top of page
  • Foto del escritorLínea gobernabilidad y democracia

El ocaso de Cambio Radical, ¿para dónde va?

Por: Camilo Díaz Suárez, Investigador nacional

Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad


La historia del partido Cambio Radical comenzó en 1998, cuando disidentes del Partido Liberal y del Nuevo Liberalismo decidieron conformar el movimiento con dicho nombre. Su consolidación se daría cuatro años después, en 2002, cuando decidieron apoyar la candidatura de Álvaro Uribe a la presidencia de Colombia.


A partir de entonces, Cambio Radical se posicionó como una fuerza electoral con grandes éxitos legislativos, siendo un aliado importante para los candidatos con aspiraciones a ocupar la Presidencia de Colombia.


Sin embargo, como mostraron las elecciones legislativas del 13 de marzo y la primera vuelta presidencial, se ha dado un cambio en el escenario político, dominado durante los últimos 20 años por las mismas estructuras políticas y tradicionales. Con esta transición en el panorama político, Cambio Radical ha permanecido como una incógnita respecto a su postura oficial sobre el apoyo a algún candidato de la contienda presidencial.


Siendo uno de los partidos con más condenados por parapolítica y corrupción, su actuar ha estado marcado por la lógica de lo que académicamente se conoce como “partidos cartel”, movilizando maquinaria para sostener su existencia. Pero los datos electorales muestran la decadencia de su maquinaria, sin ser determinantes en la contienda presidencial.


¿Dónde están los votos de Cambio Radical?


Las elecciones 2002-2006, la consolidación de su fuerza territorial


Tras su consolidación en 2002, Cambio Radical ratificó su creciente éxito electoral en las elecciones de 2006, cuando se posicionó como la cuarta fuerza política en el Congreso de la República, al obtener 15 curules en el Senado y 20 en la Cámara de Representantes. Un incremento significativo, luego de que en 2002 obtuviera únicamente 2 curules en el Senado y 6 en la Cámara.


El éxito de 2006 estuvo ligado a un notorio liderazgo de Germán Vargas Lleras, que en esas elecciones legislativas obtuvo la votación más alta con 223.330 votos. El aumento en el número de curules ocupadas, se debió en gran parte a la llegada de clanes electorales y casas políticas con gran fuerza electoral, como los Char. A partir de entonces, se empezaría a moldear la fuerza territorial del partido, que se centraba en la costa caribe y el oriente del país.


Gráfico No. 1

Porcentaje de Cambio Radical al Senado 2006 (en morado las zonas más votadas). Tomado de: Yann Basset


Pero tras lograr esa bancada en el Congreso, fue uno de los partidos con más congresistas investigados y condenados por parapolítica. Este fue un golpe que se vería reflejado en las elecciones de 2010 y 2014. Entre los senadores elegidos en 2006, y que fueron condenados por parapolítica, se encuentran Reginaldo Montes, con fuerza electoral en Córdoba; Miguel Pinedo Vidal, de Magdalena; Javier Cáceres, de Bolívar y David Char, de Atlántico. Por su parte, Nancy Patricia Gutiérrez y Luis Carlos Torres fueron investigados por parapolítica, sin ser hallados culpables. En cuanto a exrepresentantes a la Cámara condenados por estos hechos están José del Rosario Gamarra, de Magdalena; Javier Enrique Vargas, de Casanare; y Manuel Darío Ávila, de Antioquia.

Con ese golpe a la imagen del partido, para las elecciones de 2010 perdió curules, siendo para ese periodo la quinta fuerza política del Congreso. Pasó a tener 8 curules en el Senado y 16 en la Cámara de Representantes. Sin embargo, a partir de entonces se afianzarían las regiones en las que Cambio Radical tiene fuerza electoral.


Gráfico No. 2

Porcentaje de Cambio Radical al Senado 2010 (en morado las zonas más votadas). Tomado de: Yann Basset


Viendo la votación a Senado, se empiezan a marcar las zonas que se convierten en una constante para Cambio Radical: la costa caribe con los departamentos de Sucre, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar; y la región oriental, con Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas. Los senadores y representantes a la Cámara correspondieron a esas regiones. En Senado, Atlántico y Bolívar fueron los que más votaron, mientras que en Cámara de Representantes se le sumaron los departamentos de la región oriental y con buenos resultados en Cundinamarca, Valle del Cauca, Tolima y Quindío. Cabe mencionar que en 2010 Germán Vargas Lleras aspiró a la presidencia de Colombia por esta colectividad, alcanzando 1.473.627 votos, correspondientes al 10% de la votación.


2014-2022, un mapa político claro que se va diluyendo


Luego de que en 2010 no logra mantener la fuerza electoral ganada en 2006, para 2014 empezó a ser notoria la existencia de bastiones electorales para el partido. Tanto en 2010, como en el 2014 y 2018, la claridad de esos bastiones le ha servido a Cambio Radical como negociación con los aspirantes presidenciales.


En 2014 Cambio Radical siguió la tendencia de 2010. No pudo tener un gran éxito y se mantuvo como la quinta fuerza política del Congreso. En el Senado ocupó 9 curules y en la Cámara de Representantes, 16. Así, con respecto a las elecciones anteriores, solo aumentaron una curul en el Senado.


Gráfico No. 3

Elaborado por: Línea de Investigación en Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Fuente: Registraduría Nacional


En cuanto al Senado, fue la lista más votada en tan solo 51 municipios del país, siendo la gran mayoría de estos en la costa caribe y la región oriental, con algún éxito en el Tolima, ya que una de las senadoras era Rosmery Martínez; y Santander, donde estaba el barón electoral Bernabé Celis.

Sin embargo, viendo el porcentaje de votos por municipio que obtuvo Cambio Radical en esas elecciones, se marca de nuevo que d