top of page

“Protegidos/as»: la lucha por el cuidado del liderazgo social

Por: Lina Macías. Coordinadora de proyecto de protección y autoprotección.


La Fundación Paz y Reconciliación -Pares, presenta este jueves 22 de octubre su último proyecto: La caja de herramientas para la seguridad y la autoprotección de líderes y lideresas en Colombia “Protegidos/as”. Esta es una iniciativa que busca sistematizar las principales reflexiones, herramientas y estrategias que posibiliten a líderes, lideresas sociales, defensores y defensoras de Derechos Humanos poder prevenir las situaciones de riesgo que permanentemente enfrentan en sus contextos locales y mitigar los daños dirigidos a quienes defienden a los derechos fundamentales de sus comunidades.


En Colombia los defensores y defensoras de Derechos Humanos, así como los líderes y lideresas sociales, han logrado persistir en medio de un extenuante conflicto armado de casi medio siglo gracias a su tenacidad y la lucha colectiva de sus comunidades por defender los derechos de las mujeres, los y las campesinas, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, líderes y lideresas de Juntas de Acción Comunal (JAC) y ambientales, principalmente en las zonas más empobrecidas del país.


Este ejercicio ha generado que experimenten un permanente riesgo y vulnerabilidad dentro de sus territorios, situación frente a la cual el Estado ha respondido con medidas inadecuadas y poco eficientes para mitigar las agresiones y las amenazas con las que sistemáticamente conviven.

En consecuencia, líderes, lideresas sociales y sus organizaciones han tenido que recurrir a sus conocimientos, saberes y a las habilidades que progresivamente han adquirido en sus contextos particulares para desarrollar acciones, medidas y estrategias de autoprotección que respondan desde la acción colectiva a las necesidades de seguridad que requieren sus comunidades y liderazgos, pero también que permitan desde la no violencia desescalar los conflictos territoriales existentes e intentar avanzar en la construcción de paz desde el nivel territorial.

Estos mecanismos de autoprotección han sido una estrategia clave para afrontar los periodos de mayor agudización de la violencia. Por citar algunos ejemplos, experiencias como la de las guardias indígenas y cimarronas como recurso para enfrentar la ola de violencia dirigida hacia sus dirigentes, líderes y lideresas sociales en el norte de Cauca. Imagen: Pares.

La Red de Derechos Humanos de la Asociación Campesina de Arauca (ACA) como estrategia para la activación de rutas de emergencias ante diferentes situaciones de riesgo extremo o violación de derechos humanos o las redes de mujeres “Narrar para Vivir” de Montes de María, las cuales han avanzado en la incidencia de programas y estrategias de prevención y protección a nivel institucional, son solo algunos ejemplos de cómo desde la acción colectiva y las prácticas ancestrales de sus comunidades se posibilitan condiciones sostenibles de seguridad.


Ha sido tan esencial este proceso, que incluso en la actualidad sus herramientas han servido para afrontar la crisis humanitaria generada por la pandemia del COVID-19 donde varios departamentos se enfrentan a este fenómeno sin recursos y condiciones necesarias para su control (no existen suficientes Unidades de Cuidado Intensivo – UCI locales, ausencia de controles sanitarios en las fronteras, falta de personal de salud para la atención especializada en zonas rurales y urbanas, etc.), situación que ha generado que líderes y organizaciones sociales promuevan desde la acción colectiva, la socialización de medidas de prevención, protección y el desarrollo de alertas tempranas en sus territorios para mitigar los impactos de esta crisis sanitaria dentro de sus comunidades.


La Caja de herramientas «Protegidos/as»


Inspirados en estas experiencias comunitarias y étnicas y su admirable labor, desde hace dos años la Fundación Paz y Reconciliación junto con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos ha desarrollado con el acompañamiento de organizaciones sociales y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas pertenecientes a territorios como Norte de Cauca, Guaviare, Sur del Meta, Norte de Santander, Nariño y Valle del Cauca, la Caja de Herramientas para la seguridad y la autoprotección.


Esta Caja de Herramientas brinda a las organizaciones un modelo de formación y generación de capacidades para la seguridad y la autoprotección a partir de cinco (5) líneas de acción:

1) diagnósticos del riesgo, 2) fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para la seguridad, 3) acuerdos internos de las organizaciones para la seguridad, 4) capacidades de respuesta escenarios de crisis y 5) construcción de redes de apoyo para la protección, además de dos estrategias transversales llamadas fuentes de la protección y enfoque diferencial para la protección, donde se busca profundizar conocimientos e información clave sobre cómo opera del sistema de garantías de protección que actualmente oferta el Estado así como tips y recomendaciones para la construcción de medidas de protección que reconozcan las distintas formas de afectación y daño que vivencian líderes y lideresas sociales.



Inspirados en estas experiencias comunitarias y étnicas y su admirable labor, desde hace dos años la Fundación Paz y Reconciliación junto con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos ha desarrollado con el acompañamiento de organizaciones sociales y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas pertenecientes a territorios como Norte de Cauca, Guaviare, Sur del Meta, Norte de Santander, Nariño y Valle del Cauca, la Caja de Herramientas para la seguridad y la autoprotección. Imagen: Pares.

¡Defendamos a quienes nos defienden… cuidemos a quienes nos cuidan!


Comments


bottom of page