top of page

LAS DOS CARAS DE LA LUCHA: EN LAS MESAS, EN LAS CALLES

Por: Lizeth Serrato Contreras


En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, 01 de mayo, se realizó en la capital del país la presentación de la hoja de ruta de los sindicatos del carbón para el pliego de peticiones, que garantice una justicia laboral, un plan de cierre integral y dignifique a la fuerza obrera de las minerías. 



El Colectivo de Trabajadores por la Transición Energética Justa elaboró y radicó este pliego dirigido principalmente a las empresas del sector minero y el Gobierno Nacional de Colombia haciendo énfasis en la hoja de ruta que debe seguir la transición para garantizar que esta sea justa, democratizada y en paz para los distintos actores de la sociedad, en este caso a la fuerza laboral que durante décadas ha ejercido sus profesiones específicas dentro del universo del Carbón.    


Esta hoja de ruta toca temas centrales como: 1. la reconversión laboral, 2. la equidad de género, 3. la justicia ambiental, y 3. la articulación institucional, pero estos requerimientos no solo hacían eco en el frio Salón Esmeralda del Hotel Tequendama en Bogotá, sino que también retumbaban en las calles del país un SÍ a la consulta popular, a las garantías para los trabajadores y la dignificación de la clase obrera.


Las calles y avenidas de Colombia fueron testigo, una vez más, de la inmarcesible voz del pueblo; puntualmente en la ciudad de Santa Marta cerca de 2000 personas se movilizaron desde los distintos sindicatos, las calles se encontraban Sintracarbón y Sintramienergética, dos aristas sindicalistas solidas en la Región Caribe, ex trabajadores de Prodeco, Drummond, y Cerrejón.


Impulsados desde la Gobernación del Magdalena, y con la compañía de sindicales de la educación, jóvenes, niños, ancianos y la policía, las vidas del carbón expresaron una vez más la preocupación y esa misma realidad los motivó a dirigir lo que puede considerarse como una movilización importante en la Perla de América. En conversaciones de lucha con participantes de la marcha, comentaban a viva voz que muchos compañeros y compañeras del sector además de sufrir las patologías consecuentes de una vida en la mina, también han presentado dificultades socioeconómicas por ser sindical, pero también porque quedaron sin base sólida para las economías de sus familias.





Los sindicatos del carbón decían a viva voz que sus compañeros seguían en la lucha, pero desde Bogotá, mientras que, con un clima prometedor, el Ministerio de Minas y Energía y el Colectivo de Trabajadores firmaban un pacto simbólico por la igualdad y los derechos laborales.


Es importante que en las futuras salidas de empresas del Carbón en el país exista entre las compañías y su fuerza laboral un plan de cierre integral que vaya de la mano con la buena gobernanza, para poder obtener un proceso asertivo, equitativo y garante que no ponga en riesgo la estabilidad económica, las dinámicas sociales y la seguridad de los actores del territorio.   


"Quiero hacerle un llamado a las empresas del sector del carbón a que lleguen a conversar, nosotros vamos a crear un instrumento jurídico para que eso quede habilitado, pero necesitamos que las empresas lleguen. Es muy importante el diálogo social en los escenarios de transición energética justa", ministro de Minas Edwin Palma

Comments


bottom of page