top of page

El informe de Vivamos Humanos y Pares que revela cómo está la negociación del gobierno Petro con diferentes grupos y estructuras armadas

Por: Redacción Pares




El 7 de agosto del 2022 Gustavo Petro, después de ser investido como presidente por María José Pizarro, le prometió al país una paz integral, una paz que acallara por fin a los fusiles. Sin importar los fines políticos que podría tener cada estructura armada, cada una de ellas sería abrazada por lo que después se conocería como Paz Total. Se establecieron 9 mesas de negociación. Se empezó a hablar de Paz Urbana. En Buenaventura, a través de un partido de fútbol entre Shottas y Espartanos, las bandas que mandan en la ciudad puerto, se hizo oficial los diálogos entre ellas y se llegó al récord de 86 días sin un sólo asesinato. En Medellín se pudo contactar a los dos jefes de las oficinas de sicarios cuyo orígen podemos rastrear desde los años de Pablo Escobar, nos referimos a alias Tom y a alias Douglas y también consiguieron bajar las tasas de asesinatos. Con el ELN, la más difícil de las guerrillas a la hora de negociar, se logró llegar a un acuerdo de participación que podría abrir un espacio para que este grupo dejara a un lado la lucha armada e intentara desde la política llegar al poder. Con el Clan del Golfo ahora Ejército Gaitanista de Colombia se avanzó en un reconocimiento político a pesar de las fuertes críticas que esto podría generar debido a que las raíces de este grupo están en el paramilitarismo de los años noventa. Con la Segunda Marquetalia, ahora Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y el Estado Mayor Central (EMC) , ahora Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) la negociación siempre tuvo complicaciones, hasta el punto que se decidió, en el caso del EMC, a partir de los desafueros de Iván Mordisco contra la comunidad en el Cauca, seguir la guerra con la fracción que manejaba él y continuar la negociación con el EMBF con los comandantes Andrey Avendaño y alias “Calarcá”  .

 

Lamentablemente estos procesos se fueron degradando. El cambio de comisionado de paz en noviembre del 2023 ahondó una crisis que igual se veía venir. Esta situación debe ser mirada con lupa y explicada al país de la manera más completa posible. Por eso las organizaciones Vivamos Humanos y Paz y Reconciliación, en el marco del seguimiento que se le ha hecho a la política de paz en Colombia, especialmente a la Paz Total, presentarán en el mes de mayo un informe sobre el estado de las mesas de negociación, espacios de conversación sociojurídico y procesos de paz urbana que ha instalado el gobierno de Gustavo Petro. El informe mostrará los avances, logros y retrocesos que han tenido estas negociaciones, esto será complementado con una radiografía de los grupos armados que mostrará dónde están operando, las disputas y alianzas que tienen y esto se complementará con la reflexión a nivel territorial por parte de organizaciones sociales que han participado activamente en las políticas de paz total, todo esto acompañado de un balance sobre la situación humanitaria del país.

 

El gran objetivo de este informe es poder entregarle un diagnóstico al gobierno Petro sobre el estado en el que se encuentra una de sus aspiraciones máximas: conseguir la paz total y presentar algunas acciones y mensajes clave para llamar la atención del estado de la misma y la necesidad de redireccionar esta política estatal antes que sea demasiado tarde.

bottom of page