top of page

Muy pronto se publicará el Decreto con el que se pondrá limite al costo de la energía ¿una luz de esperanza?

 Por: Daniela Bernier




El Ministro de Minas y Energía dio buenas noticias al país al manifestar que está listo el Decreto que limitará el costo de la energía en el país; se busca reducir la carga económica por concepto de energía a los hogares colombianos.


¿Sobre qué trata este proyecto de Decreto?


El mismo tiene como propósito establecer lineamientos de política pública y control de eficiencia para establecer los mecanismos que permitan garantizar la confiabilidad y la estabilidad en el servicio de energía eléctrica. Y aplicará para las empresas generadoras de energía a través de hidroeléctricas.


Estos mecanismos que deberán ser establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tienen que tener en cuenta las siguientes finalidades:


-       Promover la estabilidad tarifaria.

-       Mitigar la variabilidad de los aportes hídricos y el cambio climático sobre los precios de la energía en el mercado regulado, en los periodos de escasez hidrológica.

-       Fomentar contratos a largo plazo para que el precio de la energía sea más estable.

-       Fomentar el aprovechamiento eficiente de las fuentes energéticas hídricas.

-       Garantizar la accesibilidad de la energía eléctrica de manera eficiente, asequible y justa.

-       Reducir la brecha entre el precio de bolsa de la energía y el mercado regulado, entre otros.


Para lograr esto y evitar que los usuarios regulados sufran por los altos precios de la Bolsa de Energía cuando hay poca agua (baja hidrología) en los tres meses después de haber entrado en vigor el Decreto, se deben poner en marcha mecanismos que promuevan la eficiencia energética y permitan firmar más contratos a largo plazo en el mercado de energía.

En la creación de estos mecanismos se debe tener en cuenta:


1. Cada generador hidroeléctrico debe vender, mediante contratos, al menos el 95% de la energía que genera cada hora, enfocándose en cubrir la demanda de los usuarios directamente. 

2. Los generadores también deben vender por contrato, como mínimo, lo equivalente a las Obligaciones de Energía en Firme (OEF) que tengan asignadas. Si no tienen OEF, se debe usar el porcentaje equivalente de su Energía Firme (ENFICC).

3. Se deben permitir contratos más flexibles para que los generadores puedan vender al mercado regulado la energía que sobre.

4. Se deben definir medidas para que los comercializadores de energía que atienden a los usuarios regulados participen activamente en estos mecanismos.

5. También se deben establecer reglas para revisar y evaluar regularmente estas medidas, viendo si realmente ayudan a mejorar las tarifas.


Todo esto debe tener como meta principal disminuir las tarifas para los usuarios regulados sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera de las empresas ni frenar la expansión de la generación eléctrica. La CREG es la entidad que se encargará de diseñar y definir los mecanismos en un término de 03 meses después de haber entrado en vigor el Decreto.


En conclusión, a lo que apunta este Decreto es a fortalecer un sistema eléctrico más justo, estable y predecible para los usuarios del mercado regulado. Al fomentar contratos a largo plazo, aprovechar de forma eficiente los recursos hídricos y reducir la dependencia de precios volátiles en la bolsa de energía, se protege a los hogares frente a alzas inesperadas en la tarifa. Además, permitiría garantizar el acceso a la energía en condiciones asequibles y mantener el equilibrio entre los actores del mercado, lo que refuerza una visión de transición energética que no solo sea técnica, sino también socialmente responsable. Estas acciones, bien implementadas, pueden contribuir a un sistema más resiliente, justo y sostenible para el país.

 

 

Comments


bottom of page