top of page

“La expansión de los grupos armados arrancó en los años de Iván Duque, no en los de Petro”: León Valencia

Por: Redacción Pares


Fotos tomadas por: Sergio Saavedra
Fotos tomadas por: Sergio Saavedra


El pasado domingo 4 de mayo en Gran Salón D de Corferias la fundación Paz y Reconciliación presentó el último libro de su centro de pensamiento ¿Plomo es lo que viene? En donde se analizan los logros y derrotas que han traído la bandera de este gobierno, la búsqueda de la Paz Total. En la conversación estuvieron Laura Bonilla, subdirectora de la fundación y una de las analistas más destacadas del acontecer político colombiano y nos acompañaron Marta Ruiz, periodista y comisionada de paz y el senador Iván Cepeda quien fue jefe negociador del gobierno con el ELN y en este momento se encuentra sumido en un hecho histórico: el juicio contra Alvaro Uribe.

 

El senador Cepeda fue contundente, a pesar de los retrocesos que hemos tenido en las mesas de negociación los esfuerzos acumulados en estos años no pueden ser desestimados, “no podemos volver a una guerra sin cuartel, acá se han conseguido victorias inobjetables, derrotamos a la parapolítica y logramos un gobierno de alternancia política. La sociedad colombiana no permitirá este retroceso”. Laura Bonilla señaló las complejidades que tiene medir este nuevo ciclo de violencia, “el reclutamiento forzado, las restricciones de movimiento para las poblaciones, son difíciles de medir”. Y resaltó que el libro fue tan riguroso que advirtió, antes de tiempo, lo que está pasando ahora en territorios y “si no tomamos medidas a tiempo volveremos a un ciclo de violencia muy intenso”.

 

Marta Ruiz, quien fue nuestra moderadora, le hizo una pregunta a León Valencia sobre si había qué hacer una autocrítica sobre si existieron problemas dentro de la estrategia de seguridad del gobierno. Valencia habló con la historia en la mano, recordó que a principios de este siglo habían 71 mil hombres en armas, veinte años después son 18 mil “tuvimos años hasta de 600 mil desplazados, es indidable que se han podido reducir las violencias y hay un cambio fundamental porque no hay una amenaza de que un grupo ilegal se vaya a tomar el poder”. León volvió a hacer la metáfora de la violencia colombiana como un gran incendio y lo que quedan son unos leños prendidos, hay dos opciones, o apagarlos, o echarles gasolina “El gobierno pasado, el de Duque, les echó gasolina. La expansión de estos grupos empezó fue en los años de Duque, no en los de Petro”. Y Laura Bonilla también nos recordó algo muy importante: en el gobierno pasado las disidencias estaban repartidas en 40 grupos. Ante una perspectiva de negociación decidieron unirse en el EMC. Las diferencias de opiniones y de encarnar la guerra y las negociaciones volvieron a fragmentarlos en cuatro. “Estos grupos tienen una aspiración de legitimidad territorial. Tenemos que impedir que estos grupos violentos condenen a las comunidades y sus necesidades a ser sus voces. Tenemos que proteger a los verdaderos líderes de esas comunidades”.

 

A pesar del aguacero interminable que cubrió a Bogotá el pasado domingo 4 de mayo el salón estuvo lleno. El tema de la paz sigue siendo de principal importancia para los colombianos, sobre todo para los más jóvenes.




Fotos tomadas por: Sergio Saavedra

bottom of page