top of page

Tejiendo y destejiendo la reconciliación

Por: Germán Valencia

Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia


La reconciliación se construye con hilos y agujas. Se teje a través de sonrisas y saludos; compartiendo, en distintos escenarios, el regalo de la palabra. Este es el mensaje que nos deja el libro (Des) tejiendo miradas. Hilar, bordar y remendar la reconciliación en Colombia de las profesoras Beatriz Arias, Berit Bliesemann y Laura Coral.


Un libro fruto del trabajo investigativo y colaborativo entre la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, del Departamento de Política Internacional de la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido) y de la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño (ASOVISNA).


En él se recogen y ordenan una serie de fotografías sublimadas en tela, que presentan la experiencia del proceso de reconciliación de dos comunidades de Antioquia: la de San José de León, en Mutatá, y la de Llano Grande, en Dabeiba. Imágenes que, a pesar de esta particularidad, bien pueden representar las experiencias vividas en todos aquellos lugares donde hoy se lucha, día a día, para enfrentar los retos de la reconciliación.


Lo que hace (Des) tejiendo miradas es presentar la imagen que los excombatientes, sus familias y las comunidades tienen sobre la tarea de la construcción de paz. Son historias tejidas por los protagonistas de la reconciliación; un libro textiles, hecho a manos, por los niños y niñas, jóvenes y adultos, hombre y mujeres, excombatientes y comunidades.


Las imágenes muestran los detalles de la vida en torno a la guerra y la forma como transitaron, paso a paso, a la vida civil. Son obras de arte que muestran el compromiso y grado de intensidad con que se ha asumido el proceso de reincorporación. Imágenes en las que se relatan historias salidas del sentimiento, que buscan compartir una experiencia, un momento de alegría, una etapa significativa.

Allí se usan las palabras como añoranza, recorridos, reencuentro, arraigos, confianzas, transformaciones, compromisos, esperanzas e incertidumbres para unir imágenes y recrear vivencias. Con pequeñas puntadas bordadas por niños y niñas se reconstruye los entramados de la guerra y se teje el cuadro de la reconciliación.


Añoranzas de una vida fariana que se dejó atrás, donde, desde muy jóvenes, se les educó para el trabajo cooperativo y el apoyo mutuo. Y que en un entorno económico como el nuestro, donde prima la competencia y el egoísmo, hace recordar lo dejado.


Recorridos de los que dejaron las armas para tener hijos, construir familias y trabajar por un mejor país. Esperanza puestas en proyectos productivos como los estanques llenos de peces o los galpones con sus gallinas, con la que se muestra que la reincorporación está hecha de esfuerzos.


También simboliza la confianza, cuando se observa el deseo de los excombatientes de no querer volver a la guerra; y que la firma de la paz trajo consecuencias positivas para las comunidades, como la construcción de una vía o el uso de la misma sin el miedo al disparo.


Y finalmente, de incertidumbre, sobre todo en un momento donde 264 de sus compañeros han sido asesinados. Donde varios de los espacios que ocupaban y servían para construir su futuro, han tenido que ser abandonados. Un mundo donde hoy muchos de ellos se observan y catalogan de desplazados.


En síntesis, cada imagen, cada trozo de tela, tejida con sentimiento, relata una historia de un momento: aquella que se vivió en Colombia desde antes de pensar en la paz negociada hasta la actualidad. Los bordados nos muestran las imágenes cotidianas, que ilustran una vivencia y nos narran un contexto.


Nos encontramos frente a un libro que nos entrega imágenes, cargadas de simbolismo, que se pueden leer de múltiples maneras. Un libro que puede ser observado como una obra de cine, a la que puede vérsele en su totalidad. O si se quiere, mirarlo por tramos, por imágenes, cada fotografía cuenta una historia posible, narra un mundo particular.


La metáfora de tejer nos invita a unir, atar, poner en diálogo, construir alianzas, a tejer los hilos de la reconciliación y la construcción de una paz. Una manta que esperamos sea duradera y se pueda exponer como obra de arte en los anales de la historia.


El libro nos propone tejer la reconciliación con los hilos de la confianza, la solidaridad, el apoyo mutuo y la gratitud por haber dejado las armas atrás. Nos invita a coser las heridas, a reconstruir los hilos rotos, a remendar los vacíos que tenemos como comunidad fruto de la intensa guerra vivida.


También nos invitan a destejer. A deshacer los odios acumulados y el estigma que sufren los exguerrilleros; a deconstruir los estereotipos que se fabricaron por décadas en Colombia debido a las malas y tristes noticias de la guerra.


Tejer y destejer es un proceso que nos permite olvidar. Como bien lo dijo uno de los artistas “hay quienes se han sentado a bordar sus historias por días enteros”, como queriendo olvidar los incumplimientos del Gobierno o la violencia contra ellos y los líderes sociales.


Es una tarea que nos permite construir una idea de futuro y avanzar. Bordar es un proceso creativo, una invitación a pensar el futuro y que, como ocurre con la tela, darle otras formas, llena de dibujos y coloreada de esperanzas.


Finalmente es un proceso que nos permite constatar cómo las manos que antes sujetaban con fuerza las armas para la guerra, ahora toman los hilos y agujas, a través del arte del bordado convierten estos artefactos en pinceles con los que expresan sentimientos llenos de colorido y delicadeza.


En conclusión, tejer y destejer es un trabajo que debe ser permanente, dando a cada momento puntadas con las que se explora la construcción de la paz. Un camino que no es claro, donde a veces es necesario echar para atrás lo realizado durante el día. En definitiva, la reconciliación en Colombia es un proceso constante, donde todos debemos aportar, así como lo hacen estas dos experiencias compartidas.


Nota: el libro puede consultarse en línea, en el repositorio institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19052.

bottom of page