Línea gobernabilidad y democracia
Chocan fuerzas políticas en Antioquia, Pacto Histórico y Conservadores los principales contendientes
Por: Línea Democracia y Gobernabilidad
Así empieza la carrera por la Gobernación de Antioquia

La carrera por la Gobernación de Antioquia a nueve meses de elecciones empieza a mover todas las fichas políticas. Todo indica que la campaña girará en torno a la lógica de quienes hacen parte de la coalición del Gobierno Nacional y quienes se oponen a ella.
Por el Pacto Histórico, junto con el equipo del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se estaría armando una alianza con el conservatismo y su líder máximo, Carlos Andrés Trujillo, para atajar al candidato que pueda resultar de la derecha y/o del uribismo. Por ahora, como ya se hizo público, el más opcionado a ser el ungido por esta posible alianza entre el Partido Conservador, el Pacto Histórico y el equipo de Daniel Quintero, es el exliberal Julián Bedoya (Ver: Julián Bedoya Pulgarín, el nuevo barón electoral en Antioquia) político tradicional cuestionado de este departamento y aliado del presidente Gustavo Petro en las elecciones de 2022.
De esta manera, se podría descartar como posible candidato al exsecretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo. No obstante, Restrepo se adelantó desde el año pasado a hacer campaña, realizando recorridos por todo el territorio antioqueño, lo que lo haría cambiar su aspiración y lanzarse como candidato a la Alcaldía de Medellín.
Pese a todo esto, según algunas fuentes de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), Juan Diego Gómez habría acordado con Carlos Andrés Trujillo que él sería el candidato a la gobernación por el partido Conservador. Sin embargo, estos acuerdos parecieran haberse roto y tanto Trujillo como Gómez irían por lados diferentes.
Por su parte, Juan Diego Gómez se reunió el viernes 03 de febrero con Eugenio Prieto, Andrés Julián Rendón y Mauricio Tobón para afianzar la alianza que le pueda competir a la que está conformado Carlos Andrés Trujillo. Según fuentes de Pares, quien se perfila como candidato de esta coalición, que llevará como bandera la oposición al gobierno Petro, sería Eugenio Prieto, ficha del senador liberal John Jairo Roldan.
Otro candidato que ya fue anunciado es Luis Fernando Suárez. Suárez fue secretario de Gobierno del actual gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y se lanzaría por firmas.
Precandidatos cuestionados a la Gobernación de Antioquia

Julián Bedoya Pulgarín nació en el municipio de Cañasgordas en 1980. Es político y abogado de la Universidad de Medellín. Durante el 2006 y 2007 fue asesor en la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del exsenador Humberto de Jesús Builes Correa, de Cambio Radical, condenado por parapolítica en el 2010.
En 2012, con 25.035 votos a favor, Bedoya se convirtió en diputado de la Asamblea de Antioquia, avalado por el Partido Liberal. Un año después renunció para aspirar a la Cámara de Representantes bajo la circunscripción de Antioquia, donde logró obtener una curul en las elecciones del 2014 al obtener 33.624 votos. Posteriormente, en las elecciones legislativas del 2018, con 74.000 votos, fue elegido senador de la República.
Pares ha hecho seguimiento a los cuestionamientos de Bedoya por múltiples denuncias (Ver: La combinación de todas las formas de corrupción). A Bedoya se le cuestiona por hechos de corrupción durante su campaña electoral para aspirar al Senado en 2018, como también por presuntos nexos de sus socios con grupos al margen de la ley. Un ejemplo de ello es el vínculo cercano de Bedoya con José Mercedes Berrío, exalcalde de Cáceres, Antioquia, detenido en el 2018 bajo el delito de concierto para delinquir agravado y por supuestos nexos con el Clan del Golfo.
En 2021 se abrió un proceso disciplinario en la Procuraduría y la Fiscalía en contra de Bedoya por irregularidades en la obtención de su título como abogado de la Universidad de Medellín. Dicha investigación acusó al exsenador de adquirir el título de pregrado gracias a su poder e influencias políticas, involucrando, a su vez, al rector de la universidad y a siete directivos, a los cuales se les imputó el cargo de falsedad ideológica en documento público y privado.
No obstante, la Corte Constitucional señaló que la Universidad había vulnerado el derecho al debido proceso del excongresista en el curso de la investigación que concluyó con la anulación de su título como abogado de la Universidad de Medellín. De manera que se invalidó el fallo emitido el 15 de junio de 2021, dejando sin efecto la investigación que adelantaba la Universidad. Cabe señalar que la Corte Constitucional no evaluó si Bedoya incurrió en faltas disciplinarias o en delitos para obtener su título, tampoco si la Universidad expidió títulos de manera irregular; solo se limitó a esclarecer si la institución educativa vulneró los derechos fundamentales de Bedoya. Por lo que esta decisión no exonera a Julián Bedoya de seguir siendo investigado por los delitos de falsedad en documento y fraude procesal. Esta investigación sigue en curso por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.
Con las elecciones a la Gobernación de Antioquia que se avecinan este año, uno de los nombres más sonados es el de Julián Bedoya como posible candidato al cargo. Más aún, sus intenciones se hacen más evidentes al renunciar a su militancia en el Partido Liberal, por lo que se especula que su decisión de apartarse del partido se debe a que este podría presentarse a las elecciones gubernamentales con el aval de otra colectividad o incluso podría optar por presentar su candidatura de forma independiente. A esto se suma su reciente alianza con el presidente Petro, lo cual podría generar que integrantes del Pacto Histórico, el equipo del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y Carlos Andrés Trujillo, líder de los conservadores, se le unan para apoyar su candidatura en estas elecciones.

Esteban Restrepo Taborda nació en Itagüí y estudió negocios internacionales en la Universidad Católica Luis Amigó y se especializó en gerencia en el Ceipa. Su carrera en el sector público comenzó como asistente del exconcejal Miguel Quintero, hermano del alcalde de Medellín, en 2014.
En 2016, Restrepo fue asesor de Innpulsa Colombia, donde conoció a su jefe político, Daniel Quintero, cuando este era gerente. En 2020 fue nombrado secretario de Gobierno de Medellín por el alcalde Daniel Quintero. El nombre de Restrepo ha sonado por los señalamientos que se han hecho sobre la gestión de la Alcaldía en el periodo donde este fue secretario de Gobierno de la capital antioqueña. Más aún, se ha acusado a la administración y a Restrepo de mantener una red de clientelismo y repartición estratégica de puestos en todos los niveles del gobierno municipal.
Restrepo renunció a la Secretaría de Gobierno en 2022 para apoyar la campaña presidencial de Gustavo Petro. Posteriormente, lideró el equipo de empalme “Antioquia - Nación” del nuevo Gobierno Nacional (Ver: El equipo de empalme “Antioquia-Nación” y la revelación de los retos de Gustavo Petro en Antioquia). Se presume que para las elecciones locales de este 2023 Restrepo puede ser candidato a la Alcaldía de Medellín o a la Gobernación de Antioquia, como cuota de Daniel Quintero en alianza con el partido Conservador.

Juan Diego Gómez Jiménez nació en 1975 en Medellín. Estudió derecho en la Universidad de Medellín y realizó una maestría en estudios políticos en la Universidad Pontificia Bolivariana. Su carrera política comenzó como concejal del Santuario, de donde heredó gran parte de su caudal político. Se desempeñó como diputado en la Asamblea Departamental de Antioquia durante el periodo 2004 – 2011.
En 2010 resultó elegido como representante a la Cámara por Antioquia bajo el aval del Partido Conservador, con 39.712 votos. Posteriormente, en 2014, con 57.634 votos, obtuvo el cargo de senador de la República. En 2018 aseguró su segundo cuatrienio en el Senado, con 74.273 votos, provenientes, en su mayoría, de Antioquía.
En 2021 fue nombrado presidente del Senado, sucediendo a Arturo Char. Dicha elección fue controvertida debido a sus múltiples escándalos por negocios inmobiliarios con personas señaladas de tener vínculos con el narcotráfico, como Diego Aristizábal Mejía, incluido en la Lista Clinton por sus nexos con el narcotraficante Pedro Antonio Bermúdez Suaza, alias “El Arquitecto”, piloto de Pablo Escobar.
Asimismo, Gómez fue cuestionado por tener relaciones económicas, familiares y políticas con convictos del escándalo de Odebrecht y personas señaladas por presunta corrupción. Pues durante la época en que Odebrecht realizaba pagos por al menos dos millones de dólares en sobornos a senadores y políticos conocidos como “Los Bulldozer”, se conoció que Gómez mantuvo una reunión privada con Eleuberto Martonelli, expresidente de la compañía en Colombia.
A esto se suma el apoyo que recibió por parte del empresario César Hernández Sanmartín, quien le otorgó un préstamo al exsenador para su campaña en 2014. Hernández resultó involucrado en negocios con la multinacional brasileña y fue condenado a varios años de cárcel por participar en sobornos por parte de Odebrecht.
Por otra parte, Gómez está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia bajo los delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de activos y concierto para delinquir. En dicha investigación también se encuentra involucrado su hermano David Orlando Gómez por concretar negocios con bienes en extinción de dominio.
Gómez busca disputar la Gobernación de Antioquia, probablemente sin el aval del partido Conservador, lo que haría que se enfrente contra Carlos Andrés Trujillo.

Mauricio Tobón Franco nació en 1973 en Medellín. Estudió economía en la Universidad Eafit. Realizó una especialización en ciencias políticas en la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue concejal de Medellín en 2004 apoyado por el fajardismo. En 2015 fue gerente de la campaña de Juan Carlos Vélez Uribe a la alcaldía de Medellín. En 2016, Tobón fue nombrado gerente general del IDEA, la entidad más poderosa de la Gobernación, por el entonces gobernador Luis Pérez. Su cargo en esta entidad le permitió a Tobón crear un fortín político debido a la relación de la institución con alcaldes, diputados y concejales. La gerencia de Tobón en el IDEA ha sido blanco de señalamientos por corrupción. En una investigación de la Pares (Ver: El sofisticado mecanismo de corrupción de Luis Pérez) se denunció que Mauricio Tobón y Luis Pérez habrían usado la sociedad de economía mixta Valor + para beneficiar a privados aliados de la administración gubernamental. Además, se evidenció que la junta directiva de Valor + estaría compuesta por familiares y personas cercanas al entonces gobernador de Antioquia, Luis Pérez, y a Mauricio Tobón. Entre estos se encontró que el cuñado de Tobón, Santiago Solis, figuró en la Asamblea de Accionistas como uno de los principales accionistas de la sociedad mixta. A pesar de las denuncias en su contra, Tobón se postuló como candidato independiente a la Gobernación de Antioquia en 2019, saliendo derrotado en las elecciones con 207.678 votos. Su nombre vuelve a sonar para las elecciones regionales de 2023 y figuraría como candidato de su exjefe en la gobernación, Luis Pérez (Ver: No solo es la operación Orión). Quinterismo vs. Antiquinterismo, se mueven fichas por la Alcaldía de Medellín
El panorama para la alcaldía de Medellín tiene más nombres, pero pareciera que estos se agruparán en la lógica de campañas en contra de la administración del actual alcalde, Daniel Quintero (antiquinterismo) y otras campañas a favor de la administración actual (quinterismo).
Por un lado está el conservatismo de Carlos Andrés Trujillo en cabeza del concejal de Medellín, Lucas Cañas. Lucas Cañas no ha ocultado las intenciones de ser el candidato de Trujillo y también quiere contar con el apoyo del actual alcalde, Daniel Quintero. Vale la pena recordar que Cañas ha sido de los grandes aliados de Quintero dentro del Concejo de Medellín.
Por su parte, Daniel Quintero pareciera que tiene la intención de poner candidato propio. Quien apunta a serlo es el exconcejal de Medellín, Albert Corredor. De hecho, Corredor pareciera estar en campaña, pues a finales del 2022, en plena navidad, se puso en la tarea de repartir sancochos, natilla y regalos a los niños y niñas de las diferentes comunas de Medellín. El Colombiano denunció que estos eventos estarían presuntamente financiados con dinero de contratistas de la Secretaría de Educación de la capital de Antioquia. Además de dar dinero, los contratistas se habrían visto obligados a participar de los eventos.
Al nombre de Corredor se le suman los nombres de Juan Carlos Upegui, exsecretario de la No Violencia de Daniel Quintero y Jennifer Andree Uribe, exsecretaria de Salud de Quintero. Además, no sorprendería que Esteban Restrepo, mano derecha de Quintero y quien es precandidato a la Gobernación de Antioquia busque también la candidatura a la Alcaldía de Medellín.
Por el lado de los partidos del llamado “centro”, que no están con Quintero, se perfilan varios nombres como el de Daniel Duque, Luis Peláez y Lucía González. Daniel Duque es concejal de Medellín por el Partido Verde y es quien estaría buscando una gran alianza de partidos y movimientos que estén en contra de la administración de Daniel Quintero y que no hagan parte de la extrema derecha antioqueña. Luis Peláez es diputado en la Asamblea de Antioquia por el partido Dignidad y quien se ha caracterizado por ser una voz departamental muy crítica del alcalde de Medellín. Lucía Gonzales es la única de estos tres que no milita en ningún partido político, pero, por su experiencia como comisionada de la Comisión de la Verdad y su reconocimiento nacional, está siendo tentada para hacer parte de la coalición buscada por Duque. Pese a estos acercamientos la excomicionada González ha sostenido que no aspirará a la Alcaldía.
Otros nombres que se pueden sumar a esta coalición son los Juan David Valderrama, excandidato a la Alcaldía de Medellín en el 2019 por el movimiento Todos Juntos y exdirector del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín; y el de Luis Bernardo Vélez, actual concejal de Medellín por el movimiento Independientes.
Por parte del Centro Democrático no hay un nombre fuerte, pero podría estar en el sonajero Alfredo Ramos, concejal de Medellín y excandidato a la Alcaldía en 2019. Cabe recordar que, durante estos tres años de gobierno, Ramos ha sido una de las cabezas más visibles dentro de la oposición a Quintero en el Concejo de Medellín. Alfredo Ramos es, además, el heredado del caudal y estructura política de su padre, el excongresista condenado por parapolítica, Luis Alfredo Ramos.
Ahora bien, otro nombre que se encuentra en el sonajero es el de Gilberto Tobón Sanín, excandidato al Senado por el partido Fuerza Ciudadana y quien obtuvo más de 170 mil votos que no le fueron suficientes para ser senador, teniendo en cuenta que su movimiento no logró el umbral necesario en las pasadas elecciones legislativas del 2022. Aún no se define si termina como la ficha del uribismo o se lanza de manera independiente como él mismo lo ha sostenido. Bien es sabido que Sanín y el máximo jefe del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, tienen una cosa en común: el antiquinterismo, como se ha visto reflejado en varias reuniones. Pese a ello, no hay certeza si esta similitud es suficiente para que Sanín se lance con apoyo del uribismo. Tobón también ha sido llamado por Daniel Quintero para que se aspire a la Alcaldía como uno de sus candidatos, pero este no ha aceptado.
Cualquier apoyo del Centro Democrático podría estar sujeto al hecho de si Federico Gutiérrez decide lanzarse o no. Existe una alta posibilidad de que Federico Gutiérrez pueda lanzarse de nuevo a la Alcaldía y, en caso tal de que lo haga, a nueve meses de elecciones, sería quien reciba el apoyo del Centro Democrático y quien tenga más probabilidades de quedar electo.
Gutiérrez fue alcalde de Medellín en el periodo 2015-2019 y en las elecciones presidenciales de 2022, siendo candidato por firmas, logró en primera vuelta en Antioquia una votación mayor al millón trescientos mil votos, doblando así al segundo, que fue Gustavo Petro. Gutiérrez espera para estas elecciones tener partido propio para avalar fichas políticas no solo en Antioquia sino en todo el país. Gutiérrez ya solicitó formalmente al Consejo Nacional Electoral (CNE) personería para su movimiento Creemos Colombia, su principal argumento será el hecho de los más de cinco millones de votos que obtuvo en la primera vuelta presidencial del 2022.
Respecto a otros nombres suena el exconcejal de Medellín por el Centro Democrático, Santiago Molina, quien renunció al concejo de Medellín y a su partido en el 2022 con el fin de buscar formar su propio movimiento político. Él podría ser candidato a la Alcaldía si Federico Gutiérrez no lo es. También están los nombres de Claudia Carrasquilla, quien es reconocida por su tarea contra el crimen dentro de la Fiscalía; Juan Camilo Restrepo, excomisionado de Paz y exalcalde encargado de Medellín y Liliana Rendón, excongresista del partido Conservador y quien fuera integrante del grupo político de Luis Alfredo Ramos.
Precandidatos cuestionados a la Alcaldía de Medellín

Albert Yordano Corredor Bustamante nació en Medellín en 1989. Es administrador de negocios de la Universidad EAFIT. Realizó una maestría en negocios internacionales en la Corporación Universitaria Americana. Es empresario de instituciones educativas y fundaciones en Medellín y en el 2019 se convirtió en concejal de la capital antioqueña, avalado por el Centro Democrático con 8.506 votos.
Su candidatura como concejal de Medellín fue muy cuestionada por la estrecha relación que su padre, Albert Corredor Gómez, mantuvo con varios congresistas y concejales del Centro Democrático. Esto se reafirmó cuando una exempleada de las instituciones educativas que dirige la familia Corredor comentó que la Corporación Universitaria Americana fue sede de varios eventos de campaña, donde se repartían formularios de afiliación al Centro Democrático, de lo cual se especuló que dicho acto se realizó con la intención de que Corredor comenzará su campaña electoral para el Concejo de Medellín.
Otro de los escándalos que señalan a Corredor, es por las múltiples controversias que ha dejado su paso por las corporaciones educativas de su familia y por el otorgamiento de diplomas a varias figuras cercanas a la administración de Medellín. Recientemente se supo que uno de sus títulos de maestría fue otorgado por la entidad educativa en la que su familia tiene gran influencia y que además el certificado de su tesis aparece firmado por él mismo.
Cabe señalar que la cercanía de Corredor y el alcalde Daniel Quintero no se debe solo a una amistad, sino también a las cuotas burocráticas del exconcejal en Medellín dentro de la administración distrital. Nombres como Juan David Agudelo, Mateo Jaramillo, Cindy Gutiérrez y Ómar Flórez, resaltan por ser familiares, amigos o socios de Albert Corredor y ocupar, a su vez, cargos claves en la alcaldía de Daniel Quintero, la mayoría de ellos vinculados con temas educativos.
De hecho, se especula que en la práctica la Secretaría de Educación es la cuota de Corredor, de donde este saca provecho para tener influencia política. Es así como durante la contienda electoral por la presidencia, Corredor fue señalado por presionar a los contratistas de la administración para que promovieran la campaña del presidente Petro y la suya a la Alcaldía de Medellín.
A un día de la primera vuelta presidencial del 2022, Corredor renunció a su puesto en el Concejo de Medellín y así mismo al partido que lo avaló. Este 2023 Albert Corredor se perfila como uno de los favoritos de Daniel Quintero para sucederlo de su cargo. Sin embargo, las intenciones de Corredor por aspirar a la alcaldía de Medellín se han visto salpicadas por las denuncias de contratistas que aseguran sentirse presionados a apoyar la campaña del exconcejal, pues de lo contrario sus contratos en la Secretaría no serían renovados. A esto se suma su reciente aparición en los barrios pobres de Medellín repartiendo sancochos, natilla, buñuelos y regalos.
