top of page

BUSCADOR PARES

5747 elementos encontrados para ""

  • EL USURPADO 1 DE MAYO

    Por: Guillermo Linero Montes La historia de las marchas populares en Colombia, es de estragos civiles, es de crímenes de estado, es de gente desaparecida y es de empresarios malsanos, que en venganza política empeoraban la esclavitud de sus empleados después de cada marcha. Las marchas del 1 de mayo, por ejemplo, sirvieron en los dos gobiernos de Álvaro Uribe para gritarle paraco, que es un calificativo envolvente de delitos atroces; y a Juan Manuel Santos, en las marchas del 1 de mayo le cuestionaban “la orientación neoliberal de su gobierno que se caracterizó por “la mercantilización de la salud y la educación, por su empeño en ahondar el modelo de acumulación basado en la extracción de materias primas, principalmente minerales, y por la promoción a la inversión por parte de multinacionales”[1]. Y ni qué decir de las marchas contra Duque, pues la historia ya las tiene registradas como batallas campales entre una población juvenil, que ejercía su libre derecho a protestar, y un estado represivo e infame que se los prohibía. En contraste, las marchas del 1 de mayo, ahora bajo la presidencia de Gustavo Petro -que fue elegido por la incuestionable voluntad popular- no hubo ni siquiera pliegos de peticiones laborales, y los profesores, y los trabajadores de la banca y de la salud, no salieron tras reivindicaciones. Tampoco los indígenas salieron a exigirle al gobierno que les devuelva sus territorios históricamente arrebatados, ni a pedir que les rediman la dignidad menoscabada; sino salieron a reafirmarle su apoyo incondicional. Los estudiantes tampoco salieron a protestar con máscaras ni escudos para su protección, sino salieron con tambores a agradecerle al presidente por su firme decisión de ampararlos educativa y laboralmente. En fin, esta vez la gente se reunió, en un coro de voces sensatas, de voces telúricas, para manifestar su credibilidad y compromiso con el presidente Gustavo Petro; y salieron a exigirle al régimen -no al gobierno- que ceda en sus egoísmos; pues, de no hacerlo el pueblo hará sus reformas a través de una constituyente. Una constituyente que le restaría al régimen su poder político desmedido e infame o, en el peor de los casos, un levantamiento popular espontaneo que extinga esa anomalía; pues, como lo exige el modelo de la democracia, sólo debe regir el poder popular, es decir, el poder de las mayorías. No obstante, la oposición y sus medios de comunicación comprados, se han puesto de acuerdo en afirmar que el presidente usurpó a los trabajadores el derecho histórico de salir a protestar cada 1 de mayo, contra los empresarios esclavistas y contra los gobiernos corruptos. No les cabe en la cabeza, y ni siquiera en el sentido común, que las marchas de este 1 de mayo, por su propia cuenta hicieron a un lado sus peticiones consuetudinarias para darle espacio a su respaldo incondicional al gobierno de Gustavo Petro. No en vano, en su discurso de agradecimiento al pueblo por su respaldo, el presidente señaló dos caminos a seguir: el camino del respeto por la dignidad humana de nuestros nacionales, al proponer la constituyente; y el camino de la lucha por la dignidad humana de todas las personas del planeta, al romper relaciones con un gobierno y un gobernante -no con el pueblo de Israel- que parecieran divertirse asesinando niños y niñas con bombas lanzadas a la población civil de Palestina. Una población inocente, blanco de descerebrados que están actuando igual a los paramilitares en nuestro país, que incapaces de confrontar a sus verdaderos enemigos, se desahogaban arremetiendo contra los campesinos: a quienes les violaban sus  mujeres, les degollaban  sus hijos y a ellos los decapitaban o los arrojaban a los hornos crematorios; repito, sólo y únicamente, porque no podían y temían confrontar a sus verdaderos enemigos. Con todo, frente a la multitudinaria presencia de la gente, muchos colombianos y colombianas se preguntan ¿por qué el pueblo, ese que en sus marchas del 1 de mayo siempre les ha reclamado a los gobiernos y a los gobernantes por sus injusticias, elegían como presidentes a sujetos que terminaban ligados judicial o extrajudicialmente a crímenes de lesa humanidad, como los  expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, que auspiciaron por acción o por omisión los denominados “falsos positivos”; es decir, el asesinato por la espalda a más de siete mil jóvenes humildes sin que estos hubieran cometido un solo delito? Y se preguntan también ¿por qué ese pueblo mayoritario, en las elecciones del periodo presidencial de 2018 a 2022, no eligió al candidato Gustavo Petro -de expresa sensatez e inteligencia- y optó por Iván Duque -de palmaria y crasa ignorancia-? ¿Por qué prefirieron a un presidente que no tuvo miramientos para aplastar a quienes se atrevieron a protestar contra sus burdas reformas? Y se preguntan con justa indignación ¿por qué ese pueblo que sale a protestar multitudinariamente los 1 de mayo, y del cual se surte la tasa electoral del país, ha sido capaz de elegir -en los periodos presidenciales anteriores al presidente Petro- a individuos con apellidos de familias pudientes, a corruptos y a delincuentes, y no a honestos candidatos de su raigambre social? La respuesta a estas preguntas es una sola y es muy elemental: porque las elecciones se compraban y los tarjetones y los formularios se adulteraban. Esa es la realidad de nuestra historia electoral: antes del triunfo del presidente Petro, nunca ganó alguien por quien el pueblo hubiera votado. [1] Rodríguez, E. (2014). La protesta social en el primer gobierno de Juan Manuel Santos. Jurídicas CUC, 10 (1), 233 - 281.

  • El Gobierno anuncia medidas contundentes contra la corrupción tras acusaciones de sobornos en el Congreso

    Por: Katerin Erazo, Periodista Tras las recientes declaraciones explosivas de Sneyder Pinilla, exsubdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), donde afirmó haber entregado millonarios sobornos a los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes para agilizar la aprobación de reformas gubernamentales, el Gobierno Nacional ha respondido con determinación. A través de un comunicado de prensa emitido desde la Casa de Nariño, se informó que el presidente Gustavo Petro ha ordenado la creación de una Mesa Técnica de Coordinación dedicada específicamente a documentar casos de mal uso de recursos públicos. Este equipo, liderado por una dependencia especializada, contará con la participación de la Presidencia de la República, la Secretaría de Transparencia, la Agencia Nacional de Defensa Judicial y auditores externos especializados. Enfatizando en su política de "cero tolerancia" hacia la corrupción, la Presidencia anunció que cualquier indicio de corrupción será identificado, documentado y enfrentado, facilitando la acción independiente de la Fiscalía. La Mesa Técnica también establecerá una estrecha colaboración con la Embajada de Estados Unidos en Colombia, enfocada en la identificación de capitales internacionales derivados de actos corruptos. Además, se ha solicitado la colaboración de la Contraloría y la Procuraduría, asegurando su independencia y competencia en la supervisión de las actuaciones gubernamentales. La Agencia Nacional de Defensa Judicial desempeñará un papel clave al prestar toda la colaboración necesaria a la Fiscalía General de la Nación. Estas medidas se toman en respuesta a las acusaciones vertidas por Pinilla, quien afirmó haber distribuido $4.000 millones entre los presidentes del Congreso con el propósito de acelerar la aprobación de reformas. Según sus declaraciones, los pagos se realizaron en efectivo y en maletas, entre septiembre y octubre de 2023, con el supuesto objetivo de impulsar las reformas sociales del Gobierno Nacional. En el marco de estas acusaciones, se señaló la presunta participación de otras figuras gubernamentales, incluyendo al entonces director de la UNGRD, el ministro del Interior y la consejera para las Regiones. La Mesa Técnica se encargará de investigar a fondo estos alegatos y adoptar medidas para asegurar la integridad corporativa y la transparencia en todas las instancias del Gobierno. La gravedad de las acusaciones y el compromiso del Gobierno Nacional con la lucha contra la corrupción han llevado a la implementación de estas medidas sin precedentes, en un esfuerzo por restaurar la confianza pública en las instituciones y garantizar la rendición de cuentas en todos los niveles del gobierno. Según Alejandro Char, investigador de la Línea Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), el establecimiento de una mesa técnica conlleva varias implicaciones significativas. En primer lugar, está la respuesta del gobierno ante las acusaciones de Sneyder Pinilla, funcionario de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, lo cual parece ser un intento de protegerse de las acusaciones de corrupción que han surgido recientemente. Estas acusaciones incluyen el manejo de fondos para campañas políticas, como el caso de Nicolás Petro, así como el destino de recursos destinados a proyectos específicos, como el caso de Laura Sarabia. Estos incidentes, junto con otros, están generando un impacto dentro del Estado y plantean dudas sobre la profundidad de la corrupción y la capacidad del gobierno para abordarla de manera efectiva. Char también menciona que la falta de claridad sobre la metodología y el alcance de la mesa técnica complica aún más las cosas. Sin conocer qué casos se investigarán, qué enfoque se tomará y qué instituciones participarán, es difícil evaluar el impacto real de esta iniciativa. Además, señala que la corrupción en Colombia es un problema sistémico que afecta todos los niveles del gobierno y que no se puede resolver únicamente mediante investigaciones. Se necesita una solución integral que aborde las dinámicas políticas y burocráticas que permiten la corrupción. Sin embargo, el investigador considera que esta iniciativa es una dinámica interesante, ya que representa un esfuerzo del Estado por abordar los casos de corrupción que están saliendo a la luz. Además, señala que aunque llega tarde, podría dejar un legado en cuanto a cómo el Estado enfrenta la lucha contra la corrupción. Además, añade que esta iniciativa también puede interpretarse como un intento de la rama ejecutiva del Estado por organizar y comprender mejor la profundidad y alcance de las acciones de los funcionarios públicos, incluso dentro de su propio gobierno. Esto sugiere que la creencia común de que el presidente está al tanto de todas las acciones de sus ministros y funcionarios de rango medio puede no ser tan cierta, lo que resalta la complejidad de rastrear y comprender completamente las intenciones y acciones de los actores dentro del servicio público. En este sentido, la mesa técnica también podría considerarse como un esfuerzo por mejorar la capacidad de seguimiento y control en este ámbito, más que solo un intento de cubrirse.

  • ¿Cómo llegó al Pacto Histórico Carlos Olmedo?

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: El Tiempo y Caracol Radio Se nota la incomodidad desde hace unas semanas del ministro del interior Luis Fernando Velasco. Este jueves 2 de mayo sus declaraciones contra Olmedo López causaron una tormenta política al calificarlo de “raterito que cogen con las manos en la masa” haciendo referencia al caso de los carrotanques de la Guajira. En las últimas horas el subdirector de la Unidad para la Gestión de Desastres, Sneyder Pinilla, afirmó saber qué políticos del gobierno habrían participado en el escándalo de los 40 carrotanques de agua que llevaron para calmar la sed en La Guajira y que tuvo un costo de 46 mil millones de pesos. El precio en el mercado de cada carrotanque era de 664 millones de pesos pero en la Unidad de Gestión fueron comprados cada uno en 1.100 millones. La tajada que sacaban era casi del doble del precio. Lo dramático es que en medio de la sequía y del alto costo, los carrotanques permanecen quietos ya que no están aptos para el uso por el que fueron contratados. Pinilla, quien está enredado en el tema, afirmó que está dispuesto a hablar con la Fiscalía y dar nombres del ejecutivo que habrían participado en este torcido. Cuando Pinilla soltó esa bomba en el programa el Reporte Coronell de la W Radio, cientos de usuarios de la red social X empezaron a señalar al ministro del interior. Uno de ellos, que aparece como Silvio Ramírez, lanzó una temeraria acusación contra Velasco y afirmó que él había dado la orden de facturar los carrotanques a un precio mucho más alto de lo que habían costado: $1.300 millones de pesos. Velasco inmediatamente lo demandó. Hay que recordar que Velasco estuvo al frente de la Unidad antes de que aterrizara en ella Olmedo López. Sin embargo el gran protagonista de este, un nuevo descalabro del gobierno, es Olmedo López. ¿Cómo llegó al petrismo este funcionario? Nacido en Jardín Antioquia, economista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, quiso dar un salto grande cuando pretendió ser gobernador de Antioquia en el 2019 a pesar de que sólo había sido concejal. El nombre de Olmedo López también estuvo al lado del de María José Pizarro y Gustavo Bolívar en la lista de la decencia con el que intentaron llegar al Senado en el 2018 pero tampoco lo logró. Pero su paso por la política ha sido efímero ya que trabajó más de 30 años en el sector privado, según La Silla Vacía trabajó en empresas como Practimax y Ecovid. En la política fue su paso de 1 año y 7 meses como secretario de despacho del entonces alcalde de Itagui, Carlos Andrés Trujillo, su paso más destacado. Con Petro se conocen desde hace muchos años ya que ambos militaron al mismo tiempo en el Polo Democrático. En el 2014 fue gerente de la campaña de Antioquia en el intento que tuvo la política Clara López de ser la primera mujer presidente del país. Según el periodista Melquisedec Torres en una información que entregó a la red social X, Melquisedec fue el mayor aportante de recursos a la campaña presidencial de Gustavo Petro en el 2018, lo afirmó de esta forma: “¿Saben quién fue la persona natural que más plata le prestó a la campaña presidencial de Gustavo Petro en la elección presidencial de 2018? Un tal Olmedo López (Olmedo de Jesús López Martínez) le prestó a la campaña $300 millones. En total, en ese 2018, recibió 16 créditos particulares por un total, para ambas vueltas, de $1.294 millones”. El presidente entró en un rifirrafe con Torres por esta acusación. Una vez fue destituido Olmedo López de su cargo en gestión de riesgo su reemplazo, Carlos Carrillo informó en su momento que había encontrado un contrato de 31.600 millones de pesos para vender veinte carros de bomberos. El contrato estaba firmado por Olmedo López y por Sneyder Pinilla. Olmedo López decepcionó a la gente del Pacto Histórico, era hombre de confianza de Petro y por eso diferentes voces de esta colectividad como Martha Peralta Epiayú, líder del MAIS, afirmó sobre el escándalo presentado en La Guajira: “Y le dije: estas concentrando las ayudas en un solo sector y vas a provocar un problema con las personas que no están recibiendo las ayudas. Y el me decía: me dejé llevar de la persona que dijeron en Presidencia que debía ser quien diera las directrices y cómo lo hacíamos que era en ese momento el gerente que había nombrado el presidente para La Guajira”. La lealtad de Petro con Olmedo se traduce en varias defensas públicas que hizo una vez suspendieron a Olmedo López cuando empezaron a estallar los escándalos. En un video el presidente criticó la medida de suspender a López de esta forma: “Hay un desastre natural promovido por la crisis climática, los incendios, la entidad que debe dirigir eso se llama la UNGRD, y ¿dónde está el director? Suspendido”. Cabe resaltar que Luis Fernando Velasco sólo estuvo un mes en la Unidad de Gestión de Desastres y alentó a Pinilla para que le contara a la Fiscalía todo lo que supuestamente sabe.

  • Las alarmas se encienden: vuelve el horror al Sur de Bolívar

    Por: Redacción Pares Si existe un territorio martirizado por la guerra es el Sur de Bolívar. Llevan encima la maldición que trae, desde la Conquista, vivir en un suelo rico. El suelo es fértil. Todo crece. Hay hasta oro. Acá, los de afuera, hicieron fortuna con los frutos que crecían, plátano, maíz, yuca. De eso también vivió su gente. Entonces llegaron los grupos armados. Primero fueron  los Elenos. Al principio de los setenta se creó en este lugar el frente José Solano Sepúlveda del ELN. Como los racimos de plátano a la vera del camino surgieron otros frentes como el Alfredo Gómez Quiñonez. Fue tal el arraigo de este grupo guerrillero en este lugar que la base más importante de este grupo está en la Serranía de San Lucas. El frente de Guerra Dario Ramirez Castro es el principal de ellos. Las FARC también querían esta tierra atraídos por la minería y el narcotráfico: este es un corredor estratégico al mar Caribe. Hubo acuerdos entre guerrillas, la gente estaba oprimida pero el horror no se profundizó hasta 1998. El Bloque Central Bolívar de las AUC se enfrentó con las FARC. Durante unos años la sacaron de esa tierra. Y la gente en el medio. El más temible comandante era Julián Bolívar. Se llamaba Rodrigo Pérez Alzate. Su máquina de guerra ocasionó 14 mil víctimas en los tres departamentos donde tuvo influencia: Santander, Antioquia y Bolívar. Desde acá dominaban todo el Magdalena Medio. La semiología paramilitar era bastante elocuente: hablaban a través de las masacres. Así Julián Bolívar dejó una estela de sangre antes de llegar a Simití: las de Cerro Burgos y El Piñal. Dominaron los municipios donde la tierra era más rica, San Pablo, Santa Rosa, Cantagallo, Río Viejo, Simití, Montecristo, Santa Rosa del Sur,  Morales y Altos del Rosario Cuando se desmovilizaron en el 2006 tenían 2.523 hombres. Ernesto Báez y Macaco fueron los ideólogos, los encargados de presentar a senadores y congresistas que fueron condenados por parapolíticos. Baez fue el encargado de la formación de los comisarios políticos, logró el fortalecimiento del ala política del Bloque Central Bolivar para imponer en las comunidades sus ideales contrainsurgentes y normas de conducta y convivencia.  El Bloque Central Bolívar participó en 88 masacres con ayuda de agentes del Estado. Y no hay que olvidar que los sitios donde tenían las AUC los campamentos son casi los mismos, en Barranco de Loba, en Alto del Rosario, en San Pablo, en Bajo Sicué, en La Fria, en el Paraíso y Simití, lugares que controlaban las AUC son los mismos que controla hoy en día el Clan del Golfo. En Magdalena Medio es la región con mayor índice de violencia letal. Hay que dejar en evidencia que la actual configuración de violencia del territorio es para acceder al oro, hay nueve minas que se están disputando, en Simití, Morales y Arenal del Sur que es considerado el sector minero del Sur de Bolívar. Los paras han estado haciéndole un cerco al EMC y al ELN para expulsarlo a ese territorio, es que un gramo de oro vale 250 mil pesos. Por eso la ferocidad y la arremetida paramilitar que hay en este momento. En Micoahumado, que es símbolo del ELN, hoy en día el Clan del Golfo quiere demostrar autoridad y poderío militar querer tomar Micoahumado y todo eso ha desencadenado desplazamientos, en donde la población civil y los líderes sociales llevan el estigma, señalados de colaboradores del ELN y eso ha provocado el desplazamiento la semana pasada de familias. El ELN, dada la ausencia de Estado, forzó a los presidentes de Juntas de Acción Comunal para que se fueran del lugar. Los paras eran los amos y señores en el año 2000. Propusieron incluso crear una zona de distención para hablar de paz. Después de que se fueron los paras la gente regresó. Lucharon porque les devolvieron su tierra, volvieron a creer. Pero las dinámicas han regresado. En el informe Las Violencias en el Sur de Bolívar: fragilidad institucional economías ilícitas y cooptación del estado presentado por el Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena, con el apoyo IIEC y la Pastoral Social de la Diócesis de Magangué, se mostraron números preocupantes en este lugar del país. Los números en los últimos años hablan por sí mismo: Entre 2018 y 2023 ocurren 553 muertes violentas (Medicina Legal), para un promedio anual de 92 homicidios, destacándose los años 2022(116) y 2023(158) como los más virulentos, superando el promedio anual. Así mismo Magangué (120), Santa Rosa del Sur (71)) y San Pablo (68), concentran el 46.6%, (259/553) del total de asesinatos, habría que decir también que la zona del Magdalena Medio, presentan los mayores niveles de afectación contra la integridad y vida de personas, con un promedio de 44.12% (244/553) homicidios. Con respecto a los líderes sociales  se observa en la tabla adjunta un total de 33 homicidios., localizados una vez más en San Pablo, Cantagallo, Santa Rosa del Sur y Montecristo. Este informe además muestra como las economías ilegales empiezan a azotar la zona. El sur de Bolívar concentra el 35% del territorio nacional con cultivos de coca entre los años 2013-2022. Las alarmas están encendidas porque la apuesta de paz total del presidente Gustavo Petro se vería perjudicada si se vuelve a encender el Sur de Bolivar.

  • Ministro TIC anuncia avances significativos en el Plan Nacional de Conectividad Rural

    Por: Katerin Erazo, Periodista Foto tomada de: Agrofy News En el marco del foro 'Panorama de la conectividad rural y del desarrollo industrial en la era digital', organizado por la Contraloría General de la República, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, presentó hoy los logros y desafíos del 'Plan Nacional de Conectividad Rural' de Colombia. El ministro destacó que este plan, que cuenta con una inversión de $1,7 billones, tiene como objetivo principal llevar Internet a las zonas más apartadas y necesitadas del país, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos en áreas rurales. "Estamos comprometidos en transformar los territorios a través de la conectividad. Con la participación activa de la comunidad, hemos trazado objetivos claros para garantizar que las oportunidades que ofrece la tecnología sean accesibles para todos", afirmó el ministro Lizcano durante su intervención. Una de las iniciativas destacadas es el programa "Conectividad para Cambiar Vidas", que tiene como objetivo llevar Internet de banda ancha a 400.000 hogares de estratos 1 y 2 en 178 municipios de diversas regiones del país, incluyendo Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, La Guajira, Amazonas y Vichada. Además, el Ministerio TIC está trabajando en la instalación de infraestructura necesaria para garantizar el acceso a Internet de alta velocidad en las cabeceras municipales de 1.122 municipios y áreas no municipalizadas del país. Hasta la fecha, 1.110 cabeceras municipales ya están conectadas a redes de Internet de alta velocidad, gracias a proyectos como el Nacional de Fibra Óptica y el Nacional de Conectividad de Alta Velocidad. Otro aspecto fundamental del plan es la oferta de soluciones de acceso comunitario a Internet para los municipios rurales. En este sentido, se están implementando programas como el Proyecto Zonas Comunitarias para la Paz, que tiene como objetivo instalar 1.262 soluciones de acceso comunitario a Internet a través de zonas Wi-Fi en zonas rurales de 162 municipios PDET, ubicados en 19 departamentos del país. El ministro Lizcano también resaltó el Memorando de Entendimiento firmado con el Gobierno de Brasil, que permitirá desplegar redes de fibra óptica en Leticia, facilitando así la conectividad en esta importante región fronteriza. En línea con la estrategia Potencia tu Vida, PotencIA Digital, el Ministerio TIC está trabajando en conjunto con la Comisión de Regulación de Comunicaciones para aumentar el mínimo de velocidad de conectividad por Internet permitido para la zona rural, lo que contribuirá a mejorar la calidad del servicio en todo el país. Según Diana Herrera, líder del equipo de tecnologías de la información de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) en Colombia, la brecha digital entre áreas urbanas y rurales es notable. Aproximadamente el 60% de la población en áreas rurales carece de acceso a internet, en comparación con solo el 18% en áreas urbanas (MINTIC, 2022). Esta disparidad limita el desarrollo integral de las comunidades rurales y agrava las desigualdades socioeconómicas. Un estudio realizado por la Fundación Pares en 10 municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) identificó que el acceso limitado a la infraestructura de telecomunicaciones es una de las principales barreras para el desarrollo económico y social en estas áreas. El 70% de las comunidades encuestadas carecen de acceso a internet, lo que afecta su capacidad para acceder a oportunidades de educación, empleo y servicios de salud, así como su desarrollo comunitario. En respuesta a la propuesta del Gobierno Nacional de crear Juntas de Internet-Comunidades de Conectividad, la Fundación Pares presentó al Ministerio un proyecto que se enfoca en tres pilares fundamentales: - Implementación de Infraestructura Digital: En colaboración con proveedores de servicios de internet locales, instituciones gubernamentales y aliados institucionales, se habilitará infraestructura de telecomunicaciones para aumentar significativamente el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y mejorar la conectividad. Esto permitirá acceder a oportunidades de educación en línea, telemedicina, servicios financieros digitales y empleo remoto. - Capacitación y apropiación comunitaria: Se desarrollará una ruta pedagógica participativa y activa, junto con una caja de herramientas adaptada a las necesidades locales. Esto incluirá programas de formación en competencias digitales, capacitación en emprendimiento digital, promoción de tecnologías inclusivas y programas de educación digital y telemedicina. Se espera mejorar las competencias digitales y la apropiación tecnológica en los beneficiarios. - Gestión de sostenibilidad a mediano plazo: El proceso de gestión para la sostenibilidad a mediano plazo de las comunidades digitales implica un análisis detallado de su situación actual, la definición de objetivos claros en colaboración con las partes interesadas, la identificación de partes interesadas clave, la exploración de estrategias de financiamiento sostenible, la implementación de medidas eficientes y la creación de un plan de monitoreo y evaluación. Promover y difundir el proyecto, así como establecer alianzas estratégicas, son cruciales. Este enfoque integral garantiza el desarrollo continuo y sostenible de las comunidades digitales, beneficiando a todos los involucrados y asegurando su viabilidad a largo plazo. Esta propuesta busca fortalecer las redes existentes o adelantar la construcción donde no existan, para que estas proporcionen el servicio de Internet comunitario fijo a sus asociados con lazos de vecindad (Juntas de Acción Comunal, JAC; Comunidades Étnicas), mediante un cobro social y equitativo.

  • ¿Por qué está tan cara la energía en el Caribe Colombiano?

    Por: Centro de pensamiento TEJ Oficina Caribe El infierno que se vive en el Caribe hace que Inevitablemente la gente gasta más luz que en cualquier otra región del país. Varios lugares llegaron a tener una sensación térmica de entre 45 y 50 °C. Con ese calor el aire acondicionado, las neveras y otros equipos gastan más energía para enfriar las cosas, pero la infraestructura eléctrica existente no es confiable ni suficiente para cubrir esa demanda. (Radio nacional, 2024). Otro factor que ha incidido es el crecimiento poblacional y el desarrollo económico, estos han generado un aumento en la demanda de energía, lo que ha puesto presión sobre el sistema eléctrico nacional. La devaluación frente al dólar ha encarecido los costos de importación de algunos insumos necesarios para la generación de energía, provocando el alza en los precios del carbón y el gas natural, utilizados para la generación térmica de energía, impactando así en los costos de producción. ¿CÓMO SE CALCULA LA TARIFA DE ENERGÍA? Se tienen en cuenta 6 costos: 1.     Lo que cuesta generar la energía. 2.     Lo que cuesta transportarla por cables a su ciudad o municipio. 3.     Lo que cuesta llevar la energía hasta cada una de las casas. 4.     Lo que cuesta llevar la energía por otro lado porque hubo alguna falla 5.     Lo que cuesta que un intermediario le compre energía a la compañía y luego le llegue a usted. 6.     lo que cuestan las pérdidas. Este último es lo más importante, porque por las pérdidas es que la gente de la costa Caribe paga mucho más que el resto de Colombia. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PÉRDIDAS? Hay pérdidas técnicas, es decir que dependen de la infraestructura, de la red eléctrica, de que las empresas inviertan en hacerle mantenimiento a todo esto. Y las pérdidas no técnicas, que tienen que ver con la mano humana: Como cuando la gente se conecta ilegalmente a la red o contrata “marañeros” para engañar al contador de energía. “Gracias al expresidente Duque y a los congresistas que aprobaron su plan de desarrollo, donde Air-e y Afinia tienen libertad para cobrarles las pérdidas a los usuarios como más les convenga. Y además les cobran por inversiones que todavía no han hecho. A lo anterior, hay de agregarle que el expresidente dejó endeudada a la gente. No a las ciudades, sino a las personas, porque aplicó durante la pandemia la “opción tarifaria” que básicamente congelaba o bajaba el precio que las personas pagaban por la luz. Pero con un detalle crucial, como las empresas estaban cobrando menos de lo que en verdad costaba la luz, la gente eventualmente iba a tener que pagar esa diferencia.” (La pulla, 2024). Hoy las empresas no han terminado de cobrar esa deuda y para el Caribe el faltante es de 2,5 billones de pesos. Para terminar de empatar, todo esto coincidió con un fuerte fenómeno de El Niño. Como hay sequía, los embalses están bajísimos y las hidroeléctricas no pueden generar tanta energía. Ahí entran a funcionar las termoeléctricas, que son mucho más caras y la gente está necesitando más energía. Entonces tenemos la mezcla perfecta, de poca energía disponible para mucha demanda lo que de por sí sube los precios. Pero hay más razones por las cuales la gente en la Costa paga más. Por ejemplo, en Barranquilla y en todo el Atlántico les dio por incluir en el Impuestos a la Luz recibo de la luz unos impuestos de alumbrado público y seguridad. (El espectador, 2024). Por último, falta un factor más para que el precio sea tan alto, después de tanto desastre y abuso, la gente está cansada, hay muchas personas que llevan meses o años sin pagar, y hay otros que contratan marañeros, es decir, personas que hacen conexiones ilegales o manipulan el medidor para que la factura llegue más bajita. Creando así un círculo vicioso. la luz está muy cara y eso hace que mucha gente no pueda pagarla o se la robe. Esto, a su vez, hace que se suban las pérdidas, y como las asumen los usuarios, el recibo termina llegando aún más caro para quienes sí están pagando. (La silla vacía, 2024) FUENTES BIBLIOGRÁFICA La luz está impagable en el Caribe y nadie hace nada | La Pulla https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/la-pulla/la-pulla-la-luz-esta-impagable-en-el-caribe-y-nadie-hace-nada/ ¿Por qué suben tanto las tarifas de energía en la región Caribe? https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/por-que-suben-tanto-las-tarifas-de-energia-en-la-region-caribe/ En Medios – ¿Qué Está Pasando Con El Servicio De Energía En La Región Caribe? https://www.ccenergia.org.co/en-medios-que-esta-pasando-con-el-servicio-de-energia-en-la-region-caribe/ El círculo vicioso de robo de luz y tarifas impagables en el caribe EL CÍRCULO VICIOSO DE ROBO DE LUZ Y TARIFAS https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-circulo-vicioso-de-robo-de-luz-y-tarifas-impagables-en-el-caribe/ Consumos de energía han incrementado por ola de calor en el Caribe https://www.radionacional.co/noticias-colombia/ola-de-calor-genera-incrementos-en-consumos-de-energia-en-el-caribe

  • Bitácora # 65: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN

    Por: Redacción Pares Semana de 29 de abril al 3 de mayo 2024 Sin duda que el proceso de diálogos y negociaciones adelantado por el gobierno del presidente Gustavo Petro y el ELN, es el que más ha avanzado y muestra logros sin precedentes: una agenda que se plantea transformaciones en el régimen político y el modelo de desarrollo, algo abarcador y pertinente en consonancia con un mandato de cambio en colombia, asumiendo superación de exclusiones e inequidades históricas, es con este gobierno que el ELN ha podido concertar el más largo cese bilateral que viene funcionando, no sin dificultades y un proceso de participación en curso. Ahora hay una dificultad sin resolver: la existencia de un proceso de diálogo con el Frente Comuneros del Sur a lo cual se opone el Comando Central de ELN y una discrepancia de criterios entre la delegación de gobierno para el proceso con el ELN, que lideran Vera Grabe e Iván Cepeda, con el Concejero Comisionado de Paz Otty Patiño, está discrepancia está centrada sobre las posibilidades de un proceso nacional y el proceso con una estructura en particular y eventualmente otras al interior del ELN, que se desmarquen del COCE del ELN, es tal la tensión que esta situación ha producido al interior del gobierno que hay un pronunciamiento público del conjunto de la delegación del gobierno, pidiéndole al presidente Gustavo Petro, que defina si el gobierno opta por un proceso nacional o por tratar con partes del ELN, que las dos cosas no se pueden hacer en simultáneo, que es política y constitucionalmente inviable. Este pronunciamiento público conocido el sábado 27 de abril e inicialmente firmado por Vera Grabe e Iván Cepeda, inicialmente y a las pocas horas suscrito por el conjunto de la delegación, es muestra de una tensión por tramitar al interior del gobierno y sobre la cual aún no se conoce un pronunciamiento del Presidente Petro, quien debe construir una visión compartida, de cómo llevar hacia adelante una negociación sobre la cual hay enormes retos por superar. Con el Frente Comuneros del Sur hay un proceso de desminado acordado, un pronunciamiento público del comandante HH del Frente Comuneros del Sur, donde se deslinda por completo del COCE y reafirma que son parte del ELN, un conflicto al interior del ELN, que vamos a ver como evoluciona. Con los hechos recientes: pronunciamiento de HH del Frente Comuneros y carta pública al presidente Petro por parte de la delegación de gobierno para los diálogos con el ELN, se viven situaciones por resolver, tanto por parte del gobierno como por parte del ELN. En el pronunciamiento del equipo de Gobierno se habla que el presidente Petro debe determinar si el Frente Comuneros del SUR ya no es parte del ELN y actuar en concordancia de tratar con ellos como otra organización, como si esa fuera una atribución del presidente Petro y no un tema interno del ELN, como el mismo gobierno ha insistido frente a esta situación. La salida fácil es que el Frente Comuneros del SUR sea expulsado por la dirección del ELN,vamos a ver si eso se da en las próximas semanas o muy por el contrario el COCE mantiene la tensión y se mantiene en sus denuncias de perfidia y operación de inteligencia del gobierno y su alternativa de congelamiento, lo cual sería nefasto para un proceso que requiere ritmo, logros en cuanto a concertar un conjunto de transformaciones que le vayan dando cuerpo al acuerdo por construir. En medio de esta crisis hay voces que hablan de la importancia del VI Congreso Nacional de ELN para definir un rumbo de paz y otras voces que hablan que el Congreso lo que va a definir es una formulación de mayores exigencias y que aún no se han dado las condiciones para salir de la resistencia armada, es caricatura hablar de una postura pro-paz y otra por mantenerse en su apuesta armada hasta que no se haga realidad el conjunto de transformaciones a las cuales aspira el ELN, lo cual es un horizonte de tiempo de décadas en una sociedad colombiana con tantos temas por transformar, vamos a ver que sale del anunciado Congreso del ELN. El proceso de participación para construir el Plan Nacional de Participación a acordar en el ciclo del 20 al 26 de mayo, sigue su curso. #Comunicado de la Delegación de Gobierno en los Diálogos de Paz con el Ejército de Liberación Nacional - ELN Bogotá, D.C., 27 de abril de 2024 Delegación del Gobierno le pide al presidente Petro definir el rumbo de las negociaciones con el ELN COMISIÓN DD.HH. CONTROL POLÍTICO AVANCES DE LA PAZ TOTAL - 24 DE ABRIL 2024 https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/otty-patino-hablo-de-estatus-politico-a-segunda-marquetalia-y-crisis-en-el-eln/ Ante Congreso, Otty Patiño respondió a críticas sobre Paz Total, ELN y disidencias Entrevista al frente del ELN que armó rancho aparte en la paz total Alias HH dice que frente Comuneros del Sur del ELN es "autónomo" y quiere negociar la paz Cara a cara con “HH”, el líder del ELN que negocia con el gobierno - Huevos Revueltos con Política. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/almirante-romero-habla-sobre-los-retos-del-cese-del-fuego-con-el-eln-3338846 ‘El mejor acto humanitario en el proceso con el Eln es que se cumpla la tregua’: almirante Romero https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-dilema-con-el-eln-una-paz-territorial-que-avanza-o-una-mesa-nacional-que-no/ EL DILEMA CON EL ELN: UNA PAZ TERRITORIAL QUE AVANZA O UNA MESA NACIONAL QUE NO Por Santiago Rodríguez ÁlvarezAbril 29, 2024} https://www.pares.com.co/post/petro-elegir%C3%A1-la-paz-grande-con-el-eln Petro elegirá la paz grande con el ELN

  • Mané Díaz: el secuestro que apretó al ELN

    Por: LíneaConvivencia y Seguridad Ciudadana Foto tomada de: Hacemos memoria En el último informe de la línea de Seguridad de la Fundación Paz y reconciliación -que se publicará el próximo lunes- se hace un balance de lo que fue la seguridad en Colombia durante el 2023. Mientras el homicidio bajó un poco más del 1% -nada significativo para las necesidades urgentes- el hurto, la extorsión y el secuestro galopan. Sólo en el último año se presentaron 343 casos a nivel nacional. El más significativo de todos fue el de Luis Manuel Díaz. Mucho antes de que su hijo se convirtiera en uno de los futbolistas más famosos del mundo, Mané, como lo conocen, era una celebridad en Barracas, su pueblo en La Guajira, el mismo que ha tenido que convivir con los destrozos ambientales que genera la interminable mina del Cerrejón. Tenía una escuela de fútbol en donde intentaba conseguir alguien tan brillante como su hijo y, los fines de semana, se transformaba en un vallenatero de peso animando fiestas en ese lugar. Luis explotó en una Copa América indígena, fue contratado por Arturo Char en su equipo de segunda división el Barranquilla fútbol club y después fue ascendido al Junior de Barranquilla. Sus actuaciones lo llevaron al Porto de Portugal y luego al Liverpool en una transacción que superó los 70 millones de euros. Las condiciones de vida de los Díaz cambiar por completo. Durante años vivieron de la generosidad del abuelo paterno, contador público, y se acomodaron en una casa grande en el barrio Lleras de Barrancas. Su papá y su mamá, Cilenis Marulanda, no quisieron saber nada de cambiarse de ciudad ni cuando Lucho se fue a jugar a Barranquilla ni en Porto o Liverpool. En junio del 2023 cuando Díaz consiguió mejorar su contrato en ese equipo inglés ganando mensualmente 55 mil libras esterlinas, unos 274 millones de pesos. Lucho aprovechó para comprarles una casa a sus papás en Barrancas. Nunca iban a salir hasta que sucedió un hecho inesperado. El 28 de octubre del 2023 mientras tanqueaban su auto en una estación de gasolina Cilenis y Mané fueron secuestrados en su propia ciudad. Al cabo de las horas, después de que dejaran en libertad a la mamá del futbolista, se conoció que el ELN era el responsable. Inmediatamente se encendieron las alarmas. El gobierno y esa guerrilla estaban en el IV ciclo de negociación y habían pactado un cese al fuego. El ELN ha negociado con gobiernos colombianos desde 1975 y desde esa fechan han mostrado su piel dura. Para ellos secuestrar a alguien no era, hasta ese 28 de octubre del 2023, una acción que quebrantara el cese al fuego. Pero fue tal el repudio de la sociedad colombiana que Antonio García, uno de los jefes negociadores del ELN en La Habana, salió públicamente ha afirmar que condenaba este hecho. Via Telegram publicó el siguiente mensaje: “Fue un error la retención del padre de Luis Díaz realizada por el frente de Guerra Norte. Luis es un símbolo de Colombia y como tal lo sentimos en el Eln". Después se supo que hasta un amigo del papá del futbolista fue cómplice del secuestro. Esto demostraba la división que vive el ELN. El Comando Central al parecer no tenía conocimiento que el frente de Guerra Norte iba a ser un acción que fue portada de periódicos en todo el mundo. El secuestro no sólo puso de acuerdo a contradictores políticos como Paloma Valencia y Roy Barreras, que condenaban por el igual el papá de una de las glorias del deporte colombiano, sino que evidenciaba la fragmentación que vive este grupo desde hace tres décadas cuando la Corriente de Renovación Socialista decidió, con cerca de 1.000 hombres, deponer las armas contrario a lo que pensaba el Comando Central. Se sabe que en Arauca el Domingo Laín, con sus conexiones con el gobierno venezolano que le permiten acceder a ese territorio con comodidad, y el Frente Comuneros del Sur, quien ha establecido un diálogo directo con el gobierno sin la anuencia del Comando Central, evidencian que el ELN es una hidra con muchas cabezas. En ese momento Otty Patiño era el jefe negociador del gobierno con el ELN y declaró lo siguiente: “Como delegación del Gobierno Nacional para los diálogos de paz con el ELN, expresamos toda nuestra solidaridad con Luis Díaz, sus familiares, con todo el país y con los millones de seguidores del jugador en el mundo. Al ELN le exigimos poner en libertad en forma inmediata al señor Luis Manuel Díaz, y le ponemos de presente que es su entera responsabilidad garantizar su vida e integridad”. La única opción que tuvo el gobierno y el mismo Comando Central fue cesar cualquier práctica de secuestro, a eso se comprometió el 17 de diciembre del 2023, en el cierre del V ciclo de negociaciones Adicionalmente, el grupo armado se comprometió a suministrar información acerca de las personas que mantienen en cautiverio. El gobierno sigue apretando intentando, desde la mesa de negociación, que liberen a los colombianos que aún están secuestrados. Nada más en el 2023 el ELN secuestró a 110 personas. Este secuestro cambió la dinámica de negociación y endureció aún más la posición del gobierno. Fue un error que sigue pagando caro.

  • Salir a las calles: un paso necesario para mejorar nuestra democracia

    Por: León Valencia Este primero de mayo las izquierdas y las organizaciones sociales dieron una enorme demostración de fuerza y organización, pusieron multitudes pacificas en las calles del país y coronaron la jornada con el discurso más desafiante y comprometido del presidente Petro. Es el quinto gran evento del pulso democrático que libran las izquierdas y las derechas en la tercera década del siglo XXI: el primero, "El estallido social"  de abril de 2021, donde se movilizaron siete millones de personas en seiscientos municipios del país; el segundo, las elecciones presidenciales  de 2022 donde sorpresivamente Gustavo Petro conquistó por primera vez la presidencia para la izquierda; el tercero, el trámite de las reformas sociales en el Congreso de la República donde claramente van ganando las derechas en su negativa a conceder los cambios que promueve la izquierda; el cuarto, la gran movilización de las derechas, las fuerzas empresariales y su apoyo social, el 21 de abril de 2024 que llevó a más de cuatrocientas mil personas a las calles; y el quinto, este primero de mayo donde las izquierdas superaron con creces la movilización del 21 de abril. En estos eventos es manifiesta la polarización del país, promovida desde las dos orillas. Esta polarización política y democrática irrita y espanta a mucha gente, pero si nos podemos la mano en el corazón, si lo pensamos, tenemos que concluir que esto es mucho mejor que la violencia entre liberales y conservadores en los años cincuenta del siglo pasado y mucho mejor que los sesenta años de conflicto armado que libraron las guerrillas y las élites del país, hasta la firma del acuerdo de paz con las FARC. Este pulso democrático entre izquierdas y derechas es una tormentosa transición hacia la normalización de la democracia, hacia la alternación política pacifica, que tanta falta le ha hecho al país. Unos eventos los gana la derecha, otros la izquierda. Debo confesar que soy feliz con estas grandes demostraciones democráticas, más feliz aún, si no están empañadas por dolorosos episodios de vandalismo o de represión y de violencia policial y militar.

  • Los crímenes de guerra de Israel contra los niños palestinos de los que Petro se hartó

    Por: Iván Gallo Foto tomada de: Prensa latina El detonante de la nueva fase de la guerra Israel-Palestina no fue el injustificable ataque de Hamás a más de 3.000 personas que asistían a un festival de música justo en la frontera del lado israelí de la Franja de Gaza el pasado 7 de octubre del 2023. La herida estaba abierta desde hace mucho tiempo atrás. Desde su creación en 1948 las Fuerzas de Defensa del Estado de Israel han venido siendo señaladas de constantes crímenes de guerra, sin embargo la comunidad internacional, en cabeza de los Estados Unidos, ha sabido cubrirle muy bien las espaldas y, a pesar de las investigaciones de la Corte Penal Internacional, Israel sigue invicta en materia de sanciones sin que le hayan pesado las evidentes y constantes violaciones a los tratados de Ginebra, al Pacto de Roma, actos de guerra que se inscriben claramente en la categoría de genocidio. La primera vez que se usó la palabra fue contra los criminales de guerra nazis durante los juicios de Nuremberg donde se condenaron a la horca o a penas interminables a los cerebros del holocausto que alcanzaron a encontrar vivos las tropas aliadas. ¿Qué es genocidio según el derecho internacional? el asesinato deliberado de personas de un determinado grupo nacional, étnico, racial o religioso, con la intención de destruir al grupo, ya sea total o parcialmente. En ese sentido el ataque de Hamás del 7 de octubre que dejó 1.300 israelitas muertos es genocidio. Después de la matanza de Ruanda en 1998 quedó estipulado que estos actos también constituyen genocidio: 1.Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; 2.Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; 3.Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; 4.Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. Si, el ataque de Hamás es completamente repudiable, pero es tan sólo una respuesta a la larga lista de crímenes de guerra de Israel. En la primera guerra de 1948 se reportaron 24 masacres que produjeron un total de 800 civiles árabes. En la primera intifada se registraron, hasta 1991, 1374 palestinos asesinados por la policía israelita. En el mismo periodo de tiempo cayeron 93 israelitas. Durante la segunda intifada, que se inició el 29 de septiembre del año 2000 fueron asesinados 3.733 palestinos de los cuales 767 eran menores de edad y 1812 no formaban parte de grupo extremista alguno. El contragolpe de Israel a Palestina que está ocurriendo desde el 7 de octubre del 2023 deja claro que los israelitas buscan y promueven genocidio. Ellos quieren arrasar al pueblo palestino. Las imágenes difundidas por la televisión internacional de madres llorando a sus bebes aplastados por las bombas que lanzan desde el lado de la frontera israelita, causan impotencia y rabia. Hay que tener una carga ideológica muy grande para aplaudir esta venganza sustentada acaso en valores bíblicos pero que van en contravía del Estatuto de Roma que dio origen a la Corte Penal Internacional. Vale la pena aclarar que ni Rusia, ni China, ni Estados Unidos, ni Israel, han ratificado este estatuto. En el año 2021 Human Right Watch determinó que Israel había violado las leyes de guerra después de que fueran asesinados 62 civiles palestinos en tres incursiones de su ejército al otro lado de la frontera que no tenían objetivos claros. Pero lo peor estaba por venir. La venganza que sostienen desde octubre del 2023 tiene la ferocidad que describía el Viejo Testamento cuando un Dios sangriento se levantaba a sacar ojos y dientes entre sus enemigos. Los ataques son indiscriminados y la cantidad de niños caídos hielan la sangre. El secretario general de la UNRWA describió lo que sucedía con una frase demoledora: “Esta guerra es una guerra contra los niños”. Los datos son hasta el 12 de marzo del 2024. Hasta ese momento habían muerto 12.300 jóvenes palestinos por los bombardeos israelitas. El dato, que son fríos y a veces tienen el poder de un tratado, es que en todo el mundo, entre los años 2019 y 2022, habían sido asesinados 12.193 jóvenes. Está claro que la misión de los perros de guerra que soltó Netanyahu es aniquilar una generación de palestinos. Hasta marzo del 2023, en cuatro meses de venganza estos son los datos de algo que es tan desequilibrado que no puede ser llamado confrontación: Hasta la fecha, más de 31.184 palestinos han muerto y 72.889 han resultado heridos, según las autoridades sanitarias locales. Hasta el 12 de marzo, 247 soldados israelíes habían muerto en Gaza y 1475 habían resultado heridos desde el comienzo de la operación terrestre, según datos del Ejército israelí. Los ataques a ONG’s como la Media luna roja, el asesinato a siete miembros de la ONG World Central Kitchen, el ataque sistemático a hospitales o centrales de comida, ha causado una crisis sanitaria sin precedentes y acaba con cualquier tipo de esperanza. Se estima que hay más de 500 mil personas en peligro de hambruna y que de los 36 hospitales que habían en Gaza solo 14 están funcionando. En ellos el hacinamiento y el hambre son una constante. No fue una pataleta del presidente Petro anunciar que cortará relaciones diplomáticas con Israel. Por supuesto que podrá tener un alto costo diplomático pero en su discurso que sirvió de colofón a la marcha del pasado 1 de mayo deja clara las razones: "Hoy la humanidad, en todas las calles, está de acuerdo con nosotros. No puede volver la época del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra humanidad. Si muere Palestina, muere la humanidad y no la vamos a dejar morir". Los datos, a pesar de lo que digan los noticieros nacionales, le dan la razón. Es una cuestión de humanidad. El genocidio del pueblo israelita contra el palestino, que arrancó hace 76 años, debe parar ya.

  • La masacre perpetrada por la policía a manifestantes que dio origen al día del trabajo

    Por: Redacción Pares Foto tomada de: The New York Times Cuando Gustavo Petro anunció que este 1 de mayo se harían marchas para apoyar el gobierno, hubo centrales obreros a los que la noticia les cayó mal. Era una forma de apropiarse de las luchas que llevan más de un siglo gestándose. La pregunta siempre ronda sobre esta fecha, ¿Por qué se celebra el 1 de mayo el día del trabajo? Tenemos que trasladarnos a Chicago, a la fecha de 1886. La Revolución Industrial cambiaba para siempre el mundo. Se tecnificaron los medios de producción, se hacían los primeros esbozos de máquinas espléndidas como el aeronave, el automóvil. Sin embargo la Revolución Industrial no es necesariamente un paradigma de derechos laborales. El número de horas de trabajo era una salvajada. Es que una jornada podría alargarse hasta las 18 horas diarias sin descanso. Los sindicatos, los trabajadores que pertenecían a grupos anarquistas y socialistas, empezaron a pelear por sus derechos. Ese día salieron a la calle un número que hasta ese momento no se había visto: 35 mil personas exigiendo en las calles de Chicago su derecho a las horas libres, al descanso dominical. Hubo una fábrica en donde la protesta estalló, la de la planta de cosechadoras McCormick. En 1831 Curtis McCormick creó la máquina cosechadora, ese año realizó las primeras demostraciones. La historia de la agricultura cambiaría para siempre. Fue galardonado en todo el mundo por su invento, pero no se caracterizó por tratar muy bien a sus trabajadores. Los obreros de su fábrica siguieron en protestas mucho más allá del 3 de mayo. Ese día la policía se apostó al frente de la fábrica y disparó. Mató a dos trabajadores. Todo fue por culpa de los esquiroles. Un esquirol era un trabajador usado por la misma fábrica para romper las huelgas e incitar a regresar al trabajo a los que protestaban. La brutalidad policial arreció un día después. En la plaza de Haymarket se apostó una multitud. Era tan pacífica que hasta el mismísimo alcalde de Chicago llegó a la cita. Cuando la protesta se estaba dispersando apareció de la nada un escuadrón de la policía. Un individuo decidió lanzar un explosivo que cobró la vida de un agente. La respuesta de los uniformados no pudo ser más brutal: abrió fuego contra la multitud matando a cuatro personas y dejando heridos a 80. Agarraron a los sospechosos de siempre, 12 anarquistas. Los jueces no pudieron comprobar que los 12 detenidos tuvieron algo que ver con el lanzamiento de la bomba. Aún así condenaron a muerte a 8 anarquistas. Estos fueron  George Engel (50 años), Adolph Fischer (30 años), Albert Parsons (39 años), August Vincent Theodore Spies (31 años) y Louis Lingg (22 años). Todos salvo Parsons eran alemanes; Fischer, Parsons y Spies eran periodistas, mientras que Engel era tipógrafo y Lingg, carpintero. Como sucedió con el dia internacional de la mujer, la conmemoración del día del trabajo fue por una masacre. En Colombia también el abuso policial ha teñido la conmemoración del día del trabajo. El 1 de mayo del 2005 el joven Nicolás Neira, quien estaba en el centro de Bogotá con unos amigos comprando unos libros usados, fue sorprendido por ocho agentes del ESMAD que golpearon hasta matarlo. Su papá, Yuri Neira, tuvo que exiliarse a España porque la búsqueda de la justicia le hizo ganarse la persecución por parte de la policía. Casi veinte años después de su asesinato, Yuri quiere que el crimen de su hijo sea catalogado como de Lesa Humanidad.

  • La necesidad de un pacto territorial por el Catatumbo: una iniciativa que apoya INSPIRAPAZ

    Por: Redacción Pares Son pocos los lugares de Colombia en donde se ve con mayor claridad los efectos devastadores que causa el abandono estatal. A pesar de su riqueza, zonas como La Gabarra están separadas de cascos urbanos como Tibú por una vía destapada, que se vuelve imposible con cualquier lluvia. Las regalías petroleras han sido acaparadas por los bolsillos de políticos de turno. La inversión social es mínima. La zona donde está ubicada el Catatumbo es exuberante. Un millón de kilómetros cuadrados llenos de selva, bosques, petróleo. Las cifras de la pobreza en Colombia son desoladoras. 15% de la población vive en pobreza extrema. Sin embargo las cifras de pobreza en Norte de Santander están por encima del promedio nacional, 45%. Las del Catatumbo están por encima de las del departamento, un 56.8%. En los once municipios que conforman el Catatumbo viven 290 mil personas. La mitad de esa cifra está enquistada en zonas rurales. Según el Fondo de financiamiento de la Infraestructura Educativa “las comunidades de la zona están integradas por personas catalogadas como sujetos de atención especial: unos 210 mil campesinos, casi 4.000 indígenas del pueblo Barí, 1.300 miembros de comunidades negras, 137 mil mujeres, además de miles de víctimas y desmovilizados de la antigua guerrilla de las FARC-EP, del EPL y de grupos paramilitares”. El Catatumbo ha sido golpeada no sólo por la pobreza sino por los grupos armados. Las FARC y el ELN han desagrado sus finanzas y los paramilitares arrasaron con sus bases sociales. Desde su arribo en 1999 a Tibú, las masacres y el horror hicieron presencia en lugares como La Gabarra, el Tarra, Convención, Ocaña entre otros. Uno de los organismos que más le ha metido la ficha al Catatumbo es la USAID. Desde su arribo a Colombia, hace más de medio siglo, la USAID ha puesto sus ojos en este lugar para ayudar en materia de vivienda, empleo, tierras, salud, educación y justicia. Y también ha podido pensar en una de las regiones más olvidadas del país, ha pensado en que una de las pocas ventanas que se abren para ayudar es impulsar iniciativas agroindustriales para darles autonomía a las comunidades que viven en el Catatumbo. En la ciudad de Cúcuta entre el 24 y el 25 de abril se realizó un taller para 23 líderes sociales, comunitarios y juveniles de los municipios del Carmen, Sardinata, Teorama, Tibú y Ocaña que se hizo desde la actividad Inspirapaz, en coordinación con la actividad Somos Comunidad, ambos programas de Usaid. En el segundo día, el 25, se tuvo un almuerzo con delegados de las alcaldías de Teorama, El Carmen y Tibú y se abordó la incidencia que ha tenido desde Inspirapaz en los planes municipales de desarrollo en donde se han incluido las recomendaciones que hemos brindado en sus planes de desarrollo. También abordamos la iniciativa del Pacto Territorial del Catatumbo que busca potenciar agroindustrialmente esta subregión. El encuentro contó con la presencia de Nataly Sarmiento de Usaid Colombia quien en esta foto recibe una agenda de uno de los líderes del Catatumbo invitados a este evento.

bottom of page