Sergio Saavedra
Las calles: un grito ahogado de Colombia ante crisis de DDHH
Por: Sergio Saavedra. Periodista Pares.

En distintas ciudades de Colombia el pueblo se volcó a las calles. El miedo no se ausentó. No solo el miedo al contagio, sino el miedo a la policía y, como no, el miedo que han sufrido las distintas regiones de un país que —por ejemplo— supera 60 masacres en nueve meses. Un Gobierno Nacional al que se le volvió pan de todos los días que miles de personas tengan que salir desplazadas forzadamente huyen de la violencia. De la indolencia del gobierno ante velorios de líderes, lideresas, indígenas y afros que están siendo asesinados.
Según cifras de la Fundación Paz y Reconciliación, durante el gobierno de Iván Duque han sido asesinados 231 líderes y lideresas. Además, son 152 firmantes de la paz asesinados durante los dos años de Duque en la Casa de Nariño. Pares ha venido advirtiendo que la democracia en Colombia atraviesa una profunda crisis en materia de DDHH y, en este sentido, contempla que la protesta social no obedece a una sola razón. Por el contrario, da cuenta de una Colombia que, lejos de tener garantías, alerta al mundo como el partido de gobierno ha roto el equilibrio de poderes.
El Paro Nacional, según sectores del Comité del Paro es un hecho. Durante las siguientes semanas se desarrollarán protestas en Colombia. El 21 de octubre se estima que será, tras movilizaciones durante este mes, un momento clave para la gran jornada de paro nacional. En la que, por ejemplo, hará parte las comunidades indígenas a través de la Minga.
La protesta no se apagó
Tras diez meses de la jornada del 21N de 2019, y en medio de una pandemia mundial, Colombia se encuentra en la antesala de la retoma del Paro Nacional. De esta forma, desde tempranas horas de la mañana del lunes 21 de septiembre Bogotá fue uno de los escenarios en los que las personas se fueron congregando para, como lo decían los manifestantes, recordarle al presidente de la República que el Paro no murió. Y que, dadas las circunstancias, el miedo al contagio es un segundo punto cuando en Colombia asesinan todos los días.

Distintos sectores confluyeron en la jornada de movilizaciones que tuvieron como fecha el 21 de septiembre. Sin duda, la consigna es en oposición al gobierno de Iván Duque. Tras ello, están las consignas que reclaman por la protección de líderes y lideresas sociales, atención a los feminicidios en Colombia, reformas labores, implementación del Acuerdo de Paz, derecho a la educación gratuita, defensa de los páramos, medidas para mitigar la crisis económica de los sectores más empobrecidos en el país.
¿De qué país habla Duque? Comentaba la gente, de qué país le habla al mundo decían los manifestantes que, como forma de contar la otra historia, se tomaron las calles para dar cuenta —a nivel internacional— de todo lo que está ocurriendo en suelo colombiano. También le reclaman a los medios tradicionales por el silencio ante la crisis que atraviesa el país y la estigmatización que consideran es amplificada en los noticieros.
La labor de distintas organizaciones de Derechos Humanos en las movilizaciones continúa siendo una necesidad de primera mano en Colombia. Su trabajo permite registrar lo que sucede frente al accionar de la Policía y el ESMAD.
Balance de Defender la Libertad
En la capital de la república, a corte de 9:50 pm del 21 de septiembre de 2020, la Campaña Defender la Libertad: asunto de todas registró 30 personas retenidas y 15 personas heridas.
Para Ariel Ávila, subdirector de Pares, la protesta social es un derecho democrático. “De hecho, la democracia es en sí porque se hace en el espacio público. Porque hay protestas, porque hay disenso.” Se refirió a la protesta como una característica de la democracia. A marchar que esto es un derecho, para eso es una democracia. O bueno que nos digan si no lo es.
Para el analista político tiene que existir una correlación de responsabilidades por parte de la Fuerza Pública. “Para evitar esta sensación de impunidad que haya una responsabilidad política. Hasta hoy, ningún coronel, ningún general ha caído por lo que corrió el 9 y 10 de septiembre. Ni el ministro de Defensa. Es como si no hubiese pasado nada, pero esto fue una masacre. En un ejercicio democrático, esto no puede pasar.
La Corte sale en defensa de la protesta social
A pesar de la avanzada uribista en contra de la justicia, en donde la Corte Suprema de Justicia ha tenido que soportar improperios sobre su función de cara al equilibrio de poderes; la Corte sale con un fallo histórico en defensa de la protesta social. La Corte, tras su análisis resaltó que existen agresiones sistemáticas por parte de la Fuerza Pública ante la protesta, ordenó al Gobierno Nacional garantizar este derecho fundamental.
