Por: Pares-Pacífico.
En Toribío, Cauca, continúa la violencia contra las comunidades, las autoridades indígenas y diferentes ejercicios de defensa territorial. La presencia de grupos armados y del narcotráfico marcan un escenario de conflicto que pone en riesgo los avances de la paz. Sin embargo, hay que destacar la importante labor de defensa de los derechos de las mujeres indígenas realizada por las lideresas del Movimiento de Mujeres Nasa Hilando Pensamiento (MMNHP) en el municipio de Toribío-Cauca.
Aunque finalizando el año 2019 la guerra les arrebató a su principal gestora y motivadora, la Neehwe´sx Cristina Bautista, las mujeres Nasa decidieron mantener viva su memoria y legado trabajando en medio de dificultades y amenazas por el reconocimiento y visibilización de las violencias contra la mujer en la cotidianidad, en los espacios privados del hogar y en los escenarios públicos de exigencias de derechos y ejercicios de liderazgo.
En el documento de presentación pública del MMNHP de Toribío se señalan los “preocupantes resultados de la salud de las mujeres del territorio afectadas por la violencia sexual, física, económica y psicológica”, como el motivo principal de la conformación del movimiento.
Una historia de violencia
La larga historia de confrontaciones armadas en este municipio (desde la época colonial) y su posición estratégica como corredor geográfico de varias actividades ilegales, parece opacar la situación de violencia que viven las mujeres (niñas, jóvenes, adultas, mayoras) en contextos más cotidianos como el hogar, la escuela, los caminos veredales, las calles del pueblo.
Otro aspecto que no se ha posicionado en la discusión pública es la situación de exclusión que viven en las instituciones étnicas y estatales de toma de decisiones. A esto se suma la persistencia dentro de algunas comunidades y autoridades indígenas de identificar como prácticas culturales propias, algunas prácticas nocivas contra la salud de las mujeres (ablación, matrimonios tempranos arreglados, pelazón, violaciones colectivas, entre otras).
El MMNHP en Toribío surge a partir de la necesidad manifiesta de las mujeres y lideresas indígenas de mejorar las capacidades de las mujeres indígenas para protegerse, acompañarse, acceder a la justicia e identificar situaciones de violencia que las afectan dentro de sus comunidades y familias (por formas de violencia social) y en sus territorios (por efectos del conflicto armado).
La lucha de la mujer indígena
Todo esto en medio de unos niveles de impunidad altos tanto en la justicia ordinaria como en la justicia propia en lo que se refiere a atención de casos de violencias contra las mujeres. El movimiento de mujeres lucha porque en Toribío no se les victimice más ni en lo político ni en lo privado.
Tal escenario plantea un reto muy importante al movimiento indígena colombiano y de manera más amplia a los pueblos indígenas de América: cómo equilibrar las relaciones entre hombres y mujeres, manteniendo el principio de la complementariedad de las relaciones y la armonía de las mismas erradicando las violencias contra las mujeres.
Es hacia este objetivo más amplio que apunta el trabajo del MMNHP. En tal sentido, la consolidación de la paz territorial pasa por comenzar a construir la paz en la relación entre hombres y mujeres y lograr la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres indígenas dentro y fuera de sus territorios.
Comentarios