top of page

El ocaso de Cambio Radical, ¿para dónde va?

Por: Camilo Díaz Suárez, Investigador nacional

Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad


La historia del partido Cambio Radical comenzó en 1998, cuando disidentes del Partido Liberal y del Nuevo Liberalismo decidieron conformar el movimiento con dicho nombre. Su consolidación se daría cuatro años después, en 2002, cuando decidieron apoyar la candidatura de Álvaro Uribe a la presidencia de Colombia.


A partir de entonces, Cambio Radical se posicionó como una fuerza electoral con grandes éxitos legislativos, siendo un aliado importante para los candidatos con aspiraciones a ocupar la Presidencia de Colombia.


Sin embargo, como mostraron las elecciones legislativas del 13 de marzo y la primera vuelta presidencial, se ha dado un cambio en el escenario político, dominado durante los últimos 20 años por las mismas estructuras políticas y tradicionales. Con esta transición en el panorama político, Cambio Radical ha permanecido como una incógnita respecto a su postura oficial sobre el apoyo a algún candidato de la contienda presidencial.


Siendo uno de los partidos con más condenados por parapolítica y corrupción, su actuar ha estado marcado por la lógica de lo que académicamente se conoce como “partidos cartel”, movilizando maquinaria para sostener su existencia. Pero los datos electorales muestran la decadencia de su maquinaria, sin ser determinantes en la contienda presidencial.


¿Dónde están los votos de Cambio Radical?


Las elecciones 2002-2006, la consolidación de su fuerza territorial


Tras su consolidación en 2002, Cambio Radical ratificó su creciente éxito electoral en las elecciones de 2006, cuando se posicionó como la cuarta fuerza política en el Congreso de la República, al obtener 15 curules en el Senado y 20 en la Cámara de Representantes. Un incremento significativo, luego de que en 2002 obtuviera únicamente 2 curules en el Senado y 6 en la Cámara.


El éxito de 2006 estuvo ligado a un notorio liderazgo de Germán Vargas Lleras, que en esas elecciones legislativas obtuvo la votación más alta con 223.330 votos. El aumento en el número de curules ocupadas, se debió en gran parte a la llegada de clanes electorales y casas políticas con gran fuerza electoral, como los Char. A partir de entonces, se empezaría a moldear la fuerza territorial del partido, que se centraba en la costa caribe y el oriente del país.


Gráfico No. 1

Porcentaje de Cambio Radical al Senado 2006 (en morado las zonas más votadas). Tomado de: Yann Basset


Pero tras lograr esa bancada en el Congreso, fue uno de los partidos con más congresistas investigados y condenados por parapolítica. Este fue un golpe que se vería reflejado en las elecciones de 2010 y 2014. Entre los senadores elegidos en 2006, y que fueron condenados por parapolítica, se encuentran Reginaldo Montes, con fuerza electoral en Córdoba; Miguel Pinedo Vidal, de Magdalena; Javier Cáceres, de Bolívar y David Char, de Atlántico. Por su parte, Nancy Patricia Gutiérrez y Luis Carlos Torres fueron investigados por parapolítica, sin ser hallados culpables. En cuanto a exrepresentantes a la Cámara condenados por estos hechos están José del Rosario Gamarra, de Magdalena; Javier Enrique Vargas, de Casanare; y Manuel Darío Ávila, de Antioquia.

Con ese golpe a la imagen del partido, para las elecciones de 2010 perdió curules, siendo para ese periodo la quinta fuerza política del Congreso. Pasó a tener 8 curules en el Senado y 16 en la Cámara de Representantes. Sin embargo, a partir de entonces se afianzarían las regiones en las que Cambio Radical tiene fuerza electoral.


Gráfico No. 2

Porcentaje de Cambio Radical al Senado 2010 (en morado las zonas más votadas). Tomado de: Yann Basset


Viendo la votación a Senado, se empiezan a marcar las zonas que se convierten en una constante para Cambio Radical: la costa caribe con los departamentos de Sucre, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar; y la región oriental, con Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas. Los senadores y representantes a la Cámara correspondieron a esas regiones. En Senado, Atlántico y Bolívar fueron los que más votaron, mientras que en Cámara de Representantes se le sumaron los departamentos de la región oriental y con buenos resultados en Cundinamarca, Valle del Cauca, Tolima y Quindío. Cabe mencionar que en 2010 Germán Vargas Lleras aspiró a la presidencia de Colombia por esta colectividad, alcanzando 1.473.627 votos, correspondientes al 10% de la votación.


2014-2022, un mapa político claro que se va diluyendo


Luego de que en 2010 no logra mantener la fuerza electoral ganada en 2006, para 2014 empezó a ser notoria la existencia de bastiones electorales para el partido. Tanto en 2010, como en el 2014 y 2018, la claridad de esos bastiones le ha servido a Cambio Radical como negociación con los aspirantes presidenciales.


En 2014 Cambio Radical siguió la tendencia de 2010. No pudo tener un gran éxito y se mantuvo como la quinta fuerza política del Congreso. En el Senado ocupó 9 curules y en la Cámara de Representantes, 16. Así, con respecto a las elecciones anteriores, solo aumentaron una curul en el Senado.


Gráfico No. 3

Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


En cuanto al Senado, fue la lista más votada en tan solo 51 municipios del país, siendo la gran mayoría de estos en la costa caribe y la región oriental, con algún éxito en el Tolima, ya que una de las senadoras era Rosmery Martínez; y Santander, donde estaba el barón electoral Bernabé Celis.

Sin embargo, viendo el porcentaje de votos por municipio que obtuvo Cambio Radical en esas elecciones, se marca de nuevo que donde mayor movilización de votos a su favor tuvo fue en la costa caribe, con los departamentos de Sucre, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira y Cesar; y con un resultado positivo en Guainía, Vaupés, Amazonas y el Caquetá.


Gráfico No. 4


Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


Esto también se vio reflejado en la Cámara de Representantes, donde la colectividad sacó representantes en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, Guainía, Vaupés, Antioquia, Cundinamarca, Santander, Quindío, Valle y Bogotá. Justamente, en esos departamentos logró ser la lista más votada en sus municipios, consiguiendo un buen resultado en 90.


Gráfico No. 5


Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


Mirando el porcentaje de votos recibidos por Cambio radical, vemos que, aunque en más departamentos haya sacado representantes a la Cámara, el grueso de su votación se dio en Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Amazonas, Guainía y Vaupés.


Gráfico No. 6


Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


Así, a partir de 2010, y viendo los resultados de 2014, Cambio Radical asentó sus esfuerzos en territorios definidos. Eso le ayudó precisamente en ambas elecciones a que Juan Manuel Santos fuera el candidato a la presidencia de la República más votado en los departamentos con gran éxito electoral de Cambio Radical.


Si bien en 2010 Santos tuvo asegurada la victoria en la mayoría del territorio, el apoyo de Cambio Radical en la costa caribe y la región oriental fue más notoria en 2014, donde el apoyo del partido contribuyó a que ganara en estas regiones, que le garantizaron el aumento de votos necesario para ganar en la segunda vuelta. Incluso, desde el uribismo, se denunció en ese entonces un aumento de votos “excesivo”, en especial en la costa caribe.


Sin embargo, para 2018 la fuerza de Cambio Radical en el oriente del país se vio relativamente diezmada, mientras seguía manteniendo fuerza en la costa caribe. Con la suma del clan González Villa en Huila, empieza a tener el partido mayor visibilidad en el suroriente del país.


Gráfico No. 7



Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


Aumentando sus resultados electorales en 2018 respecto a 2010 y 2014, Cambio Radical volvió a tener gran éxito, volviéndose el tercer partido con más congresistas, luego de obtener 16 senadores y 30 representantes a la Cámara. Al igual que desde 2010, las zonas de más éxito fueron la costa caribe con una votación alta a Senado en Sucre, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar; y manteniendo presencia electoral en toda la región oriental del país. Para 2018, se le sumaron Huila, Nariño, Chocó y Valle con buenos resultados.


Gráfico No. 8



Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


En cuanto a la Cámara de Representantes, fue donde mejor se vio el éxito de Cambio Radical, siendo el partido más votado en la costa caribe y en varios municipios del centro del país. Esto llevó a que en 182 municipios fuera la lista más votada por su departamento.


Gráfico No. 9



Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


Mirando el porcentaje de votación recibido por el partido, las zonas donde más se concentró el voto muestran una consolidación de la costa caribe y el oriente del país, con porcentajes importantes hacia el centro del país y en los departamentos del Pacífico colombiano. Con esa votación obtuvo al menos un representante a la Cámara en 22 de los 32 departamentos del país.


Gráfico No. 10



Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


Al éxito en las elecciones legislativas el partido adicionó una candidatura presidencial, de nuevo en cabeza de Germán Vargas Lleras. Sin embargo, el éxito en las legislativas no se trasladó a las presidenciales, luego de que Vargas Lleras sacara 1.412.392 votos.


Si bien el fracaso de Vargas Lleras se consideró una mala estrategia de campaña, en la que quedó como un candidato sin ninguna bandera política propia, los resultados mostraron que al partido no le fueron suficientes sus bastiones electorales, al igual que en 2010, para impulsar un candidato propio. Pese a ello, al igual que en las dos elecciones presidenciales hasta el momento, el apoyo de Cambio Radical fue un actor clave para contribuir a la victoria del actual presidente de Colombia, Iván Duque, en segunda vuelta.


El fracaso de 2022


Ya para 2018 la victoria de Gustavo Petro en las zonas que desde 2010 se habían consolidado como fortines electorales para Cambio Radical daba cuenta de que se enfrentaban a un actor político de cara al 2022, para mantener los resultados de 2018. Con la irrupción de las listas a Senado y Cámara de Representantes del Pacto Histórico, el movimiento de Gustavo Petro, los partidos más afectados fueron Cambio Radical, el Partido de la U y el Centro Democrático.


De esta forma, Cambio Radical pasó a tener 11 senadores y 18 representantes a la Cámara, quedando como la sexta fuerza política en el Congreso.

Gráfico No. 11


Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional

A diferencia de las tres elecciones pasadas, el fuerte de sus votos quedó relegado a la costa caribe y al Huila, con un relativo éxito en Nariño. Así que, con las elecciones legislativas de 2022, la costa caribe y el Huila quedaron como los fortines electorales de Cambio Radical, con los que pudo haber contribuido a alguna campaña electoral. Sin embargo, son regiones en las que la presencia del partido está acompañada de otros como el Partido Conservador, el Partido de la U y Centro Democrático.


Gráfico No. 12



Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


¿Qué se puede esperar de cara a la segunda vuelta presidencial de 2022?


Ante ese escenario, Cambio Radical, a diferencia de 2010, 2014 y 2018, para 2022 no es un actor político decisivo en la contienda presidencial. Principalmente por la irrupción de los proyectos políticos de Gustavo Petro y de Rodolfo Hernández.


Al igual que en la primera vuelta, no establecieron una decisión de partido, razón por la cual se han visto adhesiones de sus congresistas actuales y elegidos en 2022 a diferentes campañas. Por un lado, David Luna, el senador más votado de Cambio Radical en 2022 (112.329 votos), anunció a una semana de las elecciones su adhesión a Hernández. Caso contrario al de Ana María Castañeda, elegida senadora con 72.715 votos, quien se adhirió a la campaña de Gustavo Petro, toda vez que su esposo, Mario Fernández Alcocer es primo de Verónica Alcocer (esposa de Gustavo Petro). A su vez, ha habido otros senadores y representantes del seno del clan Char quienes, al parecer, se han quedado quietos tras el resultado de la primera vuelta en donde este clan quedó altamente afectado en sus bastiones electorales de la Costa Caribe.


Ante esa posible decisión de mantener en libertad a sus congresistas y votantes, el más beneficiado sería Gustavo Petro, quien en 2018 y 2022 demostró su éxito en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Atlántico y La Guajira; mientras que en Huila Rodolfo Hernández tendría una mayor ventaja de acuerdo con los resultados de la primera vuelta.

bottom of page