Nuevo proyecto de Ley que busca reducir las tarifas de energía en el país
- Daniela Bernier Pacheco
- hace 19 horas
- 2 Min. de lectura
Por: Daniela Bernier Pacheco

Con el nuevo proyecto de Ley el Gobierno nacional busca reducir las tarifas de energía eléctrica en el país, realizando modificaciones a los subsidios para los estratos 1,2 y 3 y a la composición de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Este proyecto de ley tiene como finalidad establecer mecanismos para lograr la equidad, la garantía en la prestación y regulación del servicio público de energía, introduciendo disposiciones relacionadas con las fórmulas tarifarias, esquemas tarifarios y la composición de la CREG, así como la eliminación de cobros ajenos al servicio.
En el se señala que para mitigar los impactos de la opción tarifaria en los estratos 1,2 y 3 en virtud de los principios de solidaridad y redistribución de ingresos los usuarios pertenecientes a los estratos 4,5 y 6 y no residenciales Regulados a nivel nacional asumirán la deuda de opción tarifaria.
Asignándole a la CREG la responsabilidad de definir los mecanismos necesarios para la designación de los saldos de opción tarifaria, esta medida no podrá ser superior a 15 años.
Un aspecto clave, es que el Ministerio de Minas y Energía deberá expedir una reglamentación que permita evaluar la continuidad del subsidio de energía eléctrica a aquellos hogares que superen el consumo de energía mensual de los usuarios de los estratos no subsidiados. Además, se señala que quien supere el doble del consumo de subsistencia, será reasignado a un estrato sujeto de contribuciones.
Estas medidas se aplicarán de manera transitoria mientras se reglamenta la asignación de subsidios en el marco del Registro Universal de Ingresos para la focalización de los subsidios de energía eléctrica.
A los usuarios para la implementación de estas medidas se les concederá un término de seis meses para que ajusten sus consumos. En este periodo de transición los comercializadores que atienden usuarios que se beneficien de los subsidios deberán realizar actividades de normalización en las viviendas o normalización para contabilizar medidas en las que diferentes hogares comparten un medidor de consumo, en aras de evitar la exclusión de los usuarios.
Para lograr estos objetivos, se requiere reformar la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994) y la Ley del régimen de generación, interconexión, trasmisión, distribución y comercialización de electricidad (Ley 143 de 1994).
Respecto a estas reformas el presidente de Andesco, Camilo Sánchez señaló “Estamos a favor de que se hagan actualizaciones, pero las leyes no son para bajar tarifas. Las leyes 142 y 143 de 1994 funcionaron porque nunca se habló de bajar tarifas, sino de una ley marco para incentivar la inversión. (...) Quiero que me cuenten qué reforma tributaria o qué reforma de este estilo pasa en el Congreso de la República en el último año de Gobierno”
En el Congreso de la República, se han hundido iniciativas como la Ley de financiamiento, en donde el Gobierno asumiría la deuda de la opción tarifaria, esperemos, que este proyecto de Ley de resultados y se logre el alivio que tanto deseas los hogares colombianos en las facturas de electricidad.
Referencias
Ministerio de Minas y Energía. (2025). Anteproyecto – Tarifas MME 2025 [PDF]. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/13853/Anteproyecto-Tarifas-MME-2025.pdf
Redacción Economía. (2025, 25 de junio). “Son globitos”: Andesco sobre la ley de tarifas que propone el gobierno Petro. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/andesco-sobre-la-ley-de-tarifas-que-propone-el-gobierno-petro-son-globitos-noticias-hoy/