Katerin Erazo
Paz Total: primera etapa de reanudación de las negociaciones entre el Gobierno y el ELN
Por: Katerin Erazo, Periodista

Con la llegada del nuevo gobierno de Gustavo Petro, arrancó la política de Paz Total. Una propuesta que presentó desde su campaña y a la cual su gabinete le ha apostado todo el trabajo. La reanudación de los diálogos con el ELN, el pasado 21 de noviembre, en Caracas, Venezuela, fue el primer gran paso que dio el gobierno en dirección a la Paz Total.
El reinicio de estos diálogos se dio a conocer en un comunicado conjunto entre el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán.
El último proceso de diálogo con esta guerrilla empezó con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos. Sin embargo, fue interrumpido en el mandato del expresidente Iván Duque, en 2018, y posteriormente, en 2019, suspendido definitivamente, debido a un atentado contra una escuela de policía en Bogotá, que dejó un saldo de 22 muertos.
Duque no solo suspendió el proceso de negociación, sino que ordenó la captura de los delegados del ELN en Cuba, exigiendo su entrega por parte de la isla, orden que rompió y distanció a las partes de este proceso de paz. Sin embargo, casi cuatro años después, las órdenes de captura y extradición en contra de los negociadores del ELN fueron suspendidas por orden de Petro como muestra de buena voluntad para retomar las negociaciones actuales.
17 representantes del ELN se beneficiaron con la suspensión de estas órdenes de captura y extradición, entre ellos: Nicolás Rodríguez Bautista, Pablo Beltrán, Aureliano Carbonell, Bernardo Téllez, Gustavo Martínez, Consuelo Tapias, Silvana Guerrero, Isabel Torres, Óscar Serrano, Vivian Henao, Ricardo Pérez, Cataleya Jiménez, Eduin Restrepo, Américo Trespalacios, Manuela Márquez, Mauricio Iguarán y Simón Babón.
Posteriormente, el 21 de noviembre, los diálogos iniciaron de manera oficial siguiendo la misma agenda de seis puntos acordada con el gobierno de Juan Manuel Santos: participación de la sociedad civil; democracia para la paz; transformaciones para la paz; víctimas; fin del conflicto; e implementación.
“Partimos de lo ya existente, partimos de lo ya pactado, no nos estamos inventando nada”, mencionó en ese momento Danilo Rueda, Alto Comisionado de Paz, desde Caracas.
Antes de la reanudación de este proceso de paz, el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) confirmaron los nombres de sus delegados que acompañarán esta mesa de negociación.
Equipo negociador del Gobierno Colombiano
José Félix Lafaurie: líder del principal gremio de ganaderos en el país, Fedegán, político uribista, fue presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar y director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar). Lafaurie es esposo de la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal. La invitación de Petro para él fue algo sorpresiva, debido a su inclinación política, sin embargo, mencionó que el sector ganadero ha sido uno de los que la violencia más ha golpeado.
Otty Patiño Hormaza: antiguo militante de la guerrilla del M-19 y negociador de ese movimiento en varios procesos de paz (con los gobiernos de Betancur y Barco). También es politólogo y experto en conflicto, y es por esto que ha escrito varios libros relacionados al tema. Ha sido profesor en varias universidades, como la Pedagógica Nacional y la de Manizales. Patiño es un hombre cercano al presidente Gustavo Petro, pues el mandatario también estuvo en el mismo grupo armado.
Iván Cepeda Castro: defensor de los derechos humanos y trabajador por la paz, quien se ha dedicado a luchar por la reparación a las víctimas de la violencia y a buscar una salida negociada y pacífica de la guerra. Cepeda fue facilitador de las negociaciones de paz con las guerrillas de las FARC y el ELN durante el gobierno Santos. Viene de una familia de izquierda, ya que su papá, Manuel Cepeda, fue un político de izquierda que pertenecía a la Unión Patriótica, partido que fue perseguido por militares y paramilitares. Actualmente Iván Cepeda es senador de la República.
María José Pizarro: activista a favor de la paz, quien llegó al Congreso hace cuatro años como parte de la lista que encabezó Gustavo Petro al Senado, Colombia Humana. Pizarro trabajó con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y en el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Danilo Rueda: actualmente es el Alto Comisionado para la Paz, defensor de los derechos humanos y excoordinador de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP). Rueda también ha sido maestro de universidades de Bogotá, como el Externado y la Javeriana, fue miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz y ha sido uno de los más interesados en hacer la Paz Total en el país.
Dayana Paola Urzola Domicó: indígena perteneciente al pueblo Embera Katio. Urzola es antropóloga, coordinó la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Actualmente hace parte de la Secretaría Técnica de la Mesa Interétnica PDET Sur de Córdoba.
Olga Lilia Silva Lopez: penalista, defensora de los derechos humanos tanto de niños y niñas, como campesinos e indígenas. Representó a las víctimas de Tame, Arauca, en 2010, cuando menores fueron asesinados y violados.
Rodrigo Botero García: tiene un gran conocimiento del medio ambiente, en especial en la Amazonía, por ello, lideró el Sistema de Parques Nacionales en la Amazonía y la Orinoquía de 2007 a 2010. Botero tiene una maestría en desarrollo sostenible de la Javeriana y ha sido reconocido por estos conocimientos, en especial por su trabajo para frenar la deforestación en el Amazonas.
Carlos Rosero: líder social afrocolombiano del Proceso de Comunidades Negras (PCN). Es antropólogo de la Universidad Nacional, cercano a la vicepresidenta Francia Márquez, también fue una persona clave para la creación de la Ley 70 de 1993, la cual reconoce los territorios colectivos afros.
Horacio Guerrero García: desde hace más de 25 años ha sido defensor de los derechos humanos, en el gobierno de Juan Manuela Santos lideró asuntos indígenas del Ministerio del Interior y fue alcalde local de Ciudad Bolívar.
Álvaro Matallana Eslava: fue coronel del Ejército Nacional, participó en la toma de Marquetalia, la operación militar contra campesinos que derivó en la creación de las FARC. Matallana ha sido una de las personas que ha insistido en que el Ejército construya puentes de comunicación con las comunidades, gran interés que ha tenido Gustavo Petro con las instituciones.
Orlando Romero Reyes: hizo parte de la delegación del Gobierno con los diálogos con las FARC, también fue veedor en el proceso de verificación de la dejación de armas de esta guerrilla.
Rosmery Quintero: experta en temas relacionados con el análisis sobre economía, finanzas, empresas y negocios de Colombia, es directora del gremio de los pequeños industriales. Quintero ha trabajado en los gremios durante más de 30 años, actualmente representa al sector productivo en las negociaciones.