Línea gobernabilidad y democracia
Magdalena, la apuesta del caicedismo para quedarse con todo
Por: Línea Democracia y Gobernabilidad

El caicedismo al ataque por la Gobernación del Magdalena
En el marco de la disputa por la Gobernación del Magdalena de cara a las elecciones locales de octubre de 2023, la estrategia del caicedismo parece concretarse en la alianza con el partido Colombia Humana. La estrategia electoral consiste en la distribución de fichas políticas para lograr atraer los votos que obtuvo el Pacto Histórico en el departamento. En las elecciones presidenciales de 2022, el Pacto Histórico obtuvo poco más de 302.000 votos en Magdalena, mientras que en 2019 el movimiento de Carlos Caicedo, Fuerza Ciudadana, alcanzó 344.952 votos en el departamento, razón por la cual la alianza entre la Colombia Humana y Fuerza Ciudadana le garantizaría al hoy partido Fuerza Ciudadana mantenerse en el poder, pese al desgaste político del actual gobernador.
Precandidatos cuestionados a la Gobernación de Magdalena

Es administrador de empresas y administrador público con especialización en administración. Se ha desempeñado como director de la Unidad de Tránsito de Santa Marta. En 2015 se lanzó como candidato a la Alcaldía de Santa Marta por Fuerza Ciudadana y resultó elegido. Tras su mandato, llegó a la Gobernación del Magdalena en 2019, desempeñándose como secretario de Infraestructura, cargo al que renunció en diciembre de 2020. En 2022 fue candidato al Senado de la República avalado por el entonces movimiento Fuerza Ciudadana, de Carlos Caicedo.
Martínez no ha sido ajeno a investigaciones por diversas irregularidades en su ejercicio político. En 2017 fue suspendido por tres meses, cuando se desempeñaba como alcalde de Santa Marta, por la presunta participación en política en elecciones. En 2018, la Procuraduría anunció la apertura de una investigación disciplinaria por presuntas irregularidades en el manejo del Plan de Alimentación Escolar (PAE). En 2020, la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio de la Fiscalía ordenó medidas cautelares de embargo y secuestro a 11 bienes avaluados en 766 millones de pesos a Martínez y a Carlos Caicedo, quien también estuvo involucrado en ese proceso.
De acuerdo con versiones de Caicedo y Martínez, estas investigaciones estarían relacionadas con la presunta persecución judicial desatada por los otrora clanes políticos liderados por la familia de los Cotes, quienes han visto en detrimento su poder a nivel local desde la llegada del caicedismo a la Alcaldía de Santa Marta y la Gobernación del Magdalena.

Es profesional en medicina con especialización en epidemiología. Fue secretario de salud de Santa Marta y en 2020 fue nombrado secretario de Salud Departamental, bajo la administración de Carlos Caicedo. Burgos también se ha desempeñado como gerente encargado del Hospital San Rafael de Fundación.
Dentro de los cuestionamientos que rodean a Burgos figura la filtración de unos audios del 2021 en los que se oye que el funcionario habría presionado a las gerencias de los hospitales para que renunciaran.

Es profesional en gestión y desarrollo urbano de la Universidad del Rosario. También cuenta con un diplomado en manejo de campañas políticas y marketing electoral. Es hijo del exsenador Luis Eduardo Vives Lacouture, condenado por la Corte Suprema a siete años de prisión por vínculos con paramilitares del Frente Resistencia Tayrona, Jorge 40 y Hernán Giraldo.
En 2015 fue elegido diputado de Magdalena con 14.238 votos. Posteriormente, en 2019, fue candidato a la Cámara de Representantes por el departamento de Magdalena, avalado por el Centro Democrático, pero se quemó.
Es heredero del antiguo clan Vives Lacouture, que no solo tendría vínculos con grupos armados ilegales del territorio, sino que también estarían presuntamente involucrados en el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro.

Fue concejala de Santa Marta entre 2016 y 2019 por el movimiento significativo de ciudadanos Otra Santa Marta es Posible. Molina obtuvo en las elecciones al Concejo de Santa Marta 2.162 votos, que le permitieron acceder a un escaño en la corporación. Así mismo, fue diputada de Magdalena para el periodo 2020 – 2023 por el Partido de la U, tras obtener 18.832 votos. Uno de los cuestionamientos que rodean a Molina es que habría llegado a la asamblea impulsada por el apoyo del condenado exsenador Eduardo Pulgar.
Otros precandidatos
José Vicente Marín Perea
Es administrador de empresas y contador público. Cuenta con maestría en administración de empresas, mercadeo y pensamiento estratégico y prospectiva. Es especialista en finanzas, en revisoría fiscal, control interno, auditoría y en reorganización empresarial. Es candidato a doctor en economía y finanzas en la Universidad Benito Juárez (México), con estudios predoctorales en administración estratégica de empresas en la Universidad Católica de Perú y la Universidad Maastricht (Holanda).
Franklin Lozano
Es oriundo del municipio Zapayán, del departamento de Magdalena. Es administrador de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe y cuenta con estudios en finanzas de la Universidad del Norte de Barranquilla.
Fue diputado y presidente de la Asamblea de Magdalena en el periodo legislativo del 2011. Se desempeñó como subdirector de la Empresa Social del Estado, clínica José Prudencio Padilla, entre 2005 y 2006. En 2014 fue elegido representante a la Cámara para el periodo constitucional 2014 – 2018 por el departamento del Magdalena, en donde integró de la Comisión Quinta Constitucional Permanente. En 2018 logró reelegirse en la Cámara de Representantes.