top of page
  • Línea de Investigación de Jóvenes

Panorama de las juventudes en México

Por: Miguel Ángel Rubio Ospina, Coordinador

Línea Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil

Entrevista con Paola Zavala Saeb, directora de la Organización Comunitaria por la Paz (OCUPA) México1

Miguel Ángel Rubio (Pares): ¿cómo es el contexto de violencia en México y cómo afecta a los jóvenes de hoy en Ciudad de México y en el país en general?


Paola Zavala Saeb: a mí me preocupa la realidad mexicana con respecto a los jóvenes en dos cosas: 1a utilización de los jóvenes para cometer delitos muy graves, particularmente los homicidios, lo que me lleva a preguntas muy fuertes a nivel jurídico y ético. En México hace algunos años habíamos avanzado en una reforma penal en la que se trataba que los jóvenes no recibieran el mismo trato penal que los adultos. Actualmente los menores de edad tienen un sistema de justicia distinto, hay un sistema de justicia para adolescentes, en el que hasta los 18 años este tratamiento es diferente. Los centros de internamiento son completamente distintos, de casa hogar, donde les dan muchas capacitaciones, etc. Y sus penas son muy cortas, entonces lo que pasa es que están siendo utilizados por el crimen organizado, porque estos chavos, pues si llegan a pisar la cárcel, su pena será corta y saldrán, entonces aquí en México hemos hecho ya algunos estudios, que evidentemente están basados en testimonios de cuánto les pagan por matar a alguien y el promedio que hemos encontrado desde OCUPA son 6.000 pesos al mes, 6.000 pesos por vida cegada.


Esto suena aterrador, que los jóvenes estén dispuestos a hacerlo por esa cantidad de dinero y cómo son usados. Y otros a los que ni siquiera hay que pagarles, que son cooptados desde muy temprana edad. Porque i tú estás en un entorno como el de estos barrios, en los que todo es violencia, todos tus compañeros hacen lo mismo, tus vecinos se dedican a la criminalidad y no es mal visto, hasta incluso es aplaudido por las familias, por las madres, por las novias, por las canciones, por la cultura, etc., lo que haces es adaptarte a ese entorno y entonces son jóvenes que piensan en el sicariato porque es un modo de vida, es como un nuevo estatus al cual aspirar y eso es muy grave.


Ustedes lo tienen muy claro con Escobar, pero aquí también tienen al Chapo y algunos que también pueden ser vistos como héroes en cierto sentido, también llevados por las narco-series y todo esto. Son roles a los cuales aspiran los jóvenes, además cuando no tienen de donde más agarrarse, cuando no hay una estructura estatal educativa, cuando no hay posibilidades reales de subir en la escala social, me refiero a la económica, cuando todo tu entorno las posibilidades que ofrece son violencia, pues los chavos desde muy temprana edad empiezan a reproducir y a vivir esa violencia y además desde una perspectiva que antes no teníamos vista, que es sin culpa, con orgullo.


Miguel Ángel Rubio (Pares): ¿qué ha hecho el Estado Mexicano para contrarrestar un poco esta violencia de los jóvenes en el país? ¿Qué programas, qué ideas o estrategias ha diseñado el gobierno específicamente para los jóvenes?


Paola Zavala Saeb: las estrategias del gobierno de Andrés Manuel López Orador se contraponen muchísimo. Primero el presidente dice que “abrazos no balazos”, que la violencia genera más violencia en el discurso. Y pues hace ciertas cosas de política pública en las que a mí no me queda claro cómo inciden en la disminución de la violencia. Porque son política pública general, o sea es cierto que ha abierto nuevas universidades públicas, es cierto que apoya becas para mantenerte en las escuelas, sobre todo a nivel de estudio esto es importante, sin embargo sigue con la idea prohibicionista de las drogas muy arraigada, igual que Calderón, idéntico a quien declaró la guerra contra las drogas en México. En ese sentido tú estás todo el tiempo oyendo en la radio que las drogas destruyen y viene un aumento a la prisión preventiva oficiosa.


En México, como tenemos una incapacidad absoluta para poder juzgar conforme a los derechos humanos a la gente, nos hemos puesto algunos límites constitucionales, entonces contemplamos la figura de la presunción de inocencia, entonces tu tendrías que ir a la cárcel con una sentencia condenatoria, o sea una vez que has vivido tu proceso que puede determinar que eres culpable. Pero en México no, hay una serie de delitos que puedes vivir el proceso dentro de las cárceles, en lo que averiguan si eres culpable o inocente con una acusación por parte del fiscal. Al principio lo hicieron para delitos muy muy graves como secuestro y homicidio, y ahorita son 30 delitos los que merecen prisión preventiva, ya porque son incapaces de comprobar la culpabilidad. Hoy la mayoría de las personas que caen a prisión por medio de la prisión preventiva oficiosa son jóvenes, es decir, tenemos un Estado súper punitivo y eso ha pasado con Andrés Manuel López Orador, se ha vuelto más punitivo y punitivo a gente que ni siquiera estamos seguros de su culpabilidad, que ya te sabes el perfil: pobres, sin defensa adecuada, sin terminar la educación básica, que evidentemente casi siempre que tienen una acusación tienen sentencias condenatorias.


En Guajaca, un territorio con muchísima población indígena, el 100% de las acusaciones acaban en sentencia condenatoria. Evidentemente esto tiene una relación clarísima con temas de pobreza y de defensa inadecuada, hasta de temas de lenguaje de que no tuvieron ni traductor ni nada, resulta que ahí sí es eficiente el Ministerio Público y todos los que a los que acusan los condenan.


Ahí hay una cosa muy grave que está afectando particularmente a las juventudes, que es la prisión preventiva oficiosa. Pueden estar en cárcel, la Constitución dice que dos años, pero la verdad es que todos están más de dos años y ese es un tema muy importante y no desapareció en México con este nuevo gobierno, incapaz de reconocer avances de otras administraciones y otros tipos de gobierno, cosas que hicieron y que tenían muchos aciertos. A mí me parecía un acierto una Subsecretaría de Prevención Social del Delito, y era una Secretaría que no estaba adscrita a Seguridad Pública, sino a la Secretaría de Gobernación, o sea tenía una perspectiva social y justamente se estaban haciendo investigaciones. ¿De dónde son los cuadrantes con mayor número de delitos?, ¿qué delitos se comenten?, ¿quién los está cometiendo? Pero cero incidencia pública diferenciada, o sea abrir escuelas, poner universidades no necesariamente se va a traducir en bajar los niveles de delincuencia, porque los chavos que están delinquiendo pues muy probablemente ya no están en la escuela, ya han sido cooptados y vienen de entornos que son mucho más complejos que solo hacer la preparatoria y no están entrando para nada a pensar los fenómenos delictivos de manera diferenciada, territorial, por delito, hasta por edades y por contextos en los estados, ni a nivel federal ni a nivel local, no hay una política de prevención real de la violencia y eso es lo que a mí más preocupada me tiene, eso no existe en México, lo que hay es una prevención desde el punto de vista policivo, militarista, que está pasando por el otro lado, si no quieres entrar al narco, tienes enormes posibilidades de entrar al ejército, o sea, el ejército es ahorita la instancia estatal más atractiva para un joven, porque te dan escuela, porque le dan con su familia, vivienda, créditos, becas, entonces la verdad es que si tú eres un chavo pobre de una comunidad como Michoacán, tienes dos opciones, o el narco o el ejército, y pues la gente hay muchos chavos que están siendo captados por el ejército con esta misma lógica de guerra y policía que no creo que nos lleve a ningún lado.


Pares: ¿los jóvenes tienen en México alguna instancia que reglamente la participación política?

Paola Zavala Saeb: en la Ciudad de México existe el Instituto de la Juventud y también existen instancias a nivel federal de México como país. Los institutos juveniles son parte del gobierno, pero desde ahí están vistos como instancias de gobierno en las que la participación está sobre todo ubicada a hacer programas, prevención, deporte, cultura, conciertos, capacitaciones, etc., pero no un tema de participación política.


La participación política en todo caso se está promoviendo desde los propios partidos políticos. Cada uno empieza a aportar a su base juventudes o no. De hecho, el PRI tiene su base de jóvenes, también MORENA, Jóvenes con MORENA. Pero si me preguntas a mí, me preocupa que México en este momento vive una gerontocracia. La media del gabinete es de 75 años, el fiscal general de la nación tiene 82 años, muchas personas de nuestro gabinete son personas adultas mayores y hay poca participación de los jóvenes.


A mí me llama mucho la atención ver que se está militarizando el país, que ya no hay policías civiles y que no hay un movimiento de jóvenes que lo esté cuestionando. ¿Por qué?, pues porque quienes hoy son jóvenes nacieron ya en un lugar militarizado, esto lleva 15 años, entonces su perspectiva ya es de un país militarizado.


Lo que hay en este momento son dos movimientos de incidencia política importante: el movimiento de las diversidades sexuales y desde luego los feminismos, movimiento que llena las calles, y que ha cuestionado a este presidente, que llegó como con mucha legitimidad, lo que lo puso frente a las cuerdas. Fue el movimiento feminista en México, que es el que tiene muchas generaciones de mujeres, pero que es un movimiento juvenil. Ahora el 08 de marzo fue impresionante como se llenaron las calles no sólo de la ciudad, sino de todas las ciudades en México y eran jóvenes, mujeres jóvenes y en esa agenda de los feminismos hay mucha complejidad y diversidad, pero yo sí creo que el punto nodal de los feminismos en México es la violencia, no es solo evitar la violencia hacia nosotras, sino superar frecuentemente la violencia social entre todos y todas, entonces ahí es por donde yo veo a lo mejor como una semilla importante en las jóvenes.


Miguel Ángel Rubio (Pares): ¿cuál crees tú, serían esas demandas principales, esos reclamos gruesos de los jóvenes en México hoy? ¿Qué dispositivos se necesitarían para que esos jóvenes