativo para el desarrollo de energías renovables, especialmente en el ámbito de la energía solar y eólica. La región de La Guajira es un ejemplo destacado, donde los vientos fuertes y constantes hacen de esta área una de las mejores zonas del mundo para la generación de energía eólica. Proyectos como el parque eólico OWF Barlovento y otros 13 en desarrollo son un claro indicativo de este potencial. Además de la energía eólica, la radiación solar en Colombia es alta y constante a lo largo del año, especialmente en regiones como la Costa Caribe y los Llanos Orientales. La implementación de granjas solares, tanto a gran escala como en proyectos comunitarios más pequeños, está en auge gracias a convocatorias como la de comunidades energéticas y de municipios energéticos, dos propuestas del gobierno para cumplir con la meta de la democratización de la energía. Estas iniciativas no solo ayudan a diversificar la matriz energética, sino que también reducen la dependencia de fuentes de energía fósiles, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Inversiones y Políticas Públicas El gobierno colombiano ha mostrado un compromiso claro hacia la Transición Energética mediante la implementación de políticas y regulaciones favorables. La Ley 1715 de 2014, considerada como la ley de la Transición Energética, establece incentivos fiscales para proyectos de energías renovables, facilitando la inversión tanto nacional como extranjera. Esta legislación incluye beneficios como la deducción de impuestos sobre la renta, la exclusión del IVA para equipos y servicios, y la depreciación acelerada de activos. Estas medidas han sido cruciales para atraer inversiones en el sector energético. Además, la reciente firma del Pacto por la Sostenibilidad dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 refuerza el marco regulatorio y estratégico para promover un crecimiento sostenible. Este pacto incluye metas ambiciosas para la reducción de emisiones y el incremento de la capacidad instalada de energías renovables, alineando los esfuerzos nacionales con los compromisos internacionales adquiridos en el Acuerdo de París. Innovación y Tecnología La innovación tecnológica es otro pilar fundamental para la transición energética. Colombia ha avanzado en el desarrollo de tecnologías limpias y en la implementación de soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética. Ejemplos de ello son los proyectos piloto de almacenamiento de energía con baterías y la incorporación de sistemas inteligentes de gestión de la energía en redes eléctricas. La cooperación internacional y la participación en iniciativas globales han permitido al país acceder a tecnologías avanzadas y a mejores prácticas en el sector energético. Programas como el Fondo Verde del Clima y la Alianza de Energía y Clima de las Américas han proporcionado financiamiento y apoyo técnico para la implementación de proyectos de energía limpia en Colombia. Impacto Socioeconómico El impulso hacia una economía más verde también ofrece oportunidades de desarrollo socioeconómico. La creación de empleos en el sector de energías renovables es uno de los beneficios más destacados. Según estudios recientes, la expansión de proyectos de energía solar y eólica podría generar miles de empleos directos e indirectos en construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones. La capacitación de mano de obra especializada es otro aspecto crucial. Iniciativas de formación técnica y profesional están siendo implementadas para preparar a la fuerza laboral en nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. Esto no solo mejora las oportunidades de empleo, sino que también eleva el nivel de competencias técnicas del país, posicionándolo como un líder en la región en términos de transición energética. Además, la descentralización de la generación de energía permite un mayor acceso a servicios energéticos en zonas rurales. La implementación de soluciones como microredes y sistemas solares autónomos en comunidades aisladas mejora la calidad de vida, reduce la desigualdad y fomenta el desarrollo económico local. Estos proyectos, a menudo apoyados por organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional, demuestran cómo la transición energética puede tener un impacto positivo en las comunidades más vulnerables del país. Retos y Consideraciones Futuras A pesar de las oportunidades, la transición energética en Colombia también enfrenta desafíos significativos. Entre ellos se encuentran la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica, así como garantizar la estabilidad y la seguridad energética. La intermitencia de las fuentes renovables, como la solar y la eólica, requiere soluciones de almacenamiento de energía y una mejor gestión de la demanda. En este sentido, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y el Ministerio de Ambiente dieron un paso al frente a dar luz verde al licenciamiento ambiental del proyecto de la línea de Interconexión colectora, que representará el 6% de la capacidad instalada y el 9,6% de la demanda máxima del país. La línea de transmisión (a 500 kilovoltios) que une la subestación Colectora en el norte de La Guajira con la Subestación Cuestecitas, así como la construcción de la subestación Colectora. El tramo comprende 110 kilómetros, que llevaría la energía de unos 16 parques eólicos hacia el Sistema Interconectado Nacional (SIN). La participación de las comunidades locales en la planificación y ejecución de proyectos energéticos es crucial para asegurar el éxito de la transición. Los conflictos sociales y ambientales pueden surgir si las comunidades no son adecuadamente consultadas o beneficiadas por los proyectos. Por lo tanto, es esencial implementar prácticas de participación inclusiva y mecanismos de compensación justa. Desde el Centro de pensamiento oficina Caribe, creemos que Colombia tiene una oportunidad única para liderar la transición energética en América Latina. Aprovechando sus recursos naturales, políticas favorables, innovación tecnológica y el potencial de impacto socioeconómico, el país puede avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero. No obstante, para lograr un éxito duradero, es necesario abordar los retos de infraestructura, inclusión social y gestión ambiental de manera integral y participativa.
- La Paz Total en Palestina: el nuevo sueño de Alvaro Leyva
Por: Redacción Pares La vitalidad de Alvaro Leyva sólo puede compararse a la de un Rolling Stone. Es una máquina de trabajo. No importa los problemas judiciales que pueda tener, no conoce otra cosa que el trabajo. Desde la semana pasada, en vez de preocuparse por organizar su defensa ante los cargos que levantó la procuradora y a la suspensión para ejercer cualquier tipo de trabajo público, Alvaro Leyva viajó primero a Madrid, en donde estuvo hasta el día miércoles y luego se fue a Egipto y en una serie de conexiones aterrizó a su destino final: Jerusalen. Desde que era canciller del gobierno de Gustavo Petro adoptó una activa defensa de Palestina. En el momento del ataque de Hamás a Israel, el 7 de octubre del 2023, el entonces canciller estaba en París, en un Foro sobre paz y allí le afirmó a los medios que decidieron entrevistarlo una verdad que parece de perogrullo pero que debe defenderse y recordarse siempre “Palestina no es Hamás”. Pero más que adjetivos y condenas Leyva lo que buscó siempre fue establecer un puente en ese conflicto. En Colombia lo ha dado todo por la paz, hay que recordar que lleva participando en estos procesos desde la época en la que Belisario Betancur era presidente y buscaba encontrarle una salida negociada al conflicto con las FARC por allá en 1984. Desde hace unas semanas y por cuenta propia el ex canciller estuvo indagando, según confirmó W Radio, cual era la posición exacta de Colombia en el conflicto Israel-Palestina. Después habría viajado por cuenta propia para reunirse con un grupo de especialistas en el tema y dar su grano de arena en un conflicto que parece entrará en una meseta ya que está cada vez más cerca un cese al fuego entre ambas partes. Pero Leyva no se quedará sólo en Palestina. Fuentes cercanas a él afirman que viajará al Líbano para también poner su bandera blanca de la paz en ese país azotado por la invasión israelita. Leyva, a sis 82 años, aún tiene la vitalidad para hacer viajes de más de 12 horas y después llegar y sentarse a conversar durante días. Debido al conflicto con Palestina los sitios turísiticos en Israel están completamente cerrados así que el turismo se reduce al mínimo. El viaje de Leyva fue una iniciativa suya que espera pueda dar frutos en los próximos meses. Mientras en Colombia el rancho arde Leyva sigue buscando la paz en Oriente Medio.
- La presencia uribista en la cumbre de la extrema derecha anti aborto y homofóbica en Madrid
Por: Redacción Pares Se llama Festival ultra en la Cámara Alta. Es un congreso que sería común y corriente si al terminar la Segunda Guerra Mundial los que ganaran hubieran sido los nazis. Los asistentes creen, por ejemplo, que la verdadera belleza de una mujer está en su capacidad para traer vida al mundo. Por eso cada aborto es un crimen inclasificable. El consejo que le dan a los que quieren revertir esto es ponerse a llorar, de rodillas, delante de cada iglesia, para que a la madre se le ablande el corazón y decida no hacerlo. Uno de los asistentes -ojo, no estamos hablando de locos sueltos, son políticos con poder en cada uno de los congresos que representan- afirmó que no sería mala idea la pena de muerte para algunos homosexuales. Ese fue el caso de la diputada Lucy Akello quien representa a Uganda. A este congreso ha ido gente del circulo de confianza de Javier Milei, reconocido homófobo que es presidente de la Argentina y del duro presidente de Hungría Viktor Orbán. En Madrid en este congreso claramente antiabortista y homófobo hay representantes de cuarenta países. Quienes organizan son miembros del partido VOX y el encuentro se llama VI cumbre transatlántica por la libertad, la cultura y la vida. Allí participan los españoles Jaime Mayor Oreja, ex ministro del PP con José María Aznar, entre otros. Colombia, con sus valores ultraconservadores, por supuesto que tiene representación. Se trata de la senadora Paola Holguín, fervorosa uribista, líder de cruzadas que abogan por las buenas costumbres. Ella pertenece a la colectividad del centro democratico. No viajó sola, la acompaña la senadora liberal Karina Espinosa Oliver, quien ha acaparado titulares por sus absurdas propuestas como la ley “Cero cacho” en donde pide cárcel a los infieles y hace poco, debido al escándalo que generó la canción +57 decidió lanzar una ley para practicamente prohibir el reggetón. Reuniones como estas que cuentan con apoyo oficial de varios países dejan claro que el ascenso de la ultra derecha en el mundo, respaldada por el triunfo de personalidades como Donald Trump y Milei, es un hecho.
- ¿Qué le espera a Colombia durante la era Trump?
Por: Redacción Pares El próximo 20 de enero Donald Trump se posesionará por segunda vez como presidente de los Estados Unidos de América a pesar de haber sido encontrado culpable de 34 crímenes. Hizo de la fake news su sello de fábrica. Alumno aventajado del polémico abogado Roy Cohn, Trump tiene como su mantra el no pedir disculpas, el siempre atacar y nunca ceder. Ni siquiera cuando se equivoca. Sus políticas están en las antípodas del presidente Gustavo Petro. Por eso hay varias preguntas que se están haciendo los analistas políticos sobre los desafíos que le espera a Colombia en la era Trump II, que van desde los comerciales, con el TLC que está firmado desde el 2011, el reto migratorio, ya que, desde que cientos de miles de personas de diversas partes del mundo usan el tapón del Darien como escala hasta Estados Unidos Colombia está en el eje de esa conversación, el asunto Maduro, las ayudas norteamericanas al país que en el 2023 llegaron a 740 millones de dólares, el conflicto y el narcotráfico, serán sólo algunos de los retos que tendrán la relación entre ambos países. Y claro, todo será diferente a lo que sucedió en el anterior gobierno Trump porque al frente tendrá a un presidente que está en las antípodas de su ideología. Ya el nombramiento de Marcos Rubio como secretario de estado es una declaración de principios de cómo abordará Trump las relaciones con los gobiernos norteamericanos. León Valencia, director de la fundación Paz y Reconciliación, hablará este 3 de diciembre en la Universidad de Chile sobre el tema Colombia en la era Trump. Lo acompañará José Luis Paine, garante en la mesa de diálogos de paz. La invitación la hace el Instituto de Estudios Internacionales de esa universidad y será a la 1:30 de la tarde hora chilena.
- Despedimos a la Negra Grande de Colombia sin cumplirle su sueño
Por: Germán Valencia Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia Leonor González Mina, conocida como la Negra Grande de Colombia, murió este 27 de noviembre de 2024, a los 90 años de edad, en Jamundí, Valle del Cauca —el mismo municipio que la vio nacer, el 16 de junio de 1934—. A pesar de su larga existencia, partió sin que el país le cumpliera su gran sueño: “Yo quiero morir con un país en paz”. Esta confesión nos la hizo, precisamente, ocho años antes, el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá, cuando la invitaron al acto de firma del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC). Y después de interpretar, de manera magistral, la canción Violencia de nuestro gran compositor colombiano José Benito Barros Palomino ( https://www.youtube.com/watch?v=Nh4BxiMVF_o&t=116s ). Una canción con la que los organizadores de este importante evento quisieron exorcizar la “maldita violencia” que se empeña en “teñir de sangre la tierra de Dios”. Compañera indeseable que acompañó a nuestra Negra, como sombra, siempre a su lado, por casi un siglo. De allí que al cumplir 82 años, en 2016, le pidió a Dios “Ojalá, ojalá realmente que esto que se está haciendo, que está dividido el país, que no sé qué, lográramos unirnos y tener un país en paz”. Y es que Leonor nació, vivió y murió en un país en guerra. Vino al mundo en el momento en el que se estaba gestando la época de la Violencia en Colombia —según Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña, en su libro La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social, este sangriento período tiene sus raíces en 1930—. En un territorio permeado por la lucha por la tierra y donde los campesinos y colonos estaban comenzando a sufrir los desmanes de los hacendados y grandes propietarios de la tierra. Le tocó en su niñez y juventud vivir todos los horrores de esta guerra civil. Luego asistió, al cumplir los 30 años, al momento del surgimiento de las guerrillas colombianas. En 1964 nacieron las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un año después el Ejército Popular de Liberación (EPL); y con ellas, nuevamente, la violencia comenzó a apoderarse del país. Hasta que, al iniciar el siglo XXI —nuestra Leonor ya con 60 años— vio cómo se configuraba en el país la peor violencia de su vida, con el despliegue y la arremetida del poder paramilitar. Por eso, cuando la invitaron a sus 82 años a interpretar la triste canción que José Barros le compuso a la Violencia —guerra que les tocó vivir a los dos— no dudó en ningún momento que era necesario cantar con pasión, ese sentimiento con que siempre Leonor interpretaba todas las canciones. Nos recordó en noviembre de 2016, que a pesar de la firma del Acuerdo Final y el inicio del proceso de desarme y reincorporación de las FARC aún persistía el “llanto de los niños que sufren, que lloran de terror. Es el llanto de las madres que tiemblan con desesperación. Es el llanto, es el llanto de Dios”. Y por supuesto, el clamor de una venerable anciana con voz estentórea que se pregunta: “Violencia, maldita violencia, ¿por qué te empeñas en teñir de sangre la tierra de Dios? ¿Por qué no dejas que en el campo nazca nueva floración?”. He insiste en su interrogar: “¿Violencia porque no permites que reine la paz?”. Una paz esquiva, que presentía ella, no finalizaría con la reincorporación de las FARC; pero que la hacía soñar, una y otra vez, con que fuera posible para los colombianos. Un sueño altruista que la hizo desear el fin de la guerra: “yo no quisiera que estos niños que se están levantando ahora sufran como nosotros estamos sufriendo”. “Es muy duro que nuestro país siga así, realmente es muy duro. Nosotros deberíamos de estar en paz”. A pesar de este dolor y está vida marcada por la violencia, Leonor sacó fuerzas para cantarle a la vida y mostrar la bondad con sus actuaciones en teatro y televisión. Como cantante, todos la recordamos por sus alegres músicas como “Yo me llamo cumbia” o “El alegre pescador. También, por las tristes pero encantadoras canciones del folclor afrocolombiano como “A la mina” o “Tío Guachupecito” ( https://music.apple.com/co/album/lo-mejor-de-mi-vida-la-negra-grande-de-colombia/989560936 ). Y como actriz, entre los múltiples papeles está Hipólita, que le sirvió para personalizar la bondad y ternura de la mujer negra, que como la nana de Simón Bolívar, ayudó a formar el carácter de nuestro libertador. Un papel que trató de cumplir tanto en la pantalla chica como en la vida real, cuando al final de su vida se convirtió en la abuela de Juana, su única nieta. Canciones y actuaciones que le sirvieron para convertirla en un referente de la música del Pacífico, y con ello mostrar y defender las tradiciones del litoral. Toda una vida dedicada a la cultura musical y que en 2024 fue reconocida por el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas con la Medalla de Oro en las Artes. La misma que recibió Teresita Gómez, otra negra gigante de Colombia. Fue tanto su amor por el país y su gente que, incluso, por la vía de la votación popular, buscó entrar a la política en la década de 1990. Y en 1998 llegó a la Cámara de Representante por Bogotá, donde obtuvo el apoyo electoral de 300 mil personas. Participación en política donde se le recuerda por la defensa de las víctimas de la violencia, las comunidades afrocolombianas y el acceso a la tierra. De allí entonces que hoy debemos recordar a nuestra Leonor González. Y mantener vivo su deseo sagrado de trabajar por la vida y por la búsqueda de que en Colombia la gente muera “con un país en paz”. Que no se nos pierda este sueño. Estamos obligados a mantener viva la esperanza de que las leonoras que nacen y viven hoy no tengan la desdicha de la Negra Grande de Colombia, de no ver, al final de sus vidas, un país en paz. * Esta columna es resultado de las dinámicas académicas del Grupo de Investigación Hegemonía, Guerras y Conflicto del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. ** Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la persona que ha sido autora y no necesariamente representan la posición de la Fundación Paz & Reconciliación al respecto.
- Fabio Ochoa Vásquez, el niño rico de Medellín que se convirtió en socio de Pablo Escobar
Por: Redacción Pares La mayoría de narcotraficantes que se metieron al negocio a finales de los años setenta lo hicieron por necesidad. Querían salir de pobres. Otros no. Uno de ellos era Fabio Ochoa Vásquez. Su padre, Fabio Ochoa Restrepo fue un empresario, ganadero, caballista colombiano que terminó metido, en parte por sus tres hijos, Fabio, Juan David y Jorge Luis, en la vorágine del narcotráfico. Una de sus hijas, Martha Nieves, fue secuestrada por el M-19. La respuesta de los Ochoa y de sus socios fue completamente despiadada. Empezaron a torturar y asesinar a todo lo que oliera a izquierda. Aún el país recuerda que en 1981, durante un clásico América de Cali- Deportivo Cali, cayeron sobre el estadio Pascual Guerrero miles de papeles en donde el MAS, Muerte a Secuestradores, se presentaba en sociedad. Empezaba así el germen del paramitarismo en Colombia. Fabio Ochoa Restrepo tenía un criadero de caballos y un restaurante que se llamaba Las Margaritas. Era muy respetado en Medellín. Su abuelo fue Abelardo Ochoa González, creador de la primera feria ganadera de Colombia y distinguido con la cruz de Boyacá. Fue sobrino de Fidel Ochoa Vélez, reconocido veterinario paisa. La tradición de los Ochoa se rompe con Fabio Ochoa y sus hijos. Es difícil encontrar miembros del Cartel de Medellín vivos. Aún es más impresionante que estén libres y que pertenezcan a las élites de la sociedad paisa. Así vive Jorge Luis Ochoa quien aún se ve en clubes de Medellín. Juan David murió en un infarto hace unos años. Fabio siguió delinquiendo. Nacido en 1957 arrancó en este mundo a los veinte años. Por eso siempre le dijeron Fabito. Habría ayudado a su socio Pablo Escobar a ubicar y asesinar al piloto e informante Barry Seal. Desde entonces estuvo en el radar de la DEA. Fue capturado en 1997 por traficar 20 toneladas de cocaína. Salió libre pero sólo sabía hacer una cosa: traquetear. Por eso, una vez desmantelado el Cartel de Medellín, se enroló con el Cartel del Milenio de México. Fue capturado el 13 de octubre de 1999 y el presidente Andrés Pastrana autorizó su extradición en el 2001. Fue condenado a 30 años de prisión en una cárcel norteamericana. A principios de este año fue sacado de una cárcel de alta seguridad por una de baja seguridad. Era el principio del inicio de su libertad. En el 2023 obtuvo, por su buen comportamiento, un 15% en rebaja de pena. Parte de esa rebaja se la ganó por sus estudios. Dentro de la cárcel Fabio Ochoa se inventó un dispositivo para crear energías limpias. En Medellín, una ciudad cuyo alcalde ha intentado borrar hasta el último vestigio del fantasma de Pablo Escobar, lo están esperando desde hace unas semanas. Su llegada podría concretarse en las próximas horas. La cárcel de baja seguridad donde está es en Michigan. Esto quiere decir que tiene la pena cumplida por eso su deportación a Colombia es inminente.
- Así conseguimos hablar antes que nadie con Andrey Avendaño, uno de los duros del EMB
Por: Redacción Pares Desde el 6 de octubre del 2023 investigadores de la fundación Pares han intentado hablar con Andrey Avendaño, uno de los tres hombres más importantes de lo que alguna vez se llamó Estado Mayor Central, que compone las disidencias de los ex miembros de las FARC que abjuraron del acuerdo de paz. Dos días después de esa fecha se haría en Tibú se instalaría la mesa de diálogo entre el gobierno y el EMC. Pares llegó el 6 porque, por la magnitud del evento, todos los hoteles estaban copados. Fue un suceso para este municipio del Catatumbo. Llegó gente hasta del Guaviare, de todo el espectro del conflicto colombiano. Se estima que asistieron a esa instalación de la mesa más de 10 mil personas. Los miembros de Pares que fueron a ese evento recuerdan que el sol era tan abrasador que los niños se desmayaban, sobre todo los que habían llegado de otros municipios del departamento como Pamplona y Silos, cuya temperatura contrasta radicalmente con la sensación térmica que se siente en Tibú. Pero lo que iba a ser una fiesta terminó en un momento bochornoso. En una primera instancia el gobierno anunció que el cese al fuego no iba por 10 meses sino que apenas se extendería a los tres meses. Incluso los periodistas de Señal Colombia que cubrían en vivo el evento tuvieron que parar la transmisión. Ante las novedades del gobierno con el cese al fuego la delegación del EMC se paró de la mesa. En medio del rifi rafe que se armó la instalación de la mesa se pudo instalar hasta el 16 de octubre. Ese 8 de octubre los enlaces de Pares intentaron ubicar a Andrey Avendaño. Se encontraron en una cancha de fútbol pero, coincidencialmente, Avendaño se hospedaba en el mismo hotel donde estábamos nosotros en Tibú. Sin embargo, por lo apretado de la agenda, fue imposible establecer contacto con él. Para los despistados es bueno recordar quien es Andrey Avendaño. El 13 de abril del 2024 Andrey Avendaño a sus 24 años dio un golpe fuerte sobre la mesa. Él, que se había dado a conocer ante la opinión pública por ser el vocero de Iván Mordisco en la mesa de negociación entre el gobierno y el Estado Mayor Central, anunciaba que su antiguo jefe ya no era el único que mandaba en esa estructura armada: “Hoy nos atreveremos a decir que no hay un mando único, hay coordinaciones de respeto. En esas coordinaciones, obviamente, tiene que haber un coordinador, y era Lozada (Mordisco) hasta el momento en que internamente tomamos la decisión de enviarle un documento y le planteamos que no veíamos condiciones para trabajar bajo esas coordinaciones por la misma dinámica que se vive en los territorios”. Atrincherado en la selva del Catatumbo Carlos Eduardo García Téllez desafiaba al poder dominante. La respuesta de Mordisco fue la de tratarlos de traidores. Eran cerca de 1.200 hombres los que se mantendrían dialogando con el gobierno de Gustavo Petro. Mordisco mantendría su hegemonía en los departamentos de Amazonas, Arauca, Cauca y Nariño, teniendo a su haber 2.800 hombres aproximadamente. Se llama Carlos Eduardo García Téllez y nació en el Catatumbo aunque nadie sabe con certeza en cual de sus municipios. Entró a las FARC a los once años. Afirma que lo hizo por convicción, que los campesinos maduran viche y a esa edad ya sabe un niño que es lo que quiere hacer en la vida. Igual, hay lugares en el campo colombiano en donde las opciones se cierran. Todo lo que aprendió se lo debe a las FARC. Jamás entró a un colegio, ni hizo primaria. Algunos medios, al ver su 1.80 de estatura, su pelo largo, su claridad a la hora de hablar -que contrasta con la de Iván Mordisco, por ejemplo- creyeron que era un ideólogo de universidad pero no. Era sólo un guerrero En el año 2014, cuando tenía 19 años de edad, Andrey Avendaño era mando de escuadra de las antiguas FARC. A esa edad lo metieron preso. Salió en el 2017, gracias al indulto con el que el gobierno se comprometió en la firma del acuerdo. Al quedar libre se dio cuenta que no quería una vida metido en una ETCR y que se había acostumbrado al fragor del combate. Se alineó con John Mechas. Javier Alonso Velosa García, su nombre real, se dio a conocer en el país por el atentado que perpetró el frente 33 de las FARC donde destruyó un CAI en el barrio de Bogotá Arborizadora Alta que mató a dos niños. Al igual que Mechas, Avendaño ha amenazado a que, en caso tal de que el gobierno levantara el cese al fuego con el EMC, llevaría la guerra a las ciudades. En mayo de este año Andrey Avendaño le dio una entrevista al programa Los Informantes en donde afirmó que se siente incómodo con el cese al fuego. Las treguas vuelven “más flojos” a los guerrilleros quienes necesitan el combate para mantenerse calientes. “Quien no pelea pierde la mística”. Este 16 de julio el ministro de defensa Iván Velásquez aseguró que se levantará el cese al fuego con las tropas de Iván Mordisco. Andrey Avendaño, quien está por los lados del Catatumbo, estaría entre los guerrilleros con los que se mantendría el cese al fuego. A pesar de que todavía está en la mesa de negociación Avendaño ha sostenido que ve improbable que con este gobierno se llegue a un acuerdo de paz. Al menos esto lo decía hasta hace muy pocos días. La Fundación Paz y Reconciliación lanzará en los próximos días, en exclusiva, una entrevista con el duro de las EMB, ahora se llama así por que son las siglas de como se llama ahora esta disidencia: Estado Mayor de los Bloques. Pasó el tiempo para los investigadores de Pares que albergaban la esperanza de poder adentrarse al corazón de lo que alguna vez se llamó el EMC. El pasado mes de agosto, después de más de un año de espera, Andrey Avendaño volvió a aparecer en el horizonte. Accedió. Se tenían que cumplir ciertas normas de seguridad. Se insistió durante dos meses hasta que hace dos semanas Avendaño pudo concretar la cita. Se llegó a Cúcuta y desde ahí nos fuimos hasta Tibú. Cuatro horas y media de camino. El pasado sábado en la madrugada los recogieron y andaron durante horas por una carretera destapada en una camioneta. Llegaron a la cima de una montaña, ríspida, inaccesible, la niebla cubría el lugar. Se pasaron tres anillos de seguridad. Hubo un transbordo de camioneta. Media hora después se llegó una meseta. Allí tenían una mesa y en dos estacas sostenían la bandera del grupo. En una mesa estaban dos vasos de tinto. Sin descansar se empezó a realizar la entrevista. Alrededor de él habían 15 guerrilleros, dos de ellas eran mujeres, era su esquema personal. Tiene más de 1.200 hombres a su mando y que el número sigue subiendo. Tiene dos perros que no lo desamparan y que no dan un peso sin que él lo apruebe con una mirada, con un gesto. La entrevista, que saldrá en los próximos días, estuvo enfocada en los avances de la Paz Total en el departamento, en Norte de Santander, cuales son los mayores logros de estos ciclos y la espinosa situación del ELN. Deben estar al tanto de las novedades en la página de Paz y Reconciliación. Nos adentramos al corazón de lo que antes se llamó el EMC en Norte de Santander. Link de la crónica de instalación del EMC
- Sin acuerdos concretos: tensiones en San Vicente del Caguán por la deforestación en la Amazonía
Por: Katerin Erazo, Periodista El pasado fin de semana , San Vicente del Caguán fue escenario de una reunión clave entre el Gobierno Nacional, representantes de comunidades campesinas del sur del país y delegados del Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). El objetivo era establecer medidas concretas para frenar la deforestación en la Amazonía y la Orinoquía, que se intensifica con la llegada de la temporada seca. Sin embargo, el encuentro culminó sin acuerdos definitivos, dejando propuestas de ambas partes en evaluación. La jornada estuvo marcada por un ambiente de tensión. Los campesinos expresaron su insatisfacción ante lo que calificaron como una falta de avances por parte del Gobierno, recordando que en mayo de este año ya se habían discutido estos temas sin resultados visibles. Las comunidades demandaron acciones inmediatas, incluida la creación de un fondo de 950.000 millones de pesos para financiar planes de reforestación y conservación que, según ellos, debían ejecutarse en el corto plazo. Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno en esta mesa de diálogo, reconoció las dificultades para lograr consensos. Aseguró que el Ejecutivo presentó un documento integrador que refleja las aspiraciones campesinas y propone una ruta de trabajo a mediano plazo. Sin embargo, explicó que establecer un fondo de tal magnitud de forma inmediata no es viable debido a las restricciones presupuestarias y los procesos administrativos que debe cumplir el Estado. "Hay voluntad, pero todo tiene que seguir los trámites correspondientes y mantener una proporción adecuada", señaló González Posso en un video divulgado tras el encuentro. Por su parte, Alexander Díaz, conocido como Calarcá Córdoba y líder del EMBF, adoptó una postura más tajante en cuanto a la tala de bosques. En declaraciones a un medio nacional, afirmó que su organización ha decidido prohibir esta práctica en las zonas bajo su control. Según Díaz, quienes violen la medida enfrentarán la expropiación de tierras, las cuales serán redistribuidas entre campesinos que carecen de propiedades, con la condición de que las utilicen para cultivos sostenibles como yuca, plátano y maíz. Calarcá también subrayó el papel histórico de las FARC en el control de la deforestación, destacando que los gobiernos no han logrado gestionar este problema de manera efectiva. “Las FARC hemos hecho el trabajo que el Estado nunca pudo. No se trata de recaudar multas por deforestación, sino de garantizar que los bosques no sean destruidos para actividades como la ganadería extensiva”, explicó. A pesar de los compromisos expresados, el balance de la reunión deja interrogantes. Las comunidades campesinas siguen esperando respuestas concretas que atiendan la crisis ambiental, mientras el Gobierno enfrenta el desafío de articular soluciones que sean viables en el corto plazo. La deforestación en la Amazonía y la Orinoquía continúa siendo un problema estructural, donde convergen intereses económicos, ambientales y sociales. Esta situación demanda un liderazgo decidido por parte del Estado, acompañado de la cooperación de actores locales y la implementación de políticas que prioricen la preservación de los recursos naturales. El camino hacia un acuerdo definitivo parece estar lleno de desafíos, pero también evidencia la urgencia de tomar medidas conjuntas para proteger el equilibrio ecológico de una región vital para el planeta. Según Pola Marín, investigadora de la Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), es fundamental destacar la información recopilada por el Estado Mayor Central (EMC) desde la firma del Acuerdo de Paz, especialmente en relación con la deforestación en la selva. Antes de este acuerdo, las FARC mantenían una política que evitaba la tala indiscriminada, ya que la selva les proporcionaba una ventaja estratégica en los territorios bajo su influencia. Sin embargo, tras la firma, el control sobre la deforestación quedó mediado por la violencia armada ejercida entre el EMC y las comunidades, restringiendo actividades relacionadas con la tala. Actualmente, el EMC, particularmente su ala conocida como Jorge Briseño, posee un conocimiento detallado sobre la deforestación y el acaparamiento de tierras. Este conocimiento les permite implementar mecanismos de control a través del cobro de extorsiones o "impuestos" a campesinos y empresas que participan en actividades de deforestación. Marín resaltó que la Jorge Briseño ha avanzado en la consolidación de un catastro multipropósito, mediante el cual censan a los campesinos en las zonas bajo su influencia. Este registro no solo evalúa el estado de la deforestación, sino que también analiza la distribución de tierras. Según este discurso, se presenta como una iniciativa que busca favorecer a campesinos sin tierra, vinculando este catastro a una propuesta de reforma agraria impulsada por el EMC, aunque esta idea difiere significativamente de las iniciativas del gobierno nacional. El control ejercido por el EMC en estas zonas, que nunca fueron abandonadas tras el Acuerdo de Paz, ha permitido consolidar su poder territorial. Este control genera tensiones con las comunidades campesinas y las organizaciones sociales, ya que el EMC utiliza la amenaza y la violencia para imponer sus políticas, lo que incluye medidas como la llamada "expropiación" de tierras y sanciones a quienes no cumplan con sus normativas. Marín advirtió que la deforestación no está siendo detenida por el Estado, sino por un actor armado que no ha firmado un proceso de paz, lo que agrava las dinámicas de violencia en la región. Esto representa un desafío significativo, ya que las acciones del EMC no solo tensionan las relaciones con las comunidades, sino que también exponen la falta de información y control del gobierno nacional sobre estas dinámicas territoriales.
- Don Berna, creador de la Alborada en Medellín
Por: Redacción Pares En la noche del 1 de diciembre nadie duerme en Medellín. El cielo se llena de luces, los animales sufren de infartos e incluso, como sucedió este 2024, hubo extranjeros, turistas, que creyeron que la ciudad estaba bajo ataque. En este 2024 se presentaron cuatro personas quemadas. Es la Alborada. Se arranca las festividades de diciembre. Medellín es uno de los epicentros de la alegría. Con sus alumbrados legendarios, Medellín se convierte en un destino turístico cada navidad. Pero el origen de la alborada tiene un rastro siniestro. Esto empezó a implementarse en el 2003. En ese momento los paramilitares eran los que mandaban en las comunas. El Bloque Cacique Nutibara tenía más poder de decisión que la misma acaldía o la gobernación. Era el verdadero poder. El 30 de noviembre de ese año, siguiendo el proceso de paz que se tenía con el gobierno de Alvaro Uribe, los bloques paramilitares empezaban a desmovilizarse. Para celebrar esa entrega de armas, que coincidió con el inicio de la navidad, Don Berna ordenó iluminar a punta de fuegos artificiales la ciudad. Obviamente también se escucharon esa noche del 2003 varias detonaciones que no tenían que ver con pólvora sino con la activación de armas, granadas, y otros explosivos. Esa era la manera en la que Don Berna decía que era el chacho de la película, que podría entregar las armas pero era el que seguía mandando. Don Berna se llama Diego Fernando Murillo. Arrancó como miembro del EPL pero terminó traicionando a todo el mundo. Sus compañeros ordenaron asesinarlo y lo salvó fue la Casa Castaño. Llegó a ser chofer de Kiko Moncada y del negro Galeano, lugartenientes de Pablo Escobar que terminaron asesinados dentro de la Catedral, la famosa cárcel que ordenó construir Escobar durante el gobierno de Gaviria a la altura de sus exigencias. Don Berna, dolido por lo que le hizo el capo a su patrón, se volvió enemigo de Escobar y se unió a los PEPES. Desde entonces su jefe fue Carlos Castaño. El pedazo del territorio en el que mandaría sería las comunas de Medellín. Se puso al frente de la Oficina, el aparato de violencia con el que Pablo Escobar le cobraba a la gente que hacía negocios a él. Si no le pagaban literalmente les mandaba al de la moto. Es dificil pensar que todos los paisas honran a Don Berna cuando deciden participar de este alboroto con el que se recibe una festividad. Al menos no de manera conciente, pero no cabe duda que esta manera de recibir a diciembre y sus festividades lo arrancó el capo, el comandante del Bloque Cacique Nutibara. Fue condenado a 33 años de prisión por sus crímenes. En su época de esplendor dominaba mas de 600 barrios de Medellín y tenía en su poder a 3.000 hombres. La costumbre se ha extendido a otras ciudades de Antioquia, y también a otras ciudades como Cúcuta. Para este 2 de diciembre del 2024 no se registró ningún herido en esa ciudad por esta festividad con origen paramilitar.