Línea gobernabilidad y democracia
Petro, fuerte en las encuestas, débil en el Congreso
Por: Laura Alejandra Fajardo, Asistente de Investigación
Línea de Democracia y Gobernabilidad

El candidato Gustavo Petro es el personaje político de la izquierda colombiana que mayor caudal electoral ha recogido en la historia reciente del país. En 2022, para las elecciones legislativas, el Pacto Histórico, movimiento liderado por Petro, alcanzó cifras históricas en curules al Congreso, al igual que en la consulta presidencial de la que fue parte, en la que también superó las expectativas electorales y casi duplicó los votos que había recogido en la primera vuelta presidencial de 2018.
A partir de estos datos, vale la pena revisar los alcances electorales del candidato a pocos días de la primera vuelta presidencial, los votos con los que ya cuenta y los que podría alcanzar, calculando los apoyos que recientemente se han sumado a su campaña. Además, ante las posibilidades de quedar elegido presidente, empieza a ser pertinente analizar con qué apoyo cuenta Petro en el Congreso y cuál sería la relación entre el ejecutivo y el legislativo, en el caso eventual de que ganase las elecciones.
Las sumas y las restas: los balances a partir de los resultados de la consulta presidencial de marzo
Junto con las elecciones legislativas del pasado marzo, las y los colombianos pudieron votar en las consultas presidenciales de la izquierda, el centro y la derecha política, y elegir tres de los siete candidatos que actualmente se enfrentan en primera vuelta.
La consulta de la derecha la ganó Federico Gutiérrez, la del centro, Sergio Fajardo y la de la izquierda, Gustavo Petro, quien no solo logró la votación más alta como candidato, sino que la consulta del Pacto Histórico, en donde también eran precandidatos Francia Márquez y Camilo Romero, fue la consulta más votada. Actualmente, Márquez es su fórmula vicepresidencial.
¿Qué le dicen las consultas presidenciales a Gustavo Petro?
El crecimiento electoral de la izquierda política colombiana de cuatro años hacia acá es notable. La Tabla No. 1 permite ver cómo la izquierda política, liderada por Petro, ha logrado un incremento de votos, revelando que sí es una fuerza electoral en ascenso y que esto podrá favorecer al candidato Petro en estas elecciones presidenciales.
Tabla No. 1.

Comportamiento del voto en las consultas presidenciales 2018 vs. 2022. Creado por: Línea de Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registraduría Nacional.
Además, y considerando que según las encuestas la primera vuelta definirá a Federico Gutiérrez y a Gustavo Petro como los candidatos a enfrentarse en segunda, cabe revisar cómo ha sido el comportamiento electoral de cada uno de los sectores políticos que representan, más allá de las consultas.
Tabla No. 2

Comportamiento del voto para los ganadores de las consultas presidenciales 2018-2022. Creado por: Línea de Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registraduría Nacional.
La Tabla No. 2 muestra que, más allá de los movimientos o partidos políticos, los principales personajes de cada orilla política y sus capacidades electorales también han cambiado y denotan el crecimiento de la izquierda como fuerza electoral que la consolida hoy como un sector con posibilidades reales de elección en esta contienda electoral.
En contraste al crecimiento de la izquierda, las variaciones de las consultas y las votaciones a los líderes de la derecha, que para estas elecciones están en cabeza del candidato Federico Gutiérrez, develan pérdidas electorales para este tradicional sector político.
Con estos datos, ¿qué podría esperar Gustavo Petro en la primera vuelta?
Conociendo de antemano su crecimiento electoral en consultas presidenciales, es preciso evaluar los datos de la primera vuelta en 2018 junto con los resultados de las consultas de 2022.
Tabla No. 3

Comportamiento electoral de la primera vuelta en 2018. Creado por: Línea de Democracia y Gobernabilidad. Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Registraduría Nacional.
La Tabla No. 3 permite confirmar, por un lado, que ambos candidatos, tanto de la derecha como de la izquierda, tienen un crecimiento electoral de la consulta a la primera vuelta, por lo que es de esperar que tanto Petro como Gutiérrez alcancen más votos en la primera vuelta que lo que alcanzaron en las consultas.
Sin embargo, es notable cómo Gustavo Petro alcanzó en las consultas de marzo casi la misma votación que logró en primera la vuelta de 2018, mientras que Federico Gutiérrez está muy lejos de alcanzar los siete millones y medio de votos que logró Duque, el candidato de la derecha, en la primera vuelta presidencial.
Además, Gutiérrez alcanzó casi la mitad de los votos que Duque en su momento consiguió en la consulta presidencial, es poco probable que el candidato de la derecha conquiste un crecimiento considerable que le permita ganar en primera vuelta.
En contraste, el aumento electoral de Gustavo Petro sí sigue siendo notable y seguramente alcance un crecimiento de más del 40% que los votos que alcanzó en la consulta presidencial; tesis que se refuerza si se tiene presente que seguramente cuenta con los votos que logró la consulta del “Pacto Histórico” en general.
Por otra parte, si se parte del supuesto de que la totalidad de los votos obtenidos en las consultas se suman al candidato elegido que se enfrenta en primera vuelta, con respecto al 2018 y las votaciones de 2022, tendríamos que Petro conseguiría, según cálculos, el 40% más que en su consulta, es decir, tendría 6’294.163 votos. Si se suman los votos que obtuvieron Francia Márquez y Camilo Romero, Petro tendría cerca de siete millones y medio de votos, cifra cercana a lo que alcanzó Iván Duque, hace cuatro años.