top of page

El coraje de Gabriel Becerra, el último líder de la UP

  • Foto del escritor: Iván Gallo - Coordinador de Comunicaciones
    Iván Gallo - Coordinador de Comunicaciones
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura

Por: Iván Gallo - Coordinador de Comunicaciones




El poder corrompe; está visto en la Biblia y también en El señor de los anillos. El poder cambia. La política es una droga, pero Gabriel Becerra es inmune a estas influencias. A pesar de su seriedad, de su pose de “izquierdista duro”, con su gorra y sus gafas, Gabo, como le dicen sus amigos, sigue siendo el mismo muchacho que creció en la ciudadela Juan Atalaya, uno de los sectores más populares de Cúcuta, donde aprendió lo que ha sido fundamental en su carrera política: la necesidad de la justicia social.


Gabo nació en Cúcuta en 1976. Apenas se graduó del colegio —donde se inició en las luchas estudiantiles— debió irse a Bogotá donde estudió en la Universidad Nacional y se graduó de derecho en la Universidad Autónoma de Colombia, y paralelo a eso siempre estuvo en la política. Fue fundador de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, Andes y de la Asociación colombiana de estudiantes universitarios, Aceu. Eran los años noventa, Pablo Escobar había sido asesinado en el tejado de una casa en Medellín. La sacada del juego del capo no fue más que el arranque de un nuevo periodo de violencia en Colombia. Se empezaron a armar grupos de paramilitares. Ese año entró al tablero de las organizaciones armadas una muy poderosa y que se iba de frente contra cualquier pensamiento progresista, sobre todo si se trataba de jóvenes: las Autodefensas Unidas de Colombia. Con la excusa de repeler la lucha subversiva, entraron a departamentos como Córdoba o Norte de Santander y se quedaron con grandes extensiones de tierra dejando a su paso un reguero de desplazados y de masacres.


Becerra, a pesar de que estaba en Bogotá, tenía su corazón en Cúcuta. En la Universidad Francisco de Paula Santander había amigos, dos de ellos fueron asesinados por el Bloque Fronteras de las AUC: Gerson Gallardo y Edwin López, artistas, teatreros, críticos. Los desaparecieron y al cabo de una semana arrojaron sus cadáveres en la vía que comunica a Tibú con La Gabarra. También fue asesinado junto con varios líderes campesinos y concejales de la UP en el Catatumbo, durante esos años, su amigo Carlos Bernal, defensor de derechos humanos y líder principal del movimiento político en la región.

 

El dolor no se va. Pero el dolor también es uno de los motores de lucha. Gabo, con 22 años, recorrió el país como dirigente de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios y fue secretario general de las Juventudes Comunistas, Juco.  Era el joven que acompañó a Lucho Garzón y a Carlos Gaviria en la creación del frente social y político, y posteriormente su tránsito hacia el Polo Democrático Alternativo.  

 

 

Todo esto más los logros académicos —Gabriel, a la lucha, le sumó una especialización, una maestría y estudios de doctorado—, se junta a una preocupación por la sociedad, por defender a los que no tenían nada y también por reparar y recuperar el legado político de la UP. Todo aquel que haya estado en alguna lucha social en Colombia conoce el genocidio de la Unión Patriótica, más de cinco mil miembros de este partido asesinados en 20 años, una aniquilación total, una acción conjunta que se dio entre las fuerzas más feroces de la extrema derecha, los paramilitares, mafiosos y miembros de la fuerza pública, hechos por los cuales en 2022 ya fue condenado por la Corte Interamericana el Estado colombiano. En 2013 algunos referentes de esta fuerza que se habían exiliado, como Aida Avella, regresaron a Colombia. En ese momento, Gabriel Becerra era mucho más que un líder estudiantil, ya tenía 36 años, era profesor universitario y contaba con la fuerza como para ir reconstruyendo, junto a los históricos y otros líderes de las nuevas generaciones el tejido de lo que quedaba de la UP. En noviembre de 2013, el histórico partido logró recuperar su personería jurídica. En 2017, a los 41 años, Gabo Becerra se convierte en secretario general del partido.


Su influencia, silenciosa, ha estado latente en la conformación de esto que es la nueva Colombia. Su gestión ha sido fundamental para la coalición de partidos progresistas que terminó conformando, en 2020, en plena pandemia.  El Pacto Histórico, la alianza que hoy aspira a convertirse en un solo movimiento político con la que Gustavo Petro se convirtió en el primer candidato de izquierda en ganar unas elecciones presidenciales en Colombia. Fue elegido congresista y desde la Cámara de Representantes por Bogotá ha defendido las reformas con las que el presidente pretende lograr una Colombia más justa, más equitativa. También ha sido un duro cuestionador de las políticas de seguridad del alcalde Galán. Por eso es tan importante ejercer nuestro derecho de ciudadanos y participar este viernes 23 de mayo a las 8:30 de la mañana en el salón elíptico del Congreso, en audiencia pública, en donde se le preguntará al alcalde Carlos Fernando Galán ¿Qué está pasando con la seguridad en Bogotá? Organizado por la UTL del representante Becerra y la fundación Paz y Reconciliación.


Gabriel Becerra creció en uno de los barrios en donde la violencia generada por un país sin oportunidades arreciaba, y ahora debe ver cómo la misma violencia está deteriorando a la capital, sumida no solo en los asaltos y la violencia cotidiana sino en la disputa, palmo a palmo, de localidades por parte de grupos armados. Si usted necesita estar enterado de lo que pasa en Bogotá, y le preocupa, lo esperamos en esta audiencia pública.

bottom of page