top of page
Foto del escritorColaboradores

Presidente, todavía se puede salvar el Acuerdo de Paz

Por: Jani Silva. Lideresa campesina y ambiental del Putumayo.


Yo vengo desde la Zona de Reserva Campesina La Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo, frontera con el Ecuador. Nuestra reserva tiene aproximadamente 23,000 hectáreas divididas en 25 veredas. Desde el centro de La Perla hay una hora en lancha por el río Putumayo hasta Puerto Asís; desde otras zonas de la reserva hay que caminar hasta dos horas para llegar al río y luego sí embarcarse aguas arriba hasta la ciudad.


En la Perla Amazónica tenemos los ríos Toayá, Cuembí, Lorenzó, Chufiyá y Mansoyá. También hay varios caños, es un lugar muy bonito porque hay agua y bastantes humedales. La figura de Zona de Reserva Campesina surge a partir de las movilizaciones agrarias realizadas en la década del 90 y la constitución de la Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica fue impulsada por líderes de la comunidad y representantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.


Fue reconocida por el Incora por resolución 0069 del 18 de diciembre del año 2000, y está conformada por las Inspecciones Bajo Cuembí y Comandante, de donde toma su primer nombre (Bajo Cuembí-Comandante), las cuales se integran en el Corregimiento denominado La Perla Amazónica. Vivimos alrededor de 870 familias y la mayoría de las familias son de agricultores. Estamos divididos por sectores: hay dos sectores de siete veredas, uno de seis y el otro sector con el resto de veredas.


En el sector uno y el sector cuatro que son 11 veredas entre los dos, el 60% de las personas que viven allá están pendientes de lo que pueda generar una empresa petrolera que les da empleos, pero también conflictos y contaminación. Las otras veredas viven de la agricultura.


El 90% de las comunidades de la reserva entraron al programa de sustitución de cultivos porque la economía de sostenibilidad era la coca, pero el tema de soberanía alimentaria la hemos trabajado. La gente también tiene su cultivo pequeño, tiene la comida ahí, pero la agricultura no es rentable económicamente; es para alimentar a la familia, a los marranos y a las gallinas.


Nuestra organización se llama ADISPA y tenemos un Plan de Desarrollo Sostenible propio y enfocado en los derechos ambientales, sociales, culturales y educativos; la idea es estar actualizándolo cada tres o cuatro años con lo que vamos logrando y con las nuevas necesidades o nuevas problemáticas que pueden surgir. Nuestro Plan de Desarrollo ha sido un modelo para los planes de otros municipios del Putumayo.


Incidimos mucho en el tema de exigirle al gobierno anterior una salida negociada al conflicto armado. Por estar localizados en una parte estratégica del departamento hemos sufrido mucho la violencia. Hemos sufrido mucho la presencia de la guerrilla, mucha estigmatización hacia los campesinos de parte de los paramilitares, de parte del ejército por estar en una parte donde siempre nos decían que éramos guerrilleros.


Estábamos muy contentos, muy tranquilos con la salida negociada al conflicto y fuimos actores en las conversaciones, incluso yo tuve la oportunidad de estar en La Habana presentando el punto cinco del tema de víctimas y el tema de tierras. Lo que queremos es que haya una equidad en la propiedad de la tierra, lo que queremos también es que haya una frontera agrícola que nos permita producir volviendo a lo ancestral, cultivar de una forma sana,que respete el medio ambiente.


En las Zonas de Reserva Campesina no vemos el desarrollo como lo está pintando el gobierno que es como un tema de explotación de hidrocarburos. No se da cuenta que nosotros estamos diciendo desde hace mucho tiempo que el camino es el plan de manejo ambiental en los territorios. Lo que están creando las empresas petroleras es una ruptura del tejido social y organizativo, una pelea incluso entre familias y entre las comunidades.


En el presente hay mucha incertidumbre, no sólo por las amenazas a nosotros los líderes, sino que también hay una amenaza permanente a la salud de la comunidad porque no sólo hay explotación petrolera sino que también hay minería, y eso nos afecta los ríos y los caños que llegan a la reserva contaminados, las aguas ya no están limpias y eso es muy grave. Nosotros ya empezamos un trabajo de organización para fomentar el tema productivo limpio, con mujeres y con jóvenes estamos creando grupos donde ellos son gestores ambientales, incluso dentro del proyecto se está manejando un proyecto para producir miel. Estamos recuperando especies de abejas para poderlas multiplicar y enseñarle a los niños cómo es el manejo de las abejas y la importancia que tienen para el tema agrícola.


El panorama para nosotros como líderes es incierto. Hay unas amenazas por parte de disidencias, pero también puede ser el narcotráfico, o los paramilitares. Nadie se identifica, nadie dice es que yo soy del grupo tal. Pero las amenazas son permanentes. El conflicto que se está dando y las persecuciones que se están dando a veces nos ponen a dudar, nos ponen en incertidumbre porque planteamos unas acciones que vamos hacer a lo largo del tiempo pero, por lo menos a mí, me pone a pensar qué voy a hacer. Justo esta semana llegó otra amenaza diciendo que me van a matar. La situación es muy delicada.


Yo le pido al gobierno, al presidente Duque, que se tiene que tener en cuenta el Acuerdo de Paz, que se implemente en la realidad así como está establecido. Todavía hay posibilidad de salvar el Acuerdo de Paz. No digan que las muertes que están ocurriendo en nuestro territorio son aisladas, no, las muertes tienen un patrón y eso hay que investigarlo y hay que llevarlo a la justicia. Tengo que decirlo: así empezó todo esto antes, y a esa época no queremos volver.

 

Hasta el momento se han constituido seis (6) Zonas de Reserva Campesina en todo el país:

1- El Pato-Balsillas, departamento del Caquetá 2- Calamar, departamento del Guaviare 3- Montes de María II, departamento de Bolívar 4- La Perla Amazónica (antes Bajo Cuembí-Comandante), departamento del Putumayo 5- Cabrera, departamento de Cundinamarca 6- Valle del Río Cimitarra, departamentos de Antioquia y Bolívar

Comments


bottom of page