top of page
  • Foto del escritorErnesto Medrano

Conservadores: atiborrados de mermelada en la era Duque

Por: Ernesto Medrano, Asistente de Investigación

Línea Democracia y Gobernabilidad


A pesar de que en 2018 Duque anunció el fin de la mermelada como mecanismo para frenar la corrupción, su gobierno se ha caracterizado por el reparto de mermelada y cargos públicos como instrumento para sacar adelante su programa de gobierno. Al principio, Duque optó por gobernar con los escuderos políticos del Centro Democrático, pero a medida que el trámite legislativo se hizo exhaustivo y complejo, el presidente fue acercando a las fichas políticas de los partidos que respaldaron su agenda en la campaña electoral.




De acuerdo con los datos del balance de la gestión legislativa del gobierno de Iván Duque, realizado por la firma Orza, es posible sostener que la agenda política de Duque no se constituyó alrededor de una gran agenda legislativa, sino en el control burocrático. Hasta marzo de 2022, de los 112 proyectos de iniciativa de gobierno radicados en el Congreso, Duque había logrado pasar 35, lo que supone un fracaso. A pesar de tener una tasa de aprobación de proyectos de ley menor al 32%, Duque modificó las lógicas del reparto de mermelada tradicional a los congresistas, destinando los recursos directamente a las cuotas burocráticas de los partidos políticos que lo apoyaron en el tránsito legislativo. Incluso, de acuerdo con el balance legislativo realizado por la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), se evidencia que Iván Duque no logró superar el 50% de aprobación en los proyectos de autoría del Gobierno Nacional, lo que se tradujo en una seria crisis de gobernabilidad.

Para mejorar su capacidad legislativa Duque decidió repartir mermelada a los partidos políticos que lo respaldaron en las elecciones de 2018. Atiborró de mermelada a sus copartidarios del Centro Democrático, nombró en algunos ministerios a fichas de Cambio Radical, pero definitivamente uno de los partidos que más ha gozado de la mermelada en este gobierno ha sido el Partido Conservador. Si bien la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, viene de las huestes del Partido Conservador, el respaldo de Ramírez no ha sido la única razón del reparto de mermelada de Duque al conservatismo.


La mermelada al Partido Conservador en el gobierno Duque


En el gobierno Duque la mermelada involucra dos prácticas: el intercambio, por medio de la asignación de contratos, a cambio del apoyo legislativo empleado en los primeros años de gobierno; y la repartición de puestos burocráticos. Fue así como en la repartición de mermelada y de puestos burocráticos, uno de los partidos que más apoyo recibió, fue Partido Conservador.

Imagen No 1. La mermelada y el Partido Conservador

Fuente: Fundación Paz & Reconciliación (Pares)

  • Susana Correa, Departamento de la Prosperidad Social (DPS)


Susana Correa Botero ocupó el cargo de directora del Departamento de la Prosperidad Social (DPS) entre 2018 y principios de 2022, cuando fue designada como ministra de vivienda, tras la renuncia de Jonathan Malagón. Correa proviene de las huestes uribistas, fue senadora del Centro Democrático entre 2014 y 2018, elegida a través de la lista cerrada que presentó el partido y ha tenido una importante participación en el gobierno de Iván Duque, liderando el DPS.

Desde que asumió el cargo en el DPS, Correa se encargó de mantener contento al Partido Conservador con el reparto de mermelada. De acuerdo con los resultados de las elecciones al Congreso, el Partido Conservador fue uno de los grandes ganadores y el papel del DPS fue central.

El Partido Conservador logró asegurar altas votaciones en los departamentos en los cuales el DPS, liderado por Correa, invirtió una buena suma de recursos públicos. En los departamentos de Bolívar, La Guajira, Antioquia y Córdoba, los recursos del DPS coinciden con las altas votaciones de algunos congresistas.


La electa senadora Nadya Blel Scaff, quien en 2018 obtuvo poco menos de 70 mil votos, en 2022 logró asegurarse la más alta votación del Partido Conservador, con más de 165.000 votos. De acuerdo con la W Radio, en 2021 el DPS habría ejecutado al menos cuatro convenios interadministrativos en Bolívar, beneficiando políticamente y presuntamente a la congresista, que obtuvo más del doble de los votos que alcanzó en 2018.


Así mismo sucedió con Carlos Andrés Trujillo, hoy presidente del Partido Conservador y senador. A pesar de haber tejido una alianza con el recién electo en la Cámara de Representantes por el Partido Conservador, Juan Loreto Gómez Soto, en la Guajira, Trujillo logró más de 20 mil votos en el departamento del norte del país pese a que es oriundo de Itagüí, Antioquia. Mientras que en 2018 Trujillo obtuvo 509 votos en La Guajira, en 2022 alcanzó 21.628 votos en este departamento. Así mismo, Trujillo pasó de 54 votos en 2018 a 10.743 votos en 2022, en Uribia. Todo esto con el respaldo de Gómez, el DPS, INVÍAS y Bonifacio Henríquez, alcalde de Uribia.


De acuerdo con la Pares, Gómez y Trujillo, a partir de una denuncia en diversos medios de comunicación, habrían prometido la legalización de predios a las comunidades de Uribia, a cambio de que los apoyaran electoralmente. Es importante destacar que Uribia es uno de los municipios de la Guajira con mayor población, con el 19%, ubicándose detrás de Riohacha y Maicao.

Esta no fue la única maniobra empleada por Trujillo y Gómez. De acuerdo con el alcalde de Uribia, Trujillo también habría gestionado recursos para la pavimentación y construcción de vías, por medio de la asignación de recursos del DPS y el INVÍAS. Pero, adicionalmente, en plena campaña electoral, desde la alcaldía de Uribia se promovía el apoyo a Trujillo, por medio de publicidad financiada con recursos del municipio.

En Córdoba, otro de los departamentos priorizados por el DPS, también salieron fortalecidos electoralmente los conservadores. Córdoba fue uno de los departamentos en donde más recursos públicos invirtió el DPS. De acuerdo con Correa, las obras realizadas en el departamento superaron los 215 mil millones de pesos. Justo en este departamento se encuentran la cuarta y quinta votaciones más altas del Partido Conservador al Congreso de la República: Marcos Daniel Pineda y Liliana Bitar. Municipios como Montería y Cereté, de donde es oriunda Bitar, se beneficiaron por la inversión del DPS, no solo en la construcción de parques, sino en el mejoramiento de vías y viviendas.

En el proceso de gestión de recursos, existió un elemento común: el Partido Conservador. Marcos Daniel Pineda es hijo de la exsenadora Nora García Burgos. García Burgos fue la madrina política de David Barguil hasta 2018 y líder de clan García Pineda, del cual hacía parte Barguil. Por su parte, Liliana Bitar es prima de David Barguil, quien fue el jefe de debate de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en 2014, cuando la entonces candidata decidió lanzarse a la Presidencia de la República.

  • Carlos Camargo, Defensoría del Pueblo


Carlos Camargo Assis es primo de David Barguil y yerno de Nora García Burgos. A pesar de que no estaba preparado para el cargo y no cumplía con los requisitos establecidos para su nombramiento, Camargo llegó a la dirección de la Defensoría del Pueblo. La llegada de Camargo a la Defensoría se explica en virtud de que es una cuota política del Partido Conservador, específicamente de David Barguil y Marta Lucía Ramírez.

Antes de llegar a la Defensoría del Pueblo, Camargo había sido magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre 2014 y 2017, y presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND) entre 2017 y 2020. En ninguno de los cargos que ocupó estuvo exento de cuestionamientos, pues como magistrado del CNE, fue el encargado de archivar la investigación en contra de Óscar Iván Zuluaga, por el caso Odebrecht. Mientras Duque le pagaba el favo