top of page
  • Foto del escritorRedacción Pares

“La Minga ha sido nuestra lucha contra el abandono»

Por: Carlos Castelblanco Pinedo – Redacción Pares


«Las mujeres indígenas hemos estado muy activas, no solamente en la Minga, sino en los encuentros permanentes que hacemos los pueblos ancestrales al interior de las comunidades. Nosotras jugamos un papel fundamental, somos guardia, autoridades y también líderes de procesos de negociación. Para donde usted mire, ahí estamos las mujeres.»


Pares habló con Aída Quilcué Vivas, lideresa de las comunidades indígenas del departamento del Cauca, consejera de derechos humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y hace parte de la comisión política de la Minga Indígena encargada de dialogar con el gobierno el levantamiento de la protesta que hasta este sábado realizaban las comunidades en la vía Panamericana.


Minga, nos dice Aída, quiere decir “Caminar la Palabra” que para los indígenas significa llegar a acuerdos a través del diálogo, hablar y a través de la palabra reconocer al otro y su verdad. «Caminar la palabra es romper el miedo, el silencio y ha sido una lucha contra el abandono.»

La Minga es una práctica ancestral de los pueblos indígenas de los Andes; cuando se convoca una Minga, ésta tiene prioridad sobre otras actividades que se posponen para cumplir con un propósito común. Los logros de la Minga son del colectivo y nadie, de manera particular, puede apropiárselos. Foto: Pares

En vista de la inasistencia al Cauca por parte del Presidente, las organizaciones indígenas afirman que, desde el 13 de marzo, se vieron obligadas a recurrir al derecho a la protesta. Además, señalan que han tenido la disposición para recibir al Presidente y debatir esta situación con el Gobierno. Sin embargo, tras llegar a un acuerdo este viernes, en las próximas horas comenzaría el desbloqueo de la vía Panamericana.


Pares: ¿Por qué la exigencia de que el Presidente Duque vaya al Cauca a reunirse y negociar con ustedes?


Aída Quilcué Vivas: Nosotros vemos que este gobierno no ha cumplido, primero en la implementación del Acuerdo de Paz y esa misma situación se presenta con lo pactado históricamente con nosotros. Hemos firmado muchos acuerdos con los gobiernos, hemos llevado a cabo procesos de movilización en donde se firman muchos acuerdos, pero no se cumplen.


Nosotros hacemos esa exigencia porque tenemos puntos políticos y puntos estructurales en los cuales consideramos que, como ocurrió hace una semana, nos sentamos en Santander de Quilichao con la Ministra del Interior para abordar los temas de la Minga y estuvimos seis días sin respuesta, de hecho, consideramos que el gobierno no nos irá a responder como debe ser, pero por lo menos queremos dejar planteadas las preocupaciones históricas que tenemos los pueblos indígenas.


Pares: ¿Cuáles son esas preocupaciones históricas de los pueblos indígenas?


A.Q.V: Uno de los asuntos es que vemos un riesgo, por los intereses del mismo gobierno, de desmantelar derechos estructurales como el derecho fundamental a la consulta previa o a la consulta popular.


Otro asunto es cómo proteger la tierra; en este momento ya no solo se le entrega a las multinacionales, sino que además se está desplazando a la gente de los territorios, y a raíz de eso, están matando a la gente, están matando a nuestra gente y para nadie es un secreto que ha sido de manera sistemática.


Tanto así que le tocó reconocer eso al Fiscal General de la Nación. Son muchos los temas que tenemos ahí pendientes y nos parece importante abordarlos con el Presidente, asuntos como la implementación de los sistemas de salud, educación y compra de tierras para las comunidades.

La Organización Indígena de Colombia ha sido enfática en señalar que es necesario que existan verdaderas garantías de no estigmatización, no criminalización y no judicialización y recordó que el Movimiento Indígena está en Minga no por capricho, sino por una necesidad tácita de ser escuchados por el Gobierno Nacional y llegar acuerdos fundamentales para garantizar la vida y pervivencia de los pueblos originarios. Foto: Pares

Pares: El gobierno ha dicho que les ha cumplido y que, por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo hay aprobados 10 billones de pesos para las comunidades indígenas ¿Cómo analiza esta respuesta?


A.Q.V: Ese presupuesto del que habla el gobierno no está contemplado en la estructura del Plan Nacional de Desarrollo, es solo un anexo del documento, es decir, que en la actualidad ese dinero está volando.


Esos 10 billones están tambaleando porque muchas veces nosotros concertamos el Plan, pero entonces ahora el gobierno decidió que quedara como un simple anexo, sujeto a la transversalidad de transferencias e inversiones que están sumando pero de acuerdo a los intereses de ellos, no de acuerdo a las necesidades y realidades de las comunidades.


Pares: También ha señalado el gobierno que les han dado tierras, pero que ustedes no hacen nada con ellas y son terrenos improductivos ¿Es así?


A.Q.V: Es importante hablar del concepto de desarrollo, que se mira desde el gobierno, desde el capitalismo, que no es el mismo de nosotros. Para nosotros el desarrollo es cuidar la tierra, no es explotarla como lo está diciendo la Ministra del Interior o el gobierno.


Nosotros cuando trabajamos la tierra, la trabajamos para beneficio de la familia, pero también de la comunidad, y no todo se está pensando en que tiene que venderse y ser productivo en esos términos.


Hoy, por ejemplo, es importante aclarar que en algunas comunidades indígenas también hemos avanzado en algunos procesos de industrialización, sin embargo, las garantías de comercialización no existen de manera diferenciada en el país.


Entonces diría que el gobierno no puede decir que no le aportamos al país, porque nosotros sí le aportamos de distintas formas al país. El problema también de la comercialización es que no existen garantías ni siquiera para la misma producción.


Por ejemplo los empresarios tienen conceptos diferentes a los nuestros; yo hablaría del tema de la vida. Nosotros no somos empresarios y pensamos distinto, el empresario está metido en su negocio, en su empresa y solo piensa en que el país se mueve como se mueve la empresa, y resulta que Colombia tiene muchas formas de moverse.


Pares: ¿Qué piensa de las quejas diarias de los gremios económicos y el gobierno acerca de las millonarias pérdidas y las afectaciones económicas para la región debido al bloqueo de la vía Panamericana?


A.Q.V: Hay que mirar lo que realmente ocurre en el país. Por ejemplo la pobreza extrema. Yo he estado en muchas de las ciudades y miro con mucha preocupación que hoy a nadie parece preocuparle lo que está pasando con la vida de la gente, su salud, su vivienda, su alimentación. Es muy grave.


Lo que pasa es que a nosotros nos asiste protestar porque no tenemos las garantías, como ya hemos dicho de manera reiterada, pero se habla solamente de estas pérdidas económicas, pero lo que uno ve es que nunca se habla de las verdaderas pérdidas en las vidas humanas en el país, en las condiciones mínimas de subsistencia de millones de personas.