Redacción Pares
¿Qué dicen los resultados de las Consultas?
Por: Laura Cano, Camilo Díaz, Ernesto Medrano.

Este 13 de marzo, las colombianas y colombianos, además de elegir a quienes llegarán al Congreso, acudieron a las urnas para decidir quiénes serán las candidaturas por las coaliciones presidenciales. Los ganadores de Centro Esperanza, Equipo por Colombia y Pacto Histórico se disputarán, el próximo 27 de mayo, la llegada a la Casa de Nariño, carrera en la que también están Rodolfo Hernández, Ingrid Betancourt y Óscar Iván Zuluaga.
En total, 12.214.253 (31,4%) personas votaron las consultas de las 38.819.901 habilitadas. Con esto, el panorama electoral presidencial se terminó de aclarar. Así las cosas, hay varios puntos que señalar. El primero es sobre los ganadores, en donde están Gustavo Petro (Pacto Histórico), Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia) y Sergio Fajardo (Centro Esperanza).
Gustavo Petro, quien punteó las votaciones, logró 4.480.375 votos, siendo además uno de los candidatos que lideró encuestas, como la realizada a inicios de este mes por Blu Radio, Caracol Televisión y el diario El Espectador, en la que se indicaba que el candidato del Pacto Histórico tenía el 44.6% de intención de votos, posibilidad que hoy, de alguna forma, quedó demostrada. Por su parte, Federico Gutiérrez logró 2.156.819, lo que también lo posiciona como una de las fichas más fuertes para la contienda presidencial.
Así las cosas, según los resultados del preconteo del 99%, las coaliciones obtuvieron las siguientes votaciones: Centro Esperanza: 2.285.545; Equipo por Colombia: 4.139.728; y Pacto Histórico: 5.800.824. Además, las votaciones se comportaron en los distintos departamentos del país de la siguiente manera.
Mapa general del resultado de las consultas
Pacto Histórico
En la consulta del Pacto Histórico también competían Francia Márquez, Camilo Romero, Arelis Uriana y Alfredo Saade. La Consulta logró un total de 5.800.824, es decir, el 57% del total de la votación por consultas. De esta, con más del 80% de los votos de la consulta del Pacto Histórico, Petro logró impulsar no solo su consulta presidencial, sino sus listas al Congreso de la República.
Con la lista cerrada, el Pacto se aseguró 25 curules en la Cámara de Representantes y 16 curules en el Senado de la República. Si bien Petro logró consolidar sus candidaturas con el apoyo del Partido Liberal, la votación alcanzada en la consulta lo ubica con fuerza en segunda vuelta.
El Pacto Histórico ganó las elecciones en las siguientes zonas del país: Amazonas (5.519), Arauca (16.222), Bogotá (1.205.594), Bolívar (256.793), Caquetá (33.350), Casanare (33.857), Cauca (269.493), Cesar (143.287), Chocó (70.781), Córdoba (216.255), Cundinamarca (307.624), Guainía (2.733), Guaviare (7.682), Huila (120.615), La Guajira (87.874), Magdalena (143.093), Meta (103.698), Nariño (312.447), Putumayo (56.476), Risaralda (103.257), San Andrés (4.240), Santander (224.321), Sucre (146.510), Tolima (224.321), Valle del Cauca (690.068), Vaupés (2.493) y Vichada (3.493).
Mapa resultado Consulta Pacto Histórico - 99% del preconteo

¿Quién es Gustavo Petro?
Economista de la Universidad Externado de Colombia. Concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986. Cofundador del partido político Alianza Democrática M-19. Candidato a la Alcaldía de Bogotá en 1997 por la AD M-19. Representante a la Cámara por Cundinamarca en 1991, y por Bogotá en 1998 y 2002. Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo en 2006. Alcalde de Bogotá 2011-2014. Candidato presidencial por el Polo en 2010 y por Colombia Humana en 2018.
Su activismo político inició como militante del grupo insurgente M-19. Desmovilizado del M-19, conformó el partido Alianza Democrática M-19 junto a compañeros como Antonio Navarro Wolff y Carlos Pizarro que gestan la Asamblea Nacional Constituyente e hicieron parte de la redacción de la Constitución de 1991. En 1998 ingresó a la Cámara de Representantes por Bogotá junto a Navarro Wolff, donde se destacó por su crítica a la corrupción y el manejo de recursos públicos. Fue fórmula de Antonio Navarro al Senado en 2002, y repitió curul en Cámara. En el cargo, se convirtió en una de las caras de la oposición al gobierno de Álvaro Uribe.
Fue apadrinado por el candidato presidencial Carlos Gaviria y el partido Polo Democrático Alternativo (PDA), llegando al Senado de la República con la tercera votación más alta del país. Durante esta investidura, destapó el escándalo de la parapolítica, las CONVIVIR y el paramilitarismo en Antioquia, vinculando a Álvaro Uribe.
En el Polo Democrático, tuvo diferencias con Gaviria y por esta razón creó un ala alternativa en el partido. En 2010 fue candidato presidencial del PDA, y quedó en tercer lugar. Denunció el Carrusel de la Contratación de Bogotá que implicaba a Samuel e Iván Moreno, miembros de su partido. Por estos hechos renunció al PDA y como independiente creó el movimiento Progresistas. Posteriormente, como independiente, llegó a la alcaldía de Bogotá en 2011.
Aspiró a las elecciones presidenciales de 2018 con el apoyo de movimientos alternativos. Logró pasar a la segunda vuelta, y perdió luego de obtener más de 8 millones de votos contra Iván Duque. Finalmente, obtuvo su curul en el Senado para el período 2018-2022, en virtud del Estatuto de la Oposición.
Los aliados políticos de Gustavo Petro actualmente son Gustavo Bolívar, cabeza de lista del Pacto Histórico; Aída Avella, senadora por la UP; Camilo Romero, exgobernador de Nariño; Alexánder López Maya, senador del Polo; María José Pizarro, representante a la Cámara; Iván Cepeda, senador de Polo; entre otros integrantes del Pacto Histórico.
En la alcaldía, Petro fue destituido de su cargo e inhabilitado por 15 años por la Procuraduría en el año 2013 por la ‘crisis de las basuras’ durante tres días en Bogotá. Sin embargo, el caso fue archivado.
Equipo por Colombia
Esta coalición tuvo sus mayores votaciones en los departmentos de Antioquia (960.327), Atlántico (414.886), Santander (128.482), Norte de Santander (119.315) y Caldas (80.693). Fue la segunda consulta más votada, con 4.138.963 votos, captando el 40,7% de los votos. En esta coalicion de la derecha Federico Gutierrez se impuso sobre Alejandro Char, David Barguil, Aydeé Lizarazo y Enrique Peñalosa. Gutierrez obtuvo más del 54% de los votos, sobrepasando los dos millones de votos. Mientras tanto, Alejandro Char y David Barguil fueron dos de los grandes perdedores de las consultas. Es claro que con la decision de Germán Vargas Lleras de postular a última hora a Germán Córdoba como candidato presidencial por Cambio Radical, le estaría cobrando a Alejandro Char los resultados en la primera vuelta del 2018, en donde Vargas no logró capitalizar la fortaleza de su caudal político.
La victoria de Equipo por Colombia en Antioquia, Caldas y Norte de Santander es afín a la tendencia conservadora y en donde las votaciones han sido tradicionalmente por partidos como el Centro Democrático. Esto configuró un escenario propicio para el crecimiento del Equipo por Colombia. Por su parte, también fue la consulta más votada en Atlántico, el fortín del clan Char.