top of page

«Si aquí falta alguien, faltamos todos» CICR

Por: Sergio Saavedra. Redacción Pares


“¿Alguna vez cavaste un pozo en un monte en medio de la noche? Ella sí. Le dijeron haber visto enterrar gente. ¿Qué iba a hacer? ¿Esperar?”


***


Esta frase hace parte de un corto con el que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanzó una campaña con la que pretende hablarle al mundo sobre el flagelo de la desaparición forzada.

Fragmento que, entre otras cosas, retrata la lucha que emprenden un sinnúmero de familiares en la región que no cesan la búsqueda por sus familiares. Tal como lo enuncia el CICR “las familias de los desaparecidos no esperan. Buscan”.


El impacto de la desaparición de un ser querido es una de las consecuencias humanitarias más dañinas y duraderas de los conflictos, violencia, migración y desastres naturales. Las familias de los #desaparecidos no esperan. Buscan. Ayúdanos a acompañarlos: comparte el mensaje. pic.twitter.com/WhG9emZP6R — CICR (@CICR_es) July 10, 2019

Para el caso colombiano, tal como lo ha dicho Luz Marina Monzón —directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado colombiano— se ha calculado que la búsqueda es más de 120.000 personas dadas por desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado. Entre 1958 y 2016 que es el límite de nuestro periodo”.


Según el Registro Único de Víctimas (RUV), a corte del 1 de junio de 2019, hay 124.859 víctimas de desaparición forzada. A propósito, el CICR, en el marco de la campaña sobre la desaparición forzada, señaló que este no es un flagelo del pasado y que después de la firma del Acuerdo de Paz —24 de noviembre de 2016—; que en Colombia se registra “una desaparición cada cuatro días por razón de conflicto armado y la violencia”.


“Si aquí falta alguien, faltamos todos”


El CICR hace hincapié en que el tema de la desaparición forzada debe abordarse como el reto más importante al que se enfrenta el país. A pesar de que el CIRC reconoce que la incertidumbre y frustración de los familiares en su tarea de búsqueda ha sido, entre otras cosas, una constante, señala que se deben fortalecer las instancias que se crearon tras el Acuerdo de Paz. De esta forma, a través la campaña #AquíFaltaAlguien, el CIRC hace el llamado para que se sumen esfuerzos.


“Mi madre coge fuerzas cada día para salir a buscarme, adentrándose en los barrios más peligrosos, en prostíbulos, morgues… tratan de convencerla que deje de buscarme o que elija un lugar a donde ir a dejar flores. Esto no es esperar.” Frase del vídeo


Asimismo, el CICR recordó que instancias como la Fiscalía General para la Nación, la Policía Nacional, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y Medicina Legal deben estar en completa disposición de los esfuerzos de búsqueda de los familiares. Además, el CICR resalta que, para el caso colombiano, legalmente, no hay norma que obligue a que se deba esperar 24 ni 72 horas para poder reportar un caso de desaparición.


En este sentido, el CICR advierte que las autoridades competentes deben total obligación para atender los casos reportados bajo la premisa de “el tiempo es crucial”.


Ausencias a nivel territorial


“Perdió su trabajo por salir a buscarme. Vendió todo para pagar las deudas. Pero mira mi habitación: sigue intacta”. Frase del vídeo

Tal como se evidencia en la anterior tabla, la situación a nivel territorial en Colombia demanda bastante esfuerzo, teniendo en cuenta que el universo de víctimas es muy amplio como lo ha señalado en varias ocasiones Luz Marina Monzón. Es importante señalar que a nivel departamental se adelantan esfuerzos de familiares y colectivos de víctimas que le apuntan a la articulación de esfuerzos para preservar la memoria de quienes faltan e insistir en la búsqueda.


De hecho, el pasado 8 de julio en el marco del primer diálogo entre la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la comunidad internacional; la UBPD dio a conocer que recibió cerca de 1.000 solicitudes de personas dadas por desaparecidas y que varias de esas solicitudes no se habían registrado ante las instituciones del Estado.


Es necesario resaltar la importancia de estos encuentros, ya que contribuyen en la implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). A su vez, para enfatizar en la necesidad del fortalecimiento de la implementación del Acuerdo de Paz.


La UBPD


Así como lo establece la UBPD, esta se creó para buscar de forma humanitaria y extrajudicial, lo que implica el acercamiento a las familias, a partir de las necesidades, expectativas y realidades específicas. A su vez, en dicho proceso la UBPD parte del reconocimiento de las experiencias y saberes que tienen las familias.


Lo anterior incluye, entre otras cosas, las propuestas que tengan para fortalecer un proceso conjunto que se oriente a la búsqueda de las familiares víctimas de desaparición forzada.


En esta medida, la UBPD pretende “dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de las acciones humanitarias de búsqueda y localización de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado que se encuentren con vida y, en los casos de fallecimiento, cuando sea posible, la recuperación, identificación y entrega digna de cuerpos”.


En necesario resaltar que la UBPD tiene un mandato de 20 años para la labor de búsqueda de este gran universo de desparecidos de manera forzada en Colombia.


La desaparición, un mal presente en la región


El CICR en su especial, se refirió al tema de la desaparición forzada en algunos países de América Latina, además de Colombia. Para el caso de México, precisó que hay cerca de 40.000 casos de víctimas de desaparición forzada. El CICR señaló que la mayoría de los casos están relacionados con violencia que se vive al interior del territorio mexicano.


Para el caso de Guatemala, el CICR recuerda que en el marco del conflicto armado que comprendió 36 años (1960-1996); dejando un saldo de 45.000 víctimas de desaparición forzada, de las cuales 5.000 fueron niños y niñas.


“¿“Hay caballos?” ¿“Hay caballos?”. Era el código que teníamos con mi papá para saber si todo estaba bien mientras cruzaba la frontera.” Frase del vídeo


En el Salvador, el CICR resalta que tras el conflicto armado que se extendió entre 1980 a 1992 se calculan 10.000 personas víctimas de desaparición forzada. Además de dichas vicisitudes producto del conflicto armado, el CICR hace hincapié en que se calculan alrededor de 1.300 migrantes desaparecidos.


En este mismo sentido, en Honduras el CICR ha señalado que según el Estado hondureño entre 2012 y 2018 se registran 440 casos de desaparición forzadas, en donde su mayoría son migrantes.

El CICR sobre el caso de Perú resaltó que hay cerca de 20.511 victimas de desaparición, en el marco de ‘el periodo de violencia que comprendió 20 años (1980-2000); de acuerdo como lo documentó el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE).


A pesar de que el periodo se extendió hasta el 2000, 19 años después, tan solo el 10% ha sido hallado, identificado y entregado para un entierro digno. Finalmente, el CICR presentó el caso de Brasil al alertar “sobre 82.000 notificaciones de desaparecidos pen 2017 siguiendo el promedio de los últimos años”.


Frente a dicha situación, sumado no hay orden en el registro de datos en el país brasileño; en el CICR se ofreció ante las autoridades de Brasil para articularse y acercarse a la dimensión del problema. De hecho, porque, entro otras cosas, el 17% de los brasileños tiene algún amigo, pariente o allegado desaparecido, como lo señala el informe del CICR.


“Es increíble lo que una mamá puede hacer por su hijo. Por eso, la próxima vez que vea a alguien en una sala de espera, con una foto, no se engañe. No piense que está esperando. Está buscando.” Frase del vídeo

Comments


bottom of page