top of page

Una nueva oportunidad para la Segunda Marquetalia

Paola Andrea Marín Molano

Investigadora Nacional- Línea de Paz territorial y DDHH


Por parte del Gob Nacional, aparece el monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal Colombiana para asuntos de paz, junto a representantes del gobierno. Del lado de la Segunda Marquetalia, estuvieron presentes Iván Márquez y José Vicente Lesmes, alias Walter Mendoza, líder de la delegación de paz.



Por medio de una fotografía divulgada por la delegación de Paz del Gobierno Nacional en la que aparecen el líder de la autodenominada Segunda Marquetalia, Luciano Marín, alias Iván Márquez y el comisionado de Paz Otty Patiño, se confirma el inicio de la instalación de la Mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y la Segunda Marquetalia, la cual será instalada el próximo 24 de junio y donde se espera dar inicio al  primer ciclo de negociación, que se realizaría entre 25 y el 29 de este mes, en la Ciudad de Caracas, Venezuela.


A través de un comunicado de nueve puntos, las dos delegaciones, trazaron los ejes principales de lo que sería el proceso de negociación. Dentro de este se resalta de manera positiva, la iniciativa de la Segunda Marquetalia sobre la no realización de retenciones con fines económicos, frente a lo cual el Gobierno Nacional, se compromete a “adoptar medidas para fortalecer el desescalamiento del conflicto en zonas de presencia” de esta estructura.


Bajo el principio de “Acuerdo pactado, acuerdo cumplido”, que incluye la fase de deseño, implementación y verificación de cumplimiento, también se acordaron los puntos básicos de la Agenda de Diálogos y Negociación, dentro de los cuales se resalta:


1)    Desescalamiento del conflicto y alistamiento de los territorios de la Paz

2)    Construcción de territorios de Paz.

3)    Victimas como sujeto social transformador.

4)    Condiciones para la convivencia pacifica

5)    Implementación y Verificación.


En el comunicado, se mencionan las razones para el alzamiento en armas, por parte de la Segunda Marquetalia. Aludiendo al entrampamiento y el incumplimiento del Acuerdo de Paz 2016.  Frente a este punto, es importante resaltar, el papel que tuvo la publicación del informe de investigación[1] de la experta internacional en Derechos Humanos: Antonia Urrejola, sobre los obstáculos de la implementación el Acuerdo de Paz, donde se confirmó que se habría usado un “agente provocador” en caso de entrampamiento a Santrich y se confirmó como la Fiscalía en cabeza de Nestor Humberto Martínez cometió diversas irregularidades, autorizando “dos técnicas especiales de investigación: un agente encubierto y una entrega vigilada de cocaína”, lo cual tuvo como consecuencias el rearme de esta organización.  (Urrejola, 2024)


¿Cómo se encuentra la Segunda Marquetalia?

 

Actualmente, de acuerdo, con el monitoreo de presencia de Estructuras Armadas Ilegales, realizado desde la Fundación Paz & Reconciliación, para el 2024 la Segunda Marquetalia, registra presencia en 65 municipios del país (11 más que en el 2023) en 12 departamentos, especialmente en el sur y el oriente del país.


Elaborado por: Línea Paz, Posconflicto y Derechos Humanos, Fundación Paz & Reconciliación (Pares), 2024. Fuente: Fuente: Infovisible, registros de prensa, monitoreo de acciones


La Segunda Marquetalia cuenta con 3 estructuras: El “Ala FARC-EP”[1], la Coordinadora Guerrillera del Pacifico y Comandos de Frontera, que se consolidan como uno de los actores dominantes en el pacífico nariñense y los Comandos de Frontera, que tienen influencia en departamentos de la región Amazónica, especialmente en Putumayo.

 

Aunque la actividad armada y la presencia de la Segunda Marquetalia ha sido baja si se le compara a la de otros grupos armados, un posible Cese al Fuego con este grupo, podría generar importantes impactos humanitarios en zonas de disputa y presencia. Departamentos como Nariño (en los municipios como Roberto Payán, Olaya Herrera, Magüí Payan, Mosquera y Tumaco), Putumayo (en municipios como Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán), podrían ser laboratorios y ejes principales en la construcción de los llamados Territorios de Paz.

 

Por ahora, es importante destacar, que la Segunda Marquetalia a logrado fortalecer su presencia en territorios como el Pacifico Nariñense, gracias a las alianzas y articulaciones, que ha generado la Coordinadora Guerrillera del Pacifico con el Frente Comuneros del Sur (recientemente desvinculado del ELN), es por ello, que el Gobierno Nacional, tendrá que pensar en nuevas estrategias en lo que respecta a un posible Cese al Fuego, que se pueda realizar en paralelo con otras estructuras.

 

¿Qué sigue para la Paz Total?

 

Tras un periodo de crisis en las mesas del Ejército Nacional de Liberación Nacional- ELN y Estado Mayor Central -EMC, que se encuentran negociando en el marco de la Paz Total, la instalación de la Mesa de Dialogo y el inicio de los ciclos de negociación entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno Nacional, generan un nuevo aire y un avance significativo para lo que supone el proceso de Paz Total.

 

Sin embargo, a pesar de que los acercamientos con esta organización se han generado, aparentemente de forma armónica, esta nueva mesa, supone diversos retos para el Gobierno Nacional, especialmente en lo que respecta a la planeación metodológica y el cubrimiento legal y jurídico que se le pueda dar a este proceso de negociación.

 

El Gobierno Nacional, en primer lugar, deberá conformar un equipo integro con capacidad técnica que respalde la negociación, pero que a su vez pueda trazar y tener claridad frente aquellas “líneas rojas”, que han sido tan controversiales en las otras mesas de dialogo. Así, puntos como el seguimiento y monitoreo de cese al fuego, el proceso de dejación de armas, y tratamiento socio jurídico para integrantes de esta organización, serán cruciales para la construcción de un nuevo Acuerdo de Paz.

 

Hoy, con dos frentes de negociación, no hay cabida para el error, más aún cuando el gobierno del presidente Gustavo Petro, se encuentra atravesando la mitad de su periodo de gobernó. Es por esto, que esta nueva negación se tendrá que realizar de forma ágil, poniendo el foco, en zonas donde esta estructura se ha fortalecido y en donde más allá de generar alivios humanitarios, se tienen dar fin a las causas generadoras de violencia y conflicto.



 

 

[1] Urrejola, A. (2024). Informe de la Experta Internacional en Derechos Humanos. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session55/advance-versions/A-HRC-55-18-sp-AdvanceUneditedVersion.pdf

[2] El ala “FARC-EP” de la SM, recibe este nombre, porque se encuentra conformada principalmente por miembros que hacían parte del antiguo Secretariado de las FARC-EP. Entre ellos se reconocen a “Jesús Santrich”, “El Paisa” y “Romaña”

bottom of page