top of page

BUSCADOR PARES

6886 elementos encontrados para ""

  • “Sueño con ser un gran líder para Tumaco” - Jhon Edward Cortés

    Por: Rafael Acosta Enlace Tumaco de la Línea de Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil Jhon Edward Cortés, becario de la Escuela de Liderazgo Juvenil de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es un joven tumaqueño de 16 años que cursa el octavo grado en la Institución ITIN del municipio de Tumaco. Desde pequeño, Jhon ha mostrado gran interés en los temas sociales y una disposición constante para aprender. Es miembro activo de la organización Construyendo Generación, a través de la cual utiliza el deporte como una herramienta para transmitir mensajes de paz y reconciliación en diferentes sectores del municipio. En este contexto, ha contribuido al desarrollo territorial con una actitud positiva, incluso frente a las adversidades. Vive con sus abuelos, quienes le han inculcado valores esenciales para la vida, destacándose entre ellos el servicio a los demás. Inspirado por esta enseñanza, busca ser un ejemplo para sus compañeros y su comunidad. Apasionado por el deporte, Jhon constantemente diseña estrategias deportivas que promuevan la unión en el territorio tumaqueño y ofrezcan alternativas frente a la violencia que afecta a la región. Tumaco enfrenta índices alarmantes de violencia. Según el Observatorio de Género de Nariño, en 2023 se registraron 302 mujeres asesinadas en el municipio, víctimas de violencia de pareja o del conflicto armado, lo que ha llevado a declarar alerta roja. “Es triste ver a tantas personas muriendo por la violencia en nuestros territorios. Por eso quiero ser un agente de transformación. Quiero ser un gran líder para Tumaco y encontrar herramientas que nos ayuden a mejorar como sociedad. Creo que el deporte une, recrea, crea lazos fuertes y, sobre todo, nos hace compartir momentos alrededor de la sonrisa. Eso es lo que necesita el país: abrazarse y sonreír”, manifestó Jhon. En la Escuela de Liderazgo Juvenil, Jhon ha adquirido valiosas herramientas para convertirse en un gestor social. Una de las habilidades que ha desarrollado es la formulación de proyectos, lo que le permite identificar áreas que necesitan fortalecerse y gestionar recursos a nivel institucional o mediante cooperaciones nacionales e internacionales. Además, forma parte del equipo de comunicaciones de la Escuela de Liderazgo Juvenil de PARES en Tumaco. Desde este equipo, trabajan en la creación de estrategias de comunicación asertiva, transparente y accesible para toda la población del municipio. Esta iniciativa surge como respuesta a la desinformación que históricamente ha puesto en peligro a los líderes locales y ha obstaculizado procesos importantes debido a su manipulación en favor de intereses particulares. “Creo que las comunicaciones son fundamentales para crecer como municipio. Nos abrirán el camino a los nuevos liderazgos que estamos desarrollando en el país, y debemos garantizar que sean efectivas, transparentes e imparciales”, afirmó Jhon Cortés.

  • Top 5: los informes más leídos del año 2024 en Pares

    Por: Katerin Erazo, Periodista A lo largo del año 2024, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) ha publicado diversos informes que han capturado la atención de miles de lectores interesados en temas clave para el país. Estos análisis abordan problemáticas urgentes con datos contundentes y reflexiones profundas. Aquí iniciamos el recorrido por el top 5 de los informes más leídos en 2024.   1.    ¿Qué están haciendo con la plata de los peajes?, por la Línea Gobernabilidad y Democracia Un estudio reciente pone en evidencia el colapso de 43 vías nacionales en los últimos nueve años, lo que refleja el crítico estado de la infraestructura vial en Colombia. Los siniestros viales, que entre enero y julio de 2024 sumaron 4.551, ya son la segunda causa de muerte no natural en el país. Este informe analiza a fondo la situación, enfocándose en el tramo Puente Nacional-Bucaramanga, y aborda el impacto de las concesiones y Alianzas Público Privadas (APP) que, lejos de ser la solución prometida, han perpetuado graves problemas de ejecución y mantenimiento. Con cifras alarmantes, como los más de $4,7 billones recaudados en peajes por INVIAS entre 2014 y 2023, surge una pregunta urgente: ¿a dónde va ese dinero? Este recurso, vital para el mantenimiento de las carreteras, no se refleja en la mejora de la red vial, donde apenas el 34% se considera en buen estado. El informe también resalta casos críticos, como la variante San Gil, cuya suspensión afecta gravemente la comunicación entre Bogotá y Bucaramanga, una ruta clave para el comercio y la conexión con Venezuela. Con 30.090 víctimas fatales en accidentes de tránsito entre 2020 y 2023, el análisis subraya que el deficiente estado de las vías es una problemática que nos afecta a todos. ¿Quieres conocer más detalles de este informe? Léelo completo, aquí 2.    El balance del gobierno Petro en el 2023?, por la Línea Gobernabilidad y Democracia El 2023 marcó un año de retos para el gobierno de Gustavo Petro. La pérdida de mayorías en el Congreso fue solo uno de los obstáculos: mientras que el 55% de la Cámara de Representantes pertenece a la coalición oficialista, en el Senado esta cifra cae al 45%. Además, la narrativa crítica de los grandes medios de comunicación ha complicado aún más el panorama político. A pesar de estas dificultades, el gobierno logró avances significativos. Entre ellos, la creación del Ministerio de Igualdad, la ratificación del Acuerdo de Escazú y el establecimiento de una hoja de ruta para la transición energética, incluyendo la prohibición del fracking. También se han registrado progresos en la Paz Total, con el avance del diálogo con el ELN y otros actores armados. Sin embargo, persisten importantes retos. La Reforma a la Salud sigue estancada, los asesinatos de líderes sociales no han disminuido, y la baja ejecución presupuestal ha limitado el impacto de las políticas públicas. En el ámbito económico, aunque la inflación y el desempleo han mostrado leves mejorías, las brechas de género en el mercado laboral siguen siendo profundas. El informe ofrece un análisis detallado de las promesas cumplidas, los pendientes y los desafíos que enfrenta el gobierno para consolidarse como un proyecto reformista en el 2024. ¿Quieres profundizar en este análisis? Accede al informe completo, aquí 3.    Tuluá: radiografía de una ciudad en llamas, por la Oficina Pares Pacífico El 10 de febrero de 2024, Tuluá se convirtió en el epicentro de una crisis de seguridad que sacudió al país. Las imágenes de caos y violencia, desencadenadas por la captura de Mauricio Marín, alias Nacho, líder de la banda "La Inmaculada", evidenciaron la magnitud del problema. Este evento fue solo la punta del iceberg de una situación que ha sumido a la ciudad en el descontrol desde 2021. La extorsión, que posiciona a Tuluá como el tercer municipio más afectado en el Valle del Cauca después de Cali y Buenaventura, se suma a otros delitos como homicidios, amenazas y desapariciones. La situación no excluye ni a las autoridades locales: el alcalde y funcionarios de la Secretaría de Tránsito han sido objeto de amenazas y ataques, con algunos casos que han terminado en asesinatos. En las zonas rurales, la presencia de disidencias de las FARC y del Frente 57 agrava el panorama, generando miedo entre la población y dificultando la gobernabilidad en la región. Este informe de la Oficina Pares Pacífico ofrece una radiografía contundente sobre el caos en Tuluá, analizando las disputas entre bandas como "La Inmaculada" y "Los de la Cruz", al tiempo que explora las dinámicas de violencia en las áreas urbanas y rurales. Además, propone líneas de acción y estrategias para que la ciudad pueda salir del estado de anarquía en el que se encuentra. ¿Quieres profundizar en este tema? Encuentra el informe completo, aquí   4.    Explicación de por qué son tan escandalosamente caras las facturas de energía en el Caribe, Por el Centro de Pensamiento para la Transición Energética y la Paz oficina Caribe   Las facturas de energía en la región Caribe son un “dolor” de cabeza para sus habitantes, marcadas por altos costos, servicio ineficiente y un historial de abusos empresariales. Este informe analiza a fondo cómo el llamado “oligopolio energético del Caribe” —compuesto por Afinia, Air-e y EEDAS— ha llevado a la población al límite, pese a los intentos regulatorios implementados tras la liquidación de Electricaribe en 2016. Entre los factores que agravan esta crisis están: Hurto de energía: Se reportan 5.600 casos anuales de conexiones ilegales y alteraciones a la infraestructura eléctrica, lo que afecta el servicio y aumenta los costos. Cultura del no pago: Un problema histórico que amplifica la inestabilidad financiera del sistema. Intermitencia y fallas: Los cortes frecuentes y los daños masivos en electrodomésticos reflejan el estado precario de la infraestructura. Protestas crecientes: Manifestaciones como las del 11 de abril evidencian la inconformidad ciudadana frente a las tarifas desbordadas y la mala calidad del servicio. A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, el impacto ha sido limitado. Los problemas estructurales siguen sin resolverse, manteniendo al Caribe atrapado en un ciclo de frustración y precariedad energética. Conozca el informe completo, aquí 5.    Así le roban los clanes políticos la comida a los niños más pobres de Colombia, por la Línea de Gobernabilidad y Democracia El Programa de Alimentación Escolar (PAE) nació con el propósito de reducir la deserción escolar y mejorar la calidad educativa en Colombia. Sin embargo, en muchos departamentos, su implementación ha sido secuestrada por clanes políticos y prácticas corruptas, convirtiéndolo en un foco de irregularidades. Este informe ofrece un análisis detallado de cómo el PAE, en lugar de beneficiar a los niños, ha servido para enriquecer a unos pocos. 1.    Atlántico: En municipios como Soledad, contratistas ligados al exsenador Eduardo Pulgar controlan el PAE. En Barranquilla, el programa sigue bajo la influencia de los Char, manejando millonarios presupuestos con poca transparencia. 2.    Antioquia: Figuras como el senador conservador Carlos Andrés Trujillo dominan el PAE en municipios como Itagüí, donde en 2022 las raciones eran calificadas como "incomibles". En Medellín, escándalos de contratación con empresas cuestionadas mancharon la administración de Daniel Quintero. 3.    Chocó: Uno de los departamentos más golpeados por la corrupción, con el PAE manejado por redes de poder político y económico. 4.    Norte de Santander: En Cúcuta, contratistas ligados a redes nacionales se han perpetuado en los procesos de contratación, con constantes denuncias de irregularidades. 5.    Cali: Con un PAE millonario que atiende a más de 150.000 estudiantes, la ciudad enfrenta problemas similares de falta de transparencia y monopolización. La corrupción en el PAE no solo desvía recursos destinados a la alimentación de niños vulnerables, sino que perpetúa la desigualdad educativa, la desnutrición y la deserción escolar. Este informe, construido a partir de 75 derechos de petición, revela el entramado de corrupción detrás del PAE y busca ser una herramienta para que las autoridades y la ciudadanía exijan transparencia en uno de los programas más sensibles del país. Conozca el informe completo, aquí

  • El cambio climático es una amenaza a los derechos humanos

    Por: Catalina Neva Hace 39 años, un trágico 14 de noviembre, Colombia quedó de luto por la muerte de cerca de 25 000 personas del municipio de Armero, sepultadas bajo escombros y lodo. Ese día, una erupción volcánica aparentemente menor derritió el glaciar del Nevado del Ruiz, provocando una avalancha que arrasó este municipio del departamento del Tolima ubicado a 50 kilómetros del nevado (Servicio Geológico Colombiano, 2023). En 1985, el país carecía de sistemas de monitoreo volcánico en tiempo real que pudieran haber prevenido este desastre. Como consecuencia de esta calamidad, el Estado colombiano se vio obligado a crear el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) en 1988, que luego evolucionó en 2012 al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) (Servicio Geológico Colombiano, 2023). A raíz de la tragedia de Armero, los sistemas de monitoreo geológico se automatizaron, eliminando la necesidad de que expertos se trasladaran a las estaciones ubicadas en los volcanes para extraer datos. Desde la fatídica erupción del Nevado del Ruiz, el Estado colombiano asignó al Servicio Geológico Colombiano (SGC) la responsabilidad de estudiar los fenómenos relacionados con desastres naturales de origen geológico y de divulgar información geológica actualizada. Además, se crearon la Red Sismológica Nacional y los observatorios vulcanológicos del país (Servicio Geológico Colombiano, 2023). Cabe destacar también la labor de la Defensoría del Pueblo, que, a través del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), monitorea y advierte sobre riesgos ambientales en contextos de conflicto armado. Desde 2001, el SAT está al servicio de las comunidades y las instituciones del país, con el objetivo de “promover la acción de prevención humanitaria con el ánimo de proteger y garantizar los derechos fundamentales de las personas” (Defensoría del Pueblo, 2024b). Según la Defensoría del Pueblo (2024a), en los últimos cinco años, el 72 % de los municipios colombianos han experimentado algún tipo de desastre natural relacionado con afectaciones por el agua (inundaciones, crecientes súbitas, avalanchas, deslizamientos, entre otros). En el mismo periodo, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reportó que el fenómeno de La Niña ha afectado al 52 % de los municipios del país, mientras que el del Niño ha impactado al 43 % (Defensoría del Pueblo, 2024a). En lo corrido de 2024, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó que en Colombia aproximadamente 190.500 personas han sido afectadas por desastres derivados del cambio climático. Esta cifra es comparable a las 183.400 personas que han sufrido confinamiento y desplazamiento forzado interno como resultado de enfrentamientos armados entre grupos ilegales. Desde el 1 de enero de 2023, OCHA recopila datos sobre la situación humanitaria en Colombia a través de una plataforma de análisis visual, donde clasifica los fenómenos naturales en categorías como Temporada Seca, Temporada de Huracanes, Otros Eventos Naturales, Impactos Ambientales/Antrópicos y Alertas. Según un análisis al 18 de noviembre de 2024, se identificaron los siguientes patrones: Temporada de lluvias : Los departamentos de Chocó, La Guajira y Antioquia son los más afectados. Las inundaciones, crecientes súbitas y avenidas torrenciales han destruido viviendas, obligando a muchas personas a buscar refugio en casas de familiares o amigos. Temporada seca : Los departamentos de Antioquia y Amazonas sufren con mayor intensidad desabastecimiento de agua, daños en los sistemas de producción agrícola y formación de incendios forestales. Vendavales : Los desplazamientos provocados por estos fenómenos ocurren con mayor frecuencia en el Chocó. Otros escenarios de crisis humanitaria : Se presentan principalmente por sismos, deslizamientos y desastres ambientales asociados con la minería ilegal y la expansión agrícola, especialmente en el Macizo Colombiano (Defensoría del Pueblo, 2024b). Estructuras civiles destruidas por inundaciones costeras. Fuente: Mongabay (2024) La Mojana Sucre es el segundo departamento con más personas afectadas por inundaciones entre los años 2023 y 2024 (a corte al 1 de noviembre) según el sistema de información de OCHA registrando 65.642 personas para ese periodo de tiempo. Un gran porcentaje de la población afectada vive en los municipios de Sucre y San Jacinto Abad (OCHA, 2024), dos municipios que pertenecen a la subregión de La Mojana. Mapa. Municipios afectados por la inundación en 2024 Fuente: Elaboración de OCHA con información PNUD (2024) Desde el 21 de abril de 2024, las comunidades de La Mojana resuelven una crisis humanitaria sin precedentes debido a los daños en viviendas, cultivos y otros medios de vida de las familias mojaneras (OCHA, 2024). Las intensas lluvias provocaron el desbordamiento de caños y ciénagas y la ruptura de jarillones, superando los niveles de agua registrados en eventos similares de años anteriores debido a la erosión de las orillas del río Cauca en el punto Cara de Gato (OCHA, 2024). La Mojana es un complejo hídrico de ríos, caños y ciénagas que se extiende por los departamentos de Bolívar (Achí, Magangué, San Jacinto del Cauca), Antioquia (Nechí), Sucre (Guaranda, Sucre, Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Caimito) y Córdoba (Ayapel). [FD1]  Durante el fenómeno de La Niña, los ríos Cauca y San Jorge se han desbordado inundando casas y cultivos. La comunidad mojanera en situación de indefensión ha sido identificada como la más vulnerable al paso del agua; por esto son objeto de atención prioritarias para organizaciones dedicadas a la ayuda humanitaria. Sin embargo, en la inundación de abril-mayo la destrucción de la estructura vial de La Mojana fue de tal tamaño que las comunidades que limitó el acceso de la ayuda [1] . Para el caso de este año respecto a años anteriores aumentó el número de casas damnificadas y cultivos arruinados debido a las actividades de extracción de oro en la zona que han dejado sedimentos en los cuerpos de agua. A pesar de ello, el evento dejó un registro menor de personas heridas: Un total de 38.854 personas y 12.995 familias damnificadas, la mayoría de ellas de los municipios de Ayapel, Córdoba y Guaranda, Sucre. (OCHA, 2024). La Guajira “El mar se puso bravo” fue una expresión que usó un integrante de la comunidad Wayúu que ha sido afectado por la crecida del mar en esta región de Colombia (Shihab Vergara, 2024a). Se trata de José María Benjumea Epiayú, un pescador que lleva 40 años en el oficio (Shihab Vergara, 2024b). [FD2]  Oficio amenazado por el cambio climático. El líder señala que la pesca es inviable porque es casi inexistente debido al avance del mar, lo que ha provocado el desplazamiento de muchas personas dedicadas a la pesca y la agricultura, como él. Cuando yo era joven la pesca era buenísima, se podía salir a cualquier hora, no había que ir tan lejos y cuando uno regresaba siempre traía toda clase de pescado (…) En las buenas faenas traíamos hasta 20 kilos de mojarra rayada, mojarra blanca, pargo platero, cojinúa, boca colorada, róbalo, sierra, bagre. Ahora si salgo no es seguro que regrese con algo, a veces vuelvo sólo con una libra y a veces sin nada (Benjumea Epiayú a Shihab Vergara, 2024a) [FD3]   En la Guajira, el océano ha ido erosionando el sector costero de La Cachaca III, habitada por la familia Twuliá de la comunidad Wayúu, ubicada al suroeste de La Guajira, a seis kilómetros del casco urbano de Riohacha. Allí, la cultura milenaria de estos hogares indígenas está en riesgo de desaparición porque cada vez más personas se han tenido que reasentar fuera de su territorio por la intensidad de las olas (Acción de Tutela, 2023). “Con los espolones [2] , el agua se nos vino con mucha más fuerza a nosotros” dice Clarena Fonseca en un reportaje periodístico  entre Mongabay Latam, VORÁGINE, Plaza Pública y el Centro de Periodismo Investigativo. Fonseca se refirió al inicio de los intensos efectos de la erosión para el año 2009, un año después de la culminación de la construcción de seis espolones instalados frente a Riohacha, capital de la Guajira (Acción de tutela, 2023). Fonseca, la lideresa de la comunidad Wayúu, es contundente al afirmar que los espolones “Mejoraron un problema para la ciudad, pero lo empeoraron para los pobres del campo” (Fonseca en Shihab Vergara, 2024) puesto que, durante las temporadas de lluvias, el mar en la Cachaca III penetra en la costa, como pasó en agosto de 2023 [3] , cuando pasó la tormenta tropical Franklin dejando enterrados 7 metros de playa en sólo dos días (Acción de tutela, 2023). Si bien la erosión e inundación costera se debe a una multiplicidad de factores naturales, como los huracanes y las tormentas eléctricas, también es cierto que la velocidad de los vientos y la energía de las olas se han acrecentado por algunas dinámicas locales como la tala de árboles y la explotación de dunas que [FD4]  se usan para la industria de transporte y vivienda . La interacción entre las fuerzas de la naturaleza y la actividad humana, tanto a escala global como local, contribuye a un incremento de la temperatura a nivel mundial [FD5]  asociado a un uso inapropiado de los recursos a nivel local [4] . Antecedentes de la Sentencia T-123 Las comunidades de La Cachaca III interpusieron una acción de tutela el 15 de diciembre de 2023 alegando la vulneración de derechos fundamentales, como al de la integridad cultural, el derecho a la vida digna, el acceso a una subsistencia adecuada y los de las mujeres, bajo un enfoque diferencial debido a su mayor vulnerabilidad por su estrecha relación con la tierra y sus recursos naturales. Las mujeres Twuliá han protegido el derecho a la integridad cultural enseñando la lengua Wayuunaiki a las generaciones más jóvenes; sin embargo, muchos de ellos han dejado la escuela para atender la emergencia climática y otros se han visto obligados a desplazarse, poniendo en riesgo la preservación de su lengua y cultura ancestral. Las mujeres, en cambio, tienen menos posibilidades de migrar o desplazarse, con lo cual permanecen en la región, quedando en riesgo ante la posibilidad de eventos extremos. La situación de las mujeres Wayúu se ha visto agravada debido a que los desastres ambientales han afectado sus actividades cotidianas en relación con sus roles de tejedoras, lideresas, proveedoras del agua y la leña, encargadas de los cultivos de pancoger y el cuidado de chivos, así como el de la pesca artesanal en las albercas de chipichipis y almejas (Acción de tutela, 2023). El emplazamiento forzado es la otra cara del desplazamiento forzado; sin embargo, ambas situaciones comparten similitudes debido a que son situaciones que tienen la(s) misma(s) causa(s). El emplazamiento, en el caso de las mujeres Wayúu se trata de un tipo de confinamiento en el lugar de riesgo debido a la falta de medios para salir de él, pero, también debido al especial arraigo con el territorio. Dentro de las poblaciones que generalmente no pueden salir debido a sus capacidades económicas son mujeres, niñas y niños, personas adultas mayores y en condición de discapacidad. Por otro lado, las poblaciones que están en situación de emplazamiento por arraigo al territorio se encuentran los campesinos e indígenas. Decisión de la Corte La Corte, aplicando un enfoque diferencial, reconoció que el cambio climático no afecta a todas las poblaciones por igual, sino que los desastres vinculados a este impactan a ciertos grupos poblacionales según su condición social, económica o cultural. Se trata de la sentencia T-123 de 2024, donde l a Corte Constitucional reconoce por primera vez el desplazamiento por causas ambientales en el caso de José Noé Mendoza Bohórquez y Ana Librada Niño de Mendoza, una pareja de adultos mayores de Saravena Arauca, quienes interpusieron una acción de tutela para el restablecimiento de sus derechos fundamentales tras la inundación de su vivienda debido a los continuos desbordamientos del río Bojabá. En este sentido, la sentencia identifica que las poblaciones afrodescendientes , indígenas y campesinas, al estar estrechamente vinculados a la tierra se ven gravemente afectadas en calidad de desplazadas (Sentencia T-123, 2024). En cuanto a las mujeres, la Corte tiene en cuenta para su inclusión, la recepción de cargas adicionales cuando tienen que buscar el sustento de la familia en condiciones de escasez, además de otros trabajos de cuidado que ocupan, como el cuidado de personas adultas mayores. El tercer grupo, el de los adultos mayores tienen necesidades particulares para reponerse a un desarraigo físico, específicamente volver a encontrar sus medios de vida. El especial arraigo físico al territorio de las personas adultas mayores, campesinas y de las mujeres demanda medidas de adaptación que, por un lado, preparen a las comunidades en riesgo para enfrentar los desafíos climáticos de manera efectiva y, por otro lado, reduzcan la vulnerabilidad de los habitantes en zonas de riesgo. En ese sentido, la Corte reconoció dentro de las obligaciones del Estado la necesidad de adoptar medidas de prevención y adaptación (sentencia T-123) a través de planes de gestión de riesgos, acciones de fortalecimiento de la resiliencia comunitaria e implementación de tecnología e infraestructuras adaptativas. Así las cosas, con esta sentencia se determinó un déficit de protección constitucional para las víctimas de desplazamientos por causas ambientales y resaltó la necesidad de implementar un marco integral que garantice los derechos humanos de las poblaciones desplazadas que están en contexto de riesgo por cambio climático. La Corte exhortó al Congreso a fortalecer el marco constitucional que protege el derecho al medio ambiente en sus artículos 79 y 80, mediante políticas públicas integrales que vayan más allá de medidas de acción de emergencia o paliativas para mejorar la situación de los desplazados (Uprimny, 2024). En medio de la discusión por resolver de manera duradera la situación de las personas en situación de desplazamiento y sus futuras generaciones, se hace pertinente estudiar casos como el de la pareja Mendoza Librada, la cual, aún después de ocho años, no ha podido retornar a su predio y sigue viviendo de la solidaridad de algunos conocidos en la zona urbana de Saravena [5] . Es importante señalar que la sentencia de la Corte contempla la obligación de proteger tanto a los desplazados por desastres repentinos como a aquellos afectados por procesos degenerativos más lentos y progresivos, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: (i)  una persona o grupo de personas que haya huido o escapado de su hogar o de su lugar de residencia habitual, (ii) que dicha movilización sea forzada o involuntaria, y (iii) que ocurra dentro de las fronteras del país (Hurtado Mora, 2024). Propuestas Reconocer a las personas desplazadas forzadas por cuenta del cambio climático son fundamental, y para ello es necesario adoptar un registro único de desplazados internos, así como implementar sistemas de información satelital duraderos para monitorear los procesos de degeneración ambiental que, por su naturaleza, gradual, suelen pasar desapercibidos. “Este sistema debe incluir un Atlas de Biodiversidad respaldado por una base de datos digitalizada, con mapas actualizados e información estadística detallada Con dichas medidas se espera que los fenómenos climáticos se puedan identificar con claridad, así como su dimensión espacial o temporal” (Defensoría del Pueblo, 2024b). teniendo en cuenta que “el carácter forzado del desplazamiento por factores ambientales no siempre se da por un hecho que ocurre en un mismo momento o que se identifica con claridad como un evento unitario” (Sentencia t-123, 2024). Es necesaria una perspectiva holística que considere la interconexión natural de áreas biogeográficas, como la subregión de La Mojana, donde la intervención en un municipio para corregir problemas ambientales puede afectar a otros, como ocurrió con la construcción de los espolones en Riohacha, trasladando el problema de la erosión e inundación costera al territorio Wayúu de La Cachaca III. Por ello no sólo es necesaria la cartografía de todos los puntos críticos que estén vinculados con otros puntos geográficos, sino que también es pertinente la participación de actores locales para la toma de decisiones conjuntas con todas las comunidades y autoridades. Adicionalmente, es urgente que el modelo de contención de aguas que usa infraestructura dura transite a la implementación de un modelo integral de soluciones basadas en la naturaleza (Lara Ramos, 2024) . Adicionalmente, en el contexto colombiano, algunas de las personas víctimas de desplazamiento por causas ambientales también lo son por causas de conflicto armado.  Recordemos que La Mojana conecta el sur de Bolívar con el sur de Córdoba y los Montes de María, lo que la ubica en puntos estratégicos para el dominio territorial de grupos armados organizados. De hecho, este año, el paro armado liderado por el ELN en Chocó ha afectado el acceso humanitario para la atención de emergencias climáticas provocada por inundaciones (2024). https://cambiocolombia.com/pais/el-paro-armado-del-eln-impide-la-atencion-humanitaria-para-las-victimas-del-invierno . Para concluir, es pertinente insistir en que el desplazamiento por cambio climático no es sólo una crisis ambiental, sino también una crisis humanitaria que vulnera los derechos humanos y de la naturaleza. En este orden de ideas, desde PARES, hacemos un llamado a la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres para que se articule al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y, desde allí, brinden respuestas de reparación y transformación al conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o naturales, catástrofes naturales y provocadas por el ser humano.   Referencias. Acción de tutela de Pedro Fonseca Epiayu, Carena Fonseca Uriana y Edwin Fonseca Redondo del Pueblo Indígena Wayúu, comunidad Twuliá, (2023). file:///E:/Users/ANGIE/Downloads/Accioi%CC%80n%20de%20Tutela%20Caso%20Clarena%2015%20dic%20233-2.pdf   Carrere, M. (2024, August 6). Comunidades bajo el agua: la crecida del mar amenaza con desaparecer tierras costeras del mapa. MonagabayLatam . https://es.mongabay.com/2024/08/comunidades-bajo-el-agua-crecida-del-mar-amenaza-con-desaparecer-tierras-costeras-del-mapa/   Defensoría del Pueblo. (2024a, April 25). Defensoría destaca reconocimiento de la Corte Constitucional al desplazamiento interno forzado por factores ambientales y climáticos. Defensoría Del Pueblo . https://www.defensoria.gov.co/-/defensor%C3%ADa-resalta-importancia-del-reconocimiento-de-la-corte-constitucional-al-desplazamiento-interno-forzado-por-factores-ambientales-y-clim%C3%A1ticos   Defensoría del Pueblo. (2024b). Informe de advertencia coyuntural por el riesgo de violaciones de derechos humanos sobre el estado de la biodiversidad en el Gran Macizo Colombiano . https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/3015729/INFORME+DE+ADVERTENCIA+COYUNTURAL.pdf/4b09b368-818a-6cb3-e4a5-7ed6ea71d1ac?t=1731612407867   Duzán, M. J. (2024, July 1). ¿Qué hacer con los desplazados por cuenta de la crisis climática en Colombia?  Youtube.   Duzán, M. J. (2024, July 15). Robert Piper, Asesor Especial de la ONU para las soluciones al desplazamiento interno . Youtube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=6XOIFkOijgU   Hurtado Mora, J. I. (2024, May 7). Desplazamiento forzado por causas ambientales. Estándares de la Sentencia T- 123/2024. Uexternado . https://medioambiente.uexternado.edu.co/desplazamiento-forzado-por-causas-ambientales-estandares-de-la-sentencia-t-123-2024/   Lara Ramos, D. (2024, June 29). La Mojana: volver a escuchar la voz de las aguas. El Malpensante . https://elmalpensante.com/articulo/la-mojana-volver-escuchar-la-voz-de-las-aguas   OCHA. (2024). Nueva afectación por inundación a mayor escala en la subregión de La Mojana . file:///E:/Users/ANGIE/Downloads/Colombia%20-%20Nueva%20afectaci%C3%B3n%20por%20inundaci%C3%B3n%20a%20mayor%20escala%20en%20la%20subregi%C3%B3n%20de%20La%20Mojana%20-%20Flash%20Update%20No.%201%20(11-07-2024).pdf   Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios –OCHA- . (2024). Monitor OCHA  (2.0). https://monitor.unocha.org/colombia   Sentencia T-123 de 2024, Pub. L. No. T-123, Corte Constitucional (2024).   Servicio Geológico Colombiano. (2023, November 13). 5 lecciones que la tragedia de Armero nos dejó. Servicio Geológico Colombiano . https://www2.sgc.gov.co/Noticias/Paginas/Cinco-lecciones-que-la-tragedia-de-Armero-nos-dejo.aspx     Shihab Vergara, L. A. (2024a, August 6). Colombia: los árboles, las viviendas y las lanchas que el mar se llevó en la tierra de los wayúu . MongyLatam . https://es.mongabay.com/2024/08/colombia-arboles-viviendas-lanchas-mar-se-llevo-tierra-wayuu/   Shihab Vergara, L. A. (2024b, August 6). Erosión costera en La Guajira: lo que el mar se lleva, nunca lo devuelve. Comunidades Bajo El Agua: La Crecida Del Mar Amenaza Con Desaparecer Tierras Costeras Del Mapa . https://voragine.co/historias/reportaje/erosion-costera-en-la-guajira-lo-que-el-mar-se-lleva-nunca-lo-devuelve/   Uprimny Yepes, R. (2024, July 21). Cambio climático, constitución y constituyente. Dejusticia . https://www.dejusticia.org/column/cambio-climatico-constitucion-y-constituyente/   [1]  Históricamente el río Cauca ha ocupado zonas inundables de esta región, sin embargo, hoy en día las redes hidrográficas de La Mojana durante las temporadas de lluvia tienen efectos cada vez más devastadores que se asocian a la intervención humana en áreas naturales y se conocen como impactos antrópicos (OCHA, 2024) [2]  Los espolones son barreras de piedra que la Gobernación de la Guajira instaló para mitigar la erosión costera allí.  Sin embargo, la obra sólo logró frenar el avance del mar justo frente a las playas donde se levantó porque la fuerza del oleaje se redirigió hacia las comunidades litorales ubicadas al suroeste de la capital (Shihab Vergara, 2024a). [3]  Para junio de 2023, las comunidades indígenas Wayúu de la Chachaca III ya habían perdido un cementerio ancestral, dos viviendas, una alberca, una caseta comunitaria y zonas de desembarco de lanchas pesqueras, según los registros de la comunidad. (Acción de tutela, 2023) [4]  La disminución de población de peces es sólo una consecuencia de la emergencia climática de las poblaciones de La Cachaca III, puesto que también el agua ha arremetido contra las siembras de frijol guajiro, auyama, maíz y yuca y contra las actividades ancestrales de pesca artesanal y crianza de chivos (Acción de tutela, 2023). Con la seguridad alimentaria de personas Wayúu en riesgo se ha hecho más frecuente el fenómeno de desplazamiento. [5]  En este sentido, la sentencia T-123 plantea la posibilidad de transformar las condiciones de las víctimas a través de la rehabilitación de infraestructuras y del fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para que puedan retomar sus vidas tras un desastre.

  • Las columnas de opinión más leídas del año 2024 en Pares

    Por: Katerin Erazo, Periodista El 2024 ha sido un año clave para el análisis crítico en Colombia, y las columnas de opinión publicadas en el portal de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) han captado una amplia atención. Este es el top 5 de las columnas de opinión más leídas en 2024. 1.  El millón de Uribe y la pobreza en Antioquia, por Germán Valencia, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. En esta columna, Valencia analiza la propuesta del expresidente Álvaro Uribe, quien invitó a "un millón de antioqueños" a aportar un millón de pesos cada uno para financiar las vías del departamento. Aunque la idea fue respaldada por líderes como el gobernador Andrés Julián Rendón y miembros del partido Centro Democrático, el autor la describe como populista y desconectada de la realidad socioeconómica de Antioquia. A través de un análisis riguroso, Valencia evidencia las profundas desigualdades del departamento: el 28,8% de los antioqueños viven en pobreza monetaria y el 60% de los hogares enfrentan inseguridad alimentaria. Con cifras como un coeficiente Gini de 0.4645, Antioquia se posiciona como uno de los departamentos con mayores brechas en distribución de ingresos en Colombia, donde contrastan municipios prósperos como Envigado con regiones como el Bajo Cauca y el Urabá, marcadas por la pobreza extrema. La columna invita a reflexionar sobre las limitaciones de una propuesta que, aunque ambiciosa, ignora las carencias de una población golpeada por el hambre, el empleo precario y el bajo acceso a servicios básicos. Si este análisis despertó tu interés, te invitamos a leer la columna completa, aquí 2. Qué esperar del Espacio de Conversación con el Clan del Golfo, Germán Valencia Esta columna aborda la creación del Espacio de Conversación Sociojurídico con el Clan del Golfo, dentro de la política de Paz Total del gobierno Petro. El autor subraya la importancia de involucrar al grupo armado ilegal más poderoso del país en este proceso, con la esperanza de dinamizar otros diálogos y avanzar en la construcción de una Paz Urbana. ¿Te interesaron estas reflexiones? Te invitamos a leerla completa, aquí 3.     Corrupción: la quinta economía criminal, Por Laura Bonilla La autora ofrece una perspectiva alarmante sobre la corrupción como un mercado criminal profundamente arraigado en América Latina. La columna señala cómo la corrupción no solo se limita a la extracción de recursos públicos, sino que también actúa como un eje central que conecta y fortalece otros mercados ilícitos, como el narcotráfico, la minería ilegal y la trata de personas. Bonilla subraya la complicidad entre actores políticos y grupos armados, evidenciando casos como la imposición de contratistas por parte del Clan del Golfo en el Sur de Bolívar o la creciente influencia de estructuras criminales en elecciones locales. Además, resalta el desafío que enfrenta Luz Adriana Camargo, nueva Fiscal General de la Nación, en su lucha contra este fenómeno que sostiene la violencia en la región. Te invitamos a leer estas y otras columnas en la página web de Pares, un espacio donde el análisis profundo y crítico busca promover la comprensión y transformación de los desafíos que enfrenta Colombia y América Latina. Te invitamos a conocer esta columna de opinión, aquí 4.  Lo que usted debe saber sobre el proyecto Pegasus, Por Laura Bonilla En esta columna, Laura Bonilla desentraña los detalles del escándalo Pegasus, un software espía adquirido por el gobierno colombiano durante la administración de Iván Duque. La autora explica cómo esta herramienta, originalmente diseñada para combatir amenazas a la seguridad estatal, ha sido utilizada en varios países para vulnerar derechos humanos y libertades democráticas. Con investigaciones internacionales y denuncias de Amnistía Internacional como respaldo, Bonilla cuestiona las irregularidades en la compra de Pegasus, el origen de los 11 millones de dólares pagados en efectivo y el riesgo de que este software esté ahora en manos de actores con intereses opacos. Su análisis plantea interrogantes fundamentales sobre la transparencia, la ética en la gestión de recursos públicos y los peligros del espionaje masivo en democracias frágiles como la colombiana. Conoce la columna de opinión, aquí 5. “Escucha, idio las niñas no se tocan”, Por Ghina Castrillón TorresPolitóloga feminista Esta columna es una emotiva carta de Ghina Castrillón a su hermana, en la que expresa su respeto y admiración por su valiente labor como madre en un contexto marcado por la violencia contra las mujeres y niños en Colombia. Ghina se refiere a la tradición de su hermana de enseñar a su hija a defender su integridad física y emocional desde temprana edad, especialmente durante la marcha del Día Internacional de la Mujer en Medellín, donde la niña gritó con firmeza: "escucha, idio**, las niñas no se tocan". La columna denuncia la alarmante realidad de abuso sexual infantil y violencia intrafamiliar en Colombia, con estadísticas que indican que cada hora dos niños son víctimas de abuso y ocho mujeres sufren violencia. En este contexto, Ghina resalta la importancia de criar a las niñas con conciencia sobre sus derechos y su propio cuerpo, a pesar de las críticas y el odio que enfrentan por parte de quienes acusan de "adoctrinamiento" a los movimientos feministas. Con un llamado a la unidad social en la protección de los derechos de la infancia y la necesidad de un cambio en la manera en que se educa sobre la igualdad, la autora cierra la carta agradeciendo a su hermana por su valentía y reiterando su compromiso de luchar por un mundo libre de violencia para las niñas y niños. Esta columna subraya el valor de la educación en la prevención del abuso y la importancia de cuidar a la niñez en un entorno seguro y respetuoso. Conoce esta columna de opinión, aquí

  • El sobreviviente de Auschwitz que perdonó al S.S que lo torturó

    Por: Iván Gallo - Editor de Contenidos En 1943 el joven Robert Antelme era -junto con su esposa Marguerite Duras y su amigo François Miterrand- la cabeza pensante de la cada vez más fortalecida resistencia francesa. Envalentonados moralmente al tener la certeza de que los alemanes no podrían ganar una guerra en dos frentes, la Resistencia, no la que lideraba desde el exilio el general de Gaulle sino la que sostenía la inteligencia francesa contra la atrocidad Nazi, aumentaban los ataques a la Gestapo y a altos miembros de la S.S. Sin embargo se comete un error y en una redada cae preso Antelme.   Para Duras y Miterrand estaba claro que difícilmente volverían a ver con vida a su amigo. Pasaron esos dos últimos años infernales y por fin cae el Tercer Reich. Ante el mundo se abren las puertas de los campos de exterminio, las montañas de cadáveres evocaban cuadros como los que pintó Dierics Bouts “el viejo”. Miterrand, quien sería después uno de los más grandes presidentes de Francia, entró a uno de los campos. Había cráteres rellenos de cuerpos, una retroexcavadora los amontonaba y luego los incineraba. Eran tantos que no había tiempo ni siquiera para pensar en enterrarlos. El aire olía a carne quemada. De entre una pila de muertos vio que algo se movía. Ya había escuchado el festín que se propinaban las ratas con toda esa carne. Sin embargo François Miterrand se acercó y vio que una mano se movía. La fue sacando lentamente con miedo de que esa montaña putrefacta cediera. A pesar de que su piel estaba forrada en sus huesos pudo reconocer a Robert Antelme.   Dicen que no se cayó un instante, que era impresionante ver cómo un cadáver podía hablar con tanta energía. “En el camino al hospital no preguntó por Marguerite ni nos hizo ningún tipo de preguntas. Lo único que quería era contar todas esas imágenes que pasaban por sus ojos”. No importaba la fiebre, la deshidratación, todo ese horror del que salía. Él lo único que quería era contar.   Después de una recuperación de un año Robert Antelme quiso escribir todo lo que le había pasado, es así que en 1947 publica La especie humana. Anti-literatura pura, algo que roza con la filosofía que nos deja desolados. Para Antelme lo que pasó no es producto de la política es casi que un problema biológico, podemos ser muy buenos pero también muy perversos: “El S.S. no es diferente de nosotros- escribe en sus encendidas páginas Antelme- la inocencia personal, por muy profunda que se le suponga, nada vale al lado de esa solidaridad forzosa con la especie portadora de mal, de muerte, de fuego. No hay humanismo en eso. Nuestro hermano S.S podría decir la inhumanidad que hay en el hombre”.   Lo que todos creyeron iba a ser un tratado sobre una época llena de horrores que nadie quisiera volver a vivir hoy vemos con rabia como el horror se sigue repitiendo, se eterniza, forma parte de la especie humana.   El dolor de Antelme, como el de tantos otros, ha sido totalmente en vano. Pertenecemos a una especie carroñera, infame, diabólica. Lo que queda vivo es su testimonio, Robert Antelme no fue testigo del horror que perpetraron los Nazis sino de la maldad que puede contener la Especie Humana.

  • Las 5 notas de Pares más leídas en 2024: el Top 5 del año

    Por: Katerin Erazo, Periodista En el transcurso del año 2024, el portal web de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) ha sido testigo y difusor de una serie de contenidos que han capturado la atención de nuestra audiencia interesada en la actualidad política colombiana. Desde análisis político, notas sobre coyuntura e informes detallados sobre un tema en específico, la plataforma ha servido como un faro de conocimientos. Por tal motivo, como en todos los años, Pares señala a continuación las notas más leídas en este 2024.   1. El pensador más grande que ha tenido Colombia no terminó el bachillerato, Por Iván Gallo Esta nota cautivó a los lectores al contar la vida de Estanislao Zuleta, un hombre que marcó la historia intelectual de Colombia pese a no haber culminado su bachillerato. Desde sus primeras influencias, como la obra La Montaña Mágica  de Thomas Mann, hasta sus reflexiones sobre la educación y la sociedad, Zuleta se destacó como un pensador autodidacta que hizo de la lectura y la filosofía los pilares de su existencia. El relato nos lleva a través de los momentos más significativos de su vida: desde su vínculo con su primer maestro, el filósofo Fernando González, hasta sus años como educador en las universidades de Antioquia y del Valle. Con una pedagogía revolucionaria, Zuleta rechazaba las calificaciones tradicionales y las normas rígidas del sistema educativo, apostando por un aprendizaje basado en el placer de leer y pensar. La nota también explora su vida personal, marcada por los demonios de las adicciones y la soledad, hasta su muerte prematura en 1990. Pero más allá de los aspectos trágicos, la figura de Zuleta sigue siendo un faro para quienes buscan una educación transformadora y un pensamiento crítico. Su famoso texto, Elogio de la dificultad , aún resuena como una de las reflexiones más profundas sobre los retos del conocimiento. Si quieres conocer más sobre la vida de este visionario y las lecciones que nos dejó, te invitamos a leer la nota completa aquí 2. El imperio de la salud que montó en Colombia el magnate español dueño de Sanitas, Por Redacción Pares En el panorama de la salud en Colombia, Joseba Grajales se erige como una figura central. Presidente del grupo Keralty, sucesor de Sanitas Internacional, ha construido un imperio que incluye clínicas como la Reina Sofía, la Universitaria Colombia, y centros médicos en Medellín, entre otros. Además, la Fundación Universitaria Sanitas (Unisanitas) ofrece programas de medicina y enfermería, consolidando su influencia en el sector. Este empresario vasco, que inicialmente amasó su fortuna en el sector energético con empresas como Guascor y Gamesa, trasladó su enfoque a la salud en Colombia en 1980. Bajo su liderazgo, Keralty no solo se ha expandido a siete países, sino que también diversificó su alcance con iniciativas como un torneo de tenis y el respaldo a 24 grupos de investigación. Sin embargo, su éxito no está exento de polémicas. Durante la pandemia, la EPS Sanitas enfrentó críticas severas por fallas en la atención, lo que resultó en multas por parte de la Superintendencia de Salud. Además, investigaciones han señalado problemas graves en el diagnóstico de enfermedades como el cáncer de mama y la hipertensión, así como prácticas anticompetitivas. El grupo también enfrenta cuestionamientos financieros: deudas millonarias con clínicas y hospitales, y acusaciones de financiar campañas políticas para frenar la reforma a la salud del gobierno Petro. Estas denuncias, junto con sanciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, han puesto a Keralty bajo la lupa. A pesar de los señalamientos, Grajales mantiene una red de contactos influyentes tanto en Colombia como en el País Vasco, lo que dificulta cualquier intento del gobierno de regular sus operaciones. Su historia refleja la compleja relación entre poder económico, político y la salud pública en Colombia. Lee la nota completa para entender el impacto de este imperio en el sistema de salud del país, aquí 3. “Si vuelve a meter requisa en el patio le mato la familia” amenazan a director de la Modelo en Bogotá, Por Redacción Pares El sistema penitenciario colombiano enfrenta una crisis de violencia sin precedentes, con amenazas y atentados contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Desde 2023, las agresiones se han intensificado, con líderes de bandas criminales, como alias "Negro Ober" y "Pipe", presionando con amenazas para obtener beneficios como traslados o reducción de operativos. En la cárcel Modelo de Bogotá, las amenazas alcanzaron un nuevo nivel. Disparos al exterior y panfletos intimidatorios dirigidos al director del penal exigen cesar operativos de requisa, poniendo en riesgo la seguridad de su familia. Aunque el Ministerio de Justicia ha anunciado medidas como seguros de vida y tecnologías de seguridad, líderes sindicales aseguran que estas acciones son insuficientes. Urgen intervenciones inmediatas para proteger a quienes trabajan en las cárceles y garantizar su integridad. Lee la nota completa, aquí 4. Vladimir, el perro de presa de los paramilitares que mató a más de cien miembros de la Unión Patriótica, Por Redacción Pares La historia de Alonso de Jesús Baquero, alias "El Negro Vladimir", es una de las más oscuras del paramilitarismo en Colombia. Antiguo miembro de las Juventudes Comunistas y las FARC, Vladimir se convirtió en uno de los sicarios más sanguinarios del clan Castaño en los años 80. Responsable de masacres como la de Segovia, donde murieron 46 personas, y de asesinar personalmente a más de 100 miembros de la Unión Patriótica (UP), Vladimir encarna el genocidio político que sufrió este partido desde su creación en 1985. Además de su brutalidad, Vladimir destacó por revelar la colaboración entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares, señalando al general Farouk Yanine y otros altos mandos. Aunque Yanine negó los señalamientos, el testimonio de Vladimir aporta evidencia crucial sobre esta alianza. Hoy, 36 años después de la masacre de Segovia, el Bajo Cauca antioqueño sigue siendo un símbolo del conflicto armado, con su riqueza minera devastando tanto el entorno como el tejido social. Recordar a las víctimas es un deber para comprender la violencia que aún persiste en la región. Consulta la nota completa, aquí 5. La relación de los asesinos de Andrés Escobar con Álvaro Uribe, Por Redacción Pares El 2 de julio de 1994 marcó una tragedia en la historia del fútbol colombiano con el asesinato de Andrés Escobar, cuya autoría material recayó en Humberto Muñóz, chofer de los hermanos Gallón Henao. Según investigaciones, el crimen reflejó una estructura de poder criminal de los Gallón, quienes solo pagaron 15 meses de prisión. La conexión de los Gallón con Álvaro Uribe surge en 1996, cuando compraron parte de la hacienda Las Guacharacas, vinculada al paramilitarismo y a la muerte del padre del expresidente. En 2009, Juan Santiago Gallón admitió financiar grupos paramilitares, pero en 2019, ambos hermanos fueron liberados, dejando el asesinato de Escobar sin justicia plena. Conoce la historia completa, aquí

  • “Quiero llevar el verde maravilloso de una esmeralda a cada rincón colombiano” - Esmeralda Quiroz Cajares

    Por: Rafael Acosta Enlace Tumaco de la Línea de Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil Eliana Esmeralda Quiroz Cajares, conocida cariñosamente como "Esme" por sus amigos y familiares, es becaria de la Escuela de Liderazgo Juvenil de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta joven tumaqueña de 16 años, técnica en sistemas y recién egresada del colegio, sueña con ingresar a la universidad para convertirse en una gran doctora al servicio del país. Esmeralda ha venido desarrollando un liderazgo inspirador en su territorio, motivado principalmente por su familia, en especial por su tía Lina Cajares, quien ha sido su consejera y guía constante. Además, su compromiso nace de la dura realidad que enfrenta Tumaco, un municipio afectado por la pobreza, la falta de oportunidades laborales, el deterioro ambiental y la corrupción. Esme desea ser una fuerza transformadora, unas manos que abracen y brinden esperanza en medio de tanta adversidad. Esmeralda forma parte de la fundación Voces de Cambio, donde lidera iniciativas enfocadas en fortalecer a la niñez mediante el amor y la educación para padres. A través de talleres, charlas de sensibilización y empoderamiento, busca dotar a las familias, especialmente a las mujeres de Tumaco, con herramientas que impulsen su desarrollo y el crecimiento de la sociedad. Uno de sus mayores sueños es llevar medicina, alimentos y motivación a los rincones más apartados de Colombia. Para ella, la medicina debe ir más allá de las cuatro paredes de un consultorio y alcanzar esos lugares de difícil acceso, dignificando así la vida de todos los colombianos sin excepción. Esme atribuye gran parte de su determinación a su familia, que siempre la ha alentado y apoyado en momentos difíciles, llenándola de esperanza y fortaleza. “Quiero ser doctora no solo porque es mi pasión, sino porque quiero usar mi profesión para levantar al caído, para ser luz en medio de la oscuridad, para llevar el verde maravilloso de una esmeralda a cada rincón colombiano”, expresó con entusiasmo la joven becaria. En la Escuela de Liderazgo Juvenil, Esmeralda forma parte del equipo ambiental, donde trabajan para empoderar a los recicladores del municipio. Su labor incluye promover la educación ambiental en los hogares y fomentar el buen uso de los desechos. A través del reciclaje, buscan generar ingresos para las familias de los recicladores y contribuir al desarrollo económico y ambiental de Tumaco. “No todos los recicladores son habitantes de calle. Hay personas que han visto en el reciclaje una posibilidad para subsistir, que, si no fuera por este trabajo, quizá no tendrían cómo alimentarse. Detrás de cada reciclador hay una esposa, hijos, una familia. No debemos verlos como ajenos a la sociedad. Gracias a ellos, hoy tenemos espacios más limpios y habitables”, manifestó Esmeralda Quiroz Cajares.

  • Los músicos que se enfrentaron con sus canciones a las más feroces dictaduras

    Por: Iván Gallo - Editor de Contenido Unas horas después de que las bombas cayeran sobre la Casa de la Moneda y quedara instalada en Chile la bota militar, Victor Jara fue detenido, sometido a tortura y asesinado a mansalva en el Estadio Nacional de Chile. Le arrancaron las manos. Una dictadura es tan frágil que un poeta puede ser alguien peligroso. En Chile Neruda se murió de pena moral, arrinconado en su casa en Isla Negra. En Argentina un militar le dijo a León Gieco que la próxima vez que cantara “Sólo le pido a Dios” ese himno que escribió a los 22 años, le pegaría un tiro en la cabeza. Se exiliaron. Algunos se quedaron. Los detenían en la calle por mechudos, por llevar los jeanes sucios, por porreros, por comunistas, por ser jóvenes y vivir y cantar.   El 24 de marzo de 1976 los militares derrocaron a María Estela Martínez de Perón. Empezaba la dictadura. Por los menos 30 mil personas fueron desaparecidas entre ese año y 1984, cuando regresaba la democracia de la mano de Alfonsín. La cultura fue uno de los blancos sobre los que se cebaron los militares. Libros, revistas, películas, pero sobre todo canciones, se censuraron. Se quería reescribir la historia. Sergio Pujol, reconocido escritor, dio esta declaración en su momento al diario Página 12: “No bastaba con secuestrar y desaparecer gente ni con eliminar la vida política argentina,  la dictadura necesitaba un consenso en la sociedad, “En el caso de la música, se creía que  el efecto sobre la subjetividad de los jóvenes argentinos era mayor  porque la vivían intensamente y compartían la escucha en hogares y recitales”.   En esa época empezaban a salir los grandes del rock argentino, Pappo, Spinetta, Charly García, Los abuelos de la nada. Charly García tuvo una gran idea al lanzar una canción sobre la extinción de los dinosaurios que era una clara metáfora de las desapariciones: “Los amigos del parque, van a desaparecer, la persona que amas, puede desaparecer”.   Los militares primero fueron por los cantantes folcloricos, los que se paraban duro como la gran Mercedes Sosa. Pusieron en la lista negra el Movimiento del Nuevo Cancionero del Folclore. En Brasil cantantes poetas como Gilberto Gil, Caetano Veloso y Chico Buarque también dejaron todo y se exiliaron por la dictadura. Los acusaron en 1968 de burlarse del himno nacional. Una estupidez. Así pasó en Uruguay con Alfredo Zitarrosa.   En la Argentina fueron censuradas 200 canciones. Prohibidas para ser escuchada en la radio y el que tuviera alguno de estos discos era considerado un subersivo. Algunas de estas canciones, por si quieren armar una lista en Sporify, fueron: Marcha de la bronca de Pedro y Pablo, Como la cigarra de Mercedes Sosa, La cultura es la sonrisa, de León Gieco, Ayer Nomás de Moris y Pipo Lernoud, Me gusta ese tajo, de Pescado rabioso, Viernes 3AM de Serú Girán, El twist del Mono Liso de María Elena Walsh y Guerrillera de Horacio Guaraní. Ha pasado el tiempo y ya no hay dictaduras militares en A mérica Latina. Y si hubiera no censurarían nada. A los milicos les encanta el reggetón.

  • Las parrandas de Gabriel García Márquez

    Por: Redacción Pares Es difícil decir cuando fue la última parranda de Gabo. Según su hijo Rodrigo la parranda nunca terminó. En su lecho de muerte en la casa de la Calle del Fuego en México, se escuchaba de manera atronadora los vallenatos incluso en su lecho de muerte, cuando ya no podía acordarse de ningún hombre, como si la peste del olvido de Macondo hubiera cruzado las fronteras del libro. Pero públicamente la última gran parranda de Gabo fue en el 2013. Allí su amigo, Leandro Diaz, le cantó La Diosa Coronada, no sin antes decirle que cada vez que él cantaba esa canción se acordaba siempre de su amigo, el escritor. El fervor por el vallenato de Gabo data de una de sus primeras columnas, escrita el 22 de mayo de 1948 y publicada ese mismo día en el Universal de Cartagena en donde afirma lo siguiente: “El vallenato lo vemos en manos de los juglares que van de ribera en ribera llevando su caliente mensaje de poesía”.   Su fervor por este género lo llevó a decir que Cien años de soledad no era más que “un vallenato largo” Allí, en sus más de trescientas páginas, la parranda está siempre presente. Uno de sus personajes más queridos, Aureliano Segundo, le sacaba canas a su esposa, la remilgada y cachaca Fernanda del Carpio, con sus interminables fiestas con acordeón. Incluso Rafael Escalona, íntimo amigo del escritor, aparece como personaje sobre el final de la novela.   Sabemos que parranda se le dice a las fiestas donde interviene un conjunto vallenato pero pensemos en el término parranda como una fiesta, como una reunión íntima de amigos, en esas que empezaron a formar a Gabo como un escritor serio. Porque si es verdad el tópico de William Faulkner de que el mejor lugar para escribir es un prostibulo, porque en el día reina el silencio y en la noche la fiesta, Gabo se formó en La Cueva a punta de lecturas de Virginia Wolf y de conversaciones con amigos como Alvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Alejandro Obregón, Ramon Vinyes y hasta el mismo Julio Mario Santodomingo quien era el que terminaba pagando las cuentas. Gabo en esa época era recordado como un tipo flaco que fumaba compulsivamente, y hablaba poco. Luego, con la fama, la cercanía con sus viejos amigos quedaría restringida, algunos creen que se le subieron los humos a la cabeza. Así que las parrandas se trasladaron a Europa. Allí con Vargas Llosa y Cortazar armaban furruscas interminables, algunas de ellas incluso pasadas por cannabis.   Gabo afirmaba que había recorrido el mundo entero para visitar y parrandear con sus amigos además de pagar cuentas astronómicas de teléfono para sentirlos cerca. En México siempre tendría a Alvaro Mutis, amo y señor del whisky, y a Guillermo Angulo, el querido y amado maestro Angulo a quien hoy en día aún podemos ver como si fuera una aparición entre su finca de Choachí y su apartamento en las Torres del Parque, en Paris a Regis Debray, en Nueva York a Julio Mario, en Bogotá y París a Plinio quien aún vive muerto del aburrimiento. Gabo fue tan parrandero que cuando le entregaron el Nobel armó fiesta en la antesala del premio Nóbel. Gabo era una especide rock star, politicamente incorrecto y con una llama por dentro que no se apagaba. Independientemente de si la fama o no le cambió, si ya los rones se los tomara con hombres de poder como Fidel, Miterrand o Torrijos, Gabo amó a sus amigos y también a sus fiestas. No importaba donde fueran. No importaba con quien fuera.

  • La disputa del aguardiente, entre el monopolio y el libre mercado: el dilema de la regulación de licor.

    Por: Daniel Casallas - voluntario de la Línea de Democracia y Gobernabilidad. La restricción que se le dio al Aguardiente Amarillo de Manzanares  para su comercialización en los departamentos de Cundinamarca y Valle, ha llevado a una nueva disputa jurídica a las empresas licoreras y gobernaciones departamentales sobre los derechos de venta de licor. Este dilema en términos de regulación de sustancias se encuentra en este momento siendo estudiado por la Corte Constitucional, donde confluyen intereses económicos, derechos del consumidor, dineros públicos y la política como medio de disputa en la distribución de licores y el recaudo de impuestos.   Este pleito “aguardientero” evidencia los enredos posibles en la legislación con el caso puntual del manejo del alcohol en su producción y comercialización, muestra como la industria licorera creció y permanece gracias y de la mano del Estado en forma de licoreras departamentales, y que además de garantizar la producción en cada departamento tiene la facultad de regular la comercialización en su territorio, de donde se desprende la capacidad de veto a un producto particular.   El desarrollo histórico de la industria del alcohol de la mano del Estado en Colombia   Desde la llegada del procesamiento industrial de alcohol al país a inicios del siglo XX, se evidencia la marcada tradición de que el Estado tenga el monopolio de producción y venta de licor . Para este entonces se genera como primera medida regulatoria el Decreto Legislativo 41 de 1905 que estipula el monopolio del licor en manos del Estado, situándolo de manera amplia en manos de la institucionalidad a nivel nacional.   Este primer decreto para la regulación se da en medio de un contexto particular, cuando la chicha era la bebida alcohólica predilecta  por la tradición popular ligada a la indígena, el Estado vio necesidad de grabar con impuestos su comercialización, que generaba gran impacto en la capital y la zona del centro del país.   Posteriormente en 1908 el Decreto 1244 cedió la renta nacional a los departamentos y municipios, dando también potestad a las Asambleas Departamentales de administrar la actividad productiva relacionada con los licores, dando así inicio al camino de la industrialización del licor ligado a las gobernaciones departamentales.   Con esta legislación y hasta la década de 1930 la industrialización, la regulación misma y la apertura del mercado a nuevos productos como a la cerveza (con la cual se hizo una guerra mediática), el consumo de chicha bajó significativamente, pasando de ser la bebida más consumida a la más perseguida por las autoridades y juzgada a nivel social.   Este cambio paulatino del mercado de la mano de la cerveza y la nueva normatividad (que trajo consigo los estándares de salubridad), fomentó la consolidación de la industria licorera en el país y las regiones, que dio como resultado para la primera parte del siglo XX la fundación de las principales fabricas que perduran hasta hoy en los departamentos de: Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Meta, Cauca, Tolima y Boyacá, y cuyas licoreras surten de licor nacional a todo el país. Son estas empresas las que configuraron la competencia en el territorio, al menos para productos destilados como el ron y el aguardiente, y fermentados como la cerveza.   Después de la consolidación mercantil del siglo XX, en la constitución de 1991 se reconocieron dos tipos de monopolios a favor de los departamentos: el de licores destilados y el de los juegos de azar. Sin embargo, el monopolio rentístico de la venta de licor en Colombia se establece formalmente con la ley 1816 de 2016 .   Dicha ley faculta a las Gobernaciones para otorgar permisos de distribución a licores de otros departamentos para que sean comercializados en el territorio propio, dichos permisos son temporales y prorrogables, y los tiempos oscilan de 5 a 10 años. Del mismo modo permite revocar dichos permisos cuando se incumplan requisitos o haya inhabilidad por prácticas restrictivas de libre competencia.   Finalmente es bajo esta normatividad que la Industria Licorera de Caldas (ILC) obtuvo el aval para vender sus productos en Cundinamarca por 10 años en 2017 , y posteriormente en 2019 fue adicionado el permiso para la venta del Aguardiente Amarillo de Manzanares. Pero en 2023 la resolución 797 de la Gobernación de Cundinamarca revocó este permiso como medida de protección especial para el producto local. Esta decisión llevó a la demanda de inconstitucionalidad de dos incisos de la ley 1816 de 2016, que este momento es estudiada por la Corte Constitucional , fundamentada en la libre elección de los consumidores y la protección del libre mercado. Imagen de: Licores y algo más El lío de cuidar el monopolio a punta de restricción.   En este lio jurídico se enfrentan mucho más que intereses particulares de las licoreras y de las personas consumidoras. Esta misma Ley 1816 de 2016 regula el gasto y destino de inversión derivado de la renta de estas bebidas alcohólicas en los departamentos, esta estipula que al menos el 51% del total de recaudo por la renta al monopolio de licor destilado se invierta en los sectores de salud y educación.   Con este contexto, en el pleito se involucran intereses públicos representados en inversiones de gasto social de cada departamento, cuestión que se convirtió en el argumento de los que plantean la restricción. Sin embargo, lejos de tratarse de un tema de inversión presupuestal y rentas, este lio tiene que ver con la competencia del mercado y el impacto del guaro Amarillo en el mismo.   De todas formas, el caso está abierto y en lo práctico las medidas de la restricción se evidencian en el mercado. Mientras el gerente de la ILC Elías Borrero afirma que la gobernación de Cundinamarca dejó de recibir 73 mil millones de pesos derivados del permiso de comercialización, las demás licoreras incluyendo la de este departamento, han producido licores similares que pretenden suplir la demanda creada sin lograr generar un impacto similar al de este aguardiente. Así entonces pareciera que esta medida es más una disputa económica con la ILC por el éxito de su producto, en un mediocre intento por incrementar las ventas de la licorera local a discreción.   El dilema de la regulación y de la política que se está implementando, es que a costa del monopolio y de su protección con la medida restrictiva, indirectamente se podría estar fomentando el contrabando y el adultera miento de licor. De hecho, esta medida generaría riesgos al consumidor al fomentar un mercado negro para la distribución de Amarillo en los departamentos donde no se puede vender, sin garantías ni estándares de calidad. En esta vía, se han reportado múltiples incautamientos de licor de contrabando y adulterado en los departamentos de Tolima , Valle del Cauca , Huila  y Cauca  en lo que va corrido de 2024, con una tendencia evidente en los hallazgos y es la presencia de Aguardiente Amarillo. Estos cargamentos se han dado en ciudades como Cali y en vías departamentales con destinos donde la legislación departamental vetó este licor. Estos descubrimientos de las autoridades no eximen a otros lugares donde el contrabando llegue con éxito, y donde la decisión de veto represente consecuencias a la seguridad del consumidor. Además, se resalta que no es evidente que la masa de personas consumidoras de aguardiente en Cundinamarca y Valle, hayan simplemente cambiado su preferencia y optado por un licor producido localmente.   Por ahora, mientras la Corte decide si mantiene el monopolio rentístico de los departamentos, de este tipo de enredos legislativos y luchas jurídicas se pueden aprenden experiencias. Por ejemplo, en la distribución y comercialización de alcohol (al ser una sustancia psicoactiva) no deberían primar los intereses del mercado o incluso el resguardo de la economía local departamental, se plantean metas de la regulación cuando se priorice la salud, la información y la mitigación daños de las personas consumidoras.   Sea cual sea la decisión de la Corte esta es una situación sin precedentes, donde la misma regulación ha metido en apuros al Estado, en el marco de que un departamento podría buscar beneficio a costa de vetar el producto de otro.   A manera de cierre.     De esta forma se puede evidenciar que una de las fallas de este modelo de regulación es que, al estar tan ligado y relacionado con el mercado, se prioriza la competencia entre las Gobernaciones Departamentales buscando incrementar el ingreso en la industria local, sobre la búsqueda de rentas para la inversión social o incluso la seguridad del consumidor.   El monopolio puede dar autonomía en el papel más sin embargo fomenta la competencia y la acrecienta en el mercado. Del mismo modo, facultades como la del veto parecieran funcionar como un desquite económico o un mecanismo de puja comercial en este caso, que en términos razonables excede la responsabilidad del Estado en cualquiera de sus escalas.   En esta medida es válido pensar que las rentas derivadas de la venta deben establecerse como sea necesario para que las inversiones en gasto social no se vean afectadas, sobre todo cuando se trata de sectores como salud y educación. Por otra parte, es menester crear y mantener los mercados de sustancias psicoactivas ligados a la regulación, pero manteniendo principios de información, mitigación de daños y garantizando la seguridad del consumidor al mismo tiempo, no para el fomento del lucro o incremento de las ventas en términos económicos.

  • Desde la frontera, construyendo paz: El impacto de los jóvenes cucuteños

    Por: Sebastian Solano - Coordinador de la línea Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil En el corazón de la frontera colombo-venezolana, donde los desafíos sociales y económicos suelen ser protagonistas, un grupo de jóvenes ha decidido transformar la narrativa de su ciudad. A través de la Escuela de Liderazgo Juvenil (ELJ), un programa impulsado por la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, estos jóvenes están demostrando que el cambio es posible desde el liderazgo colectivo y comprometido. La ELJ en Cúcuta no solo ha ofrecido herramientas prácticas a los becarios, sino que les ha permitido redescubrir su capacidad para liderar iniciativas que generan impacto social. En este recorrido, cargado de aprendizajes, creatividad y determinación, se han gestado proyectos que ya están transformando las comunidades más vulnerables de la ciudad. Construyendo bases sólidas Desde abril de 2024, la ELJ ha sido un espacio de aprendizaje constante. A través de módulos diseñados estratégicamente, los participantes han adquirido habilidades en planeación territorial, gestión de proyectos y resolución de conflictos. Estos espacios no solo han sido teóricos; el modelo de aula invertida del programa ha impulsado la autonomía de los jóvenes, desafiándolos a aplicar lo aprendido en escenarios reales. “Cada sesión era un reto, pero también un recordatorio de lo mucho que podemos lograr si trabajamos juntos”, explica Ailen Duque, una de las becarias del programa. Ailen ha liderado proyectos deportivos y de inclusión social, demostrando que la diversidad y el liderazgo juvenil son piezas clave para construir comunidades resilientes. Vea también: Ailen Duque: La apuesta del liderazgo diverso de Cúcuta La formación no se limitó al aula. Los encuentros ciudadanos, organizados como parte integral de la escuela, ofrecieron a los jóvenes la oportunidad de dialogar con líderes locales, empresarios y representantes de la cooperación internacional. Fue en uno de estos espacios donde se consolidaron alianzas estratégicas, como la vinculación de tres becarias al proyecto ambiental de Corpocero Cúcuta, una organización que trabaja por la sostenibilidad en zonas vulnerables. De las ideas a la acción: Iniciativas juveniles que se cumplirán en el 2025 En Cúcuta, una ciudad donde los desafíos sociales, económicos y ambientales son una constante, algo emocionante está en el horizonte. En 2025, tres proyectos diseñados desde la Escuela de Liderazgo Juvenil (ELJ) prometen reconfigurar la narrativa de esta región fronteriza, demostrando que la juventud, con apoyo y visión, tiene el poder de transformar su entorno. Sembrando Conciencia Colectiva Ambiental, Goles por la Juventud y la Vida y Festival Mujeres Emprendiendo Paz son mucho más que iniciativas; son un reflejo del compromiso colectivo por un futuro mejor. 1. Sembrando Conciencia Colectiva Ambiental: Donde la sostenibilidad se convierte en cultura En los barrios Colombia Uno y María Teresa, 2025 será un año de transformación. Sembrando Conciencia Colectiva Ambiental, liderado por la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, el colectivo Sueños de Película y la Fundación Creciendo Unidos, se prepara para abordar de manera integral los problemas ambientales y sociales que afectan a estas comunidades. El programa planea implementar talleres prácticos sobre manejo de residuos, compostaje y reciclaje, junto con la creación de huertos urbanos que mejorarán la seguridad alimentaria de las familias. Además, el componente artístico transformará residuos reciclables en obras comunitarias, usando el arte como herramienta de sensibilización. Los objetivos son ambiciosos, pero alcanzables: capacitar a más de 50 madres cabeza de hogar como líderes ambientales, reducir significativamente los residuos sólidos y convertir estos barrios en referentes de sostenibilidad en la ciudad. Este enfoque holístico combina la educación, el arte y el empoderamiento comunitario para plantar las semillas de una cultura de paz. Vea también: El cuidado del medio ambiente: La apuesta por la paz de dos jóvenes en Cúcuta 2. Goles por la Juventud y la Vida: La cancha como espacio de reconciliación Para muchos jóvenes cucuteños, el fútbol no es solo un deporte, sino un espacio donde se construyen amistades y se superan diferencias. En 2025, el proyecto Goles por la Juventud y la Vida aprovechará este potencial transformador para promover la convivencia pacífica y la resolución de conflictos en las escuelas deportivas de organizaciones barristas. Liderado por la Organización Barrista La Gloriosa Banda Rojinegra, la Corporación Movimiento Analítico para la Transformación Social (MATS) y la Asociación Jóvenes por un Nuevo Norte, el proyecto incluirá talleres sobre comunicación asertiva y transformación de conflictos, así como actividades como cine foros y partidos de fútbol. Los organizadores esperan impactar a más de 110 niños y adolescentes, enseñándoles valores como el respeto, la inclusión y la empatía. Además, se desarrollará una caja de herramientas pedagógica que permitirá replicar esta experiencia en otras comunidades. Vea también: En Cúcuta, el fútbol popular es una alternativa de vida 3. Festival Mujeres Emprendiendo Paz: Tejiendo redes desde el emprendimiento En el centro de Cúcuta, el 2025 creará un espacio de creatividad y resistencia femenina con el Festival Mujeres Emprendiendo Paz. Este evento, liderado por la Fundación Moiras, la Corporación Movimiento Visibles y la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, será un homenaje a las mujeres migrantes, rurales, víctimas del conflicto y con experiencia de vida trans que, pese a las adversidades, están impulsando el cambio en sus comunidades. El festival combinará talleres formativos, presentaciones artísticas y exhibiciones de productos, dando visibilidad a 25 emprendimientos locales. También se producirán piezas audiovisuales que narren las historias de las participantes, resaltando su creatividad y capacidad para superar barreras. El impacto del festival no se limitará al evento en sí. Al fortalecer redes entre emprendedoras, se busca generar oportunidades de colaboración y crecimiento colectivo que perduren más allá de 2025. La juventud como motor de cambio Lo que hace única a la ELJ en Cúcuta es su capacidad para catalizar el liderazgo juvenil en un contexto tan complejo como el de la frontera. Más que un programa, se ha convertido en una comunidad de aprendizaje y acción que continúa creciendo. El impacto no se limita a los proyectos. Los jóvenes becarios han comenzado a ocupar espacios en la agenda pública de la ciudad, influenciando políticas locales y colaborando con actores clave para asegurar la sostenibilidad de sus iniciativas. Vea también: Otros mundos son posibles: Las apuestas desde las Escuelas de Liderazgo Juvenil. Con el cierre de un año lleno de logros y aprendizajes, la ELJ en Cúcuta se prepara para su próxima fase. En 2025, los proyectos comenzarán a expandirse, llevando su impacto a nuevas comunidades y consolidando alianzas estratégicas que aseguren su sostenibilidad. Para los jóvenes, el liderazgo no es un destino, sino un camino. Un camino que están recorriendo con valentía, creatividad y una fe inquebrantable en el poder del cambio colectivo. Porque, como ellos mismos lo han demostrado, Cúcuta no es solo una ciudad en la frontera; es un espacio donde las posibilidades florecen, gracias a quienes deciden liderar con el corazón.

  • La firme decisión de Juan Fernando Cristo de perdonar al ELN, los asesinos de su padre

    Por: Redacción Pares Uno de los grandes personajes del año ha sido el ministro del interior. Termina entronizado no sólo en un cargo que lo convierte en la principal ficha para mover las reformas sociales que se mueven en el congreso, sino que, de cara a las elecciones del 2026, parecería ser el ungido por el actual presidente para enarbolar las banderas del progresismo. Y esto es un poco extraño. Es que difícilmente se podría asociar a Cristo con el petrismo. Lo único rojo que tiene es su afiliación al liberalismo. Algo que heredó de su padre.   Lo que si no se puede olvidar es el compromiso, cumplido, de Cristo por las víctimas.   En junio del 2011, en el Teatro Zulima de Cúcuta, Juan Fernando Cristo lanzó oficialmente la Ley de Víctimas. Desde el 2006 era senador por el partido Liberal y estaba alineado con el entonces presidente Juan Manuel Santos en intentar llegar a un acuerdo de paz con las FARC. Su voz monocorde se quebró cuando, subido en la tarima, recordó a su padre. El médico Jorge Cristo Sahium fue asesinado el 8 de agosto de 1997 mientras se dirigía a su consultorio. Un comando del ELN lo interceptó en la ruta, disparó sobre su escolta y luego sobre él.   Combinaba dos pasiones, la medicina y el senado, fundando una familia política que fue seguido por sus hijos, Juan Fernando y Andrés. Sacar la ley de víctimas se había convertido para él en una cruzada personal, una deuda que le debía a su padre y también a sus asesinos.   El día en que mataron a su padre Juan Fernando Cristo acababa de tomarse unos días en Corinto, Grecia, donde había sido nombrado embajador por Ernesto Samper. Descansaba en el Peloponeso cuando lo asaltó la noticia. Su padre había sido asesinado. Apenas unos días atrás había estado con él en Atenas y le había expresado lo cansado que estaba de ser senador, tenía la curul de manera ininterrumpida desde 1976. Incluso intentó convencer a Juan Fernando de que abandonara su embajada en Grecia y regresa a la tierra, a luchar palmo a palmo por la gobernación de Norte de Santander. Pero no era un buen momento para regresar a Colombia. Los Cristo habían arriesgado su capital político defendiendo a Samper, quien en ese momento vivía el calvario que representó que su campaña aceptara los millones del Cartel de Cali. Todo lo que oliera a Liberal se quemaría en la hoguera de la opinión pública. Juan Fernando Cristo, por su cargo diplomático, tenía un celular. Este comenzó a timbrar.   Cristo atendió la llamada. Lo llamaban desde Palacio. Su papá, quien acababa de regresar a Cúcuta después de su descanso en Grecia, había sido asesinado. La decisión fue salir inmediatamente de Corinto e irse como pudiera a Atenas y de ahí tomar un vuelo hasta Bogotá. En la embajada empezaban a llegar los mensajes de condolencia. Uno de los que más lo sorprendió fue el de María Isabel Rueda, columnista de El Tiempo, quien se había convertido en una de las más virulentas enemigas editoriales del presidente Samper. En su libro “La guerra por las víctimas” el propio Juan Fernando Cristo le agradece a la columnista el detalle.   Después de una dura conexión en Frankfurt volaron de madrugada a Colombia. Apenas aterrizaron en el Dorado una avioneta lo llevó a él y a su familia a Cúcuta. Allí lo esperaba un viejo amigo de su padre, Horacio Serpa. El político santandereano fue su compañero de pupitre en la Cámara de Representantes y era uno de los mejores amigos de su padre. Dio un sentido discurso en la Catedral y luego lo acompañó al cementerio. En todo ese día doloroso Juan Fernando no tuvo dudas de su decisión: tenía que regresar al país. Renunció a la embajada y se lanzó a las elecciones del congreso en 1998 obteniendo 46.174 votos.   Desde entonces ha sido un peso pesado de la política nacional. Consciente de esto Gustavo Petro nombró a quien fuera uno de los ministros más fieles de Juan Manuel Santos como su jefe de cartera del Interior. Recién el 24 de mayo del 2024, un mes atrás de este nombramiento, Juan Fernando Cristo había escrito en su cuenta de X: “Repitan conmigo: LA CONSTITUYENTE ES INVIABLE .LA REELECCIÓN ES IMPOSIBLE . Lo que sí resulta patético es ver  la indignación de quienes hace 20 años aplaudieron y celebraron que Uribe se pasara por la faja la Constitución para reelegirse. Antes fue un desastre saltarse la Constitución. Ahora también lo es.”   En noviembre ya no existía ningún fantasma de reelección. La única que podría creer en este error era la errática senadora Isabel Cristina Zuleta. Cristo se apresta para un 2025 en donde será el foco de los reflectores. Buena parte del presupuesto de las regiones dependerá de él. Todas las alfombras rojas se tenderán a sus pies.

bottom of page