top of page

Hasta en el Pacífico Francia Márquez comienza a desdibujarse

  • Iván Gallo- Linda Posso
  • hace 8 horas
  • 4 Min. de lectura

Por: Iván Gallo- Linda Posso



A finales de mayo de 2022, después de la primera vuelta presidencial, mientras el petrismo lamentaba no haber obtenido la victoria absoluta y la derecha aún no entendía qué era Rodolfo Hernández, la única ganadora era Francia Márquez. Ella era la hija más ilustre de su tierra, compuesta en su mayoría por pequeños mineros que habían sido desplazados debido a la construcción de la represa de la Salvajina, en Suárez Cauca. Cuando parecía que David volvía a vencer a Goliath, ella se rebeló ante el destino de un país que ha sido condenado a la desigualdad y puso a pensar políticamente a más de tres mil personas. Lo que hizo en 2014 solo tiene un adjetivo, el de apoteósico.


Desde la vereda La Toma setenta mujeres encabezadas por Francia Márquez empezaron a caminar hasta Bogotá. Su objetivo era hablar con el entonces ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y con la encarga de asuntos étnicos Carmen Vásquez, a quien Francia señalaba de no haber atendido sus requerimientos con la seriedad que estos ameritaban. Lo que pedían era sencillo y también imposible, para una comunidad que había estado allí desde hacía siglos: la titulación colectiva de sus tierras.


El gobierno Santos había pisoteado a la comunidad, otorgándole una licencia a Héctor Sarria para que él y su empresa sacaran oro de su vereda. Ella, como presidente del consejo comunitario del municipio de La Toma, no lo iba a permitir. Primero presentó demandas ante el Ministerio de Minas y del Interior, del gobierno Santos, y como no fue escuchada, decidió caminar con sus mujeres hasta Bogotá. Francia tenía 32 años y las ganas de comerse el mundo con tal de salvar de la devastación ecológica a su tierra, la única que conocía. Esa determinación le costó amenazas, atentados y ella no se movió un ápice. Al principio, el ministro Cristo ni las recibía. Pocas personas en Bogotá habían escuchado su nombre. Así que, decidida, no aceptó un no como respuesta. Durante tres meses acampó en la sede del Ministerio del interior, incluso construyeron un altar para honrar a la diosa orisha Urula a quien le servían cada noche un vaso de ron para honrarla. Fue tanta su persistencia que, al final, a regañadientes, al presidente Santos y a su ministro Cristo no les quedó de otra que darle la titulación de la tierra a Francia Márquez y a su gente. La Toma se había salvado.


Esta hazaña, olvidada por buena parte del país, aún se recuerda en el Pacífico donde está la base popular de Francia Márquez. Sobre todo, en las organizaciones de mujeres que continúan pronunciándose para apoyarla. Hay acciones que marcan la historia y que jamás se olvidan. En el 2018 en Timbiquí fue asesinada una lideresa del grupo Rompiendo el silencio. Las mujeres no olvidaron jamás este hecho y por eso fue en ese municipio donde se creó el grupo de WhatsApp Francia Márquez mujeres poderosas, desde donde se movilizó a la gente para que votara en la consulta del 2022 en donde Francia Márquez obtuvo 900.000 votos. Esto sería decisivo para que Gustavo Petro la eligiera como su fórmula vicepresidencial.


Han pasado casi tres años desde esto y, aunque en el resto del país la figura de Francia parece completamente borrada del panorama político y tan sólo aparece puntualmente en escándalos como el de la falta de ejecución del ministerio de la igualdad, su sueño dorado, que lo llevó a la desaparición y el supuesto complot de Alvaro Leyva para derrocar a Petro, en el Pacífico todavía hay algunas voces que la defienden.


Su figura sigue siendo la de una mujer negra que viene del movimiento social y que ha obtenido victorias eternas como la que contamos al principio de este artículo. Para muchos, el racismo que se vive en el país es una las principales razones por las cuales Francia se le ha considerado el eslabón más débil, y se le encomendaron tareas destinadas a fracasar, como sucedió con el ministerio de la igualdad. Lo que aún creen sus bases en el Pacífico colombiano es que Francia llegó a “hacer milagro” en un ministerio que estaba deliberadamente muerto. Francia representar para muchos un liderazgo no grato. Ser una mujer negra en un país con altos niveles de racismo siempre será complejo. Se crea una lógica, una narrativa para desligitimar su liderazgo y su rol. Cambiar eso es un proceso largo en donde Francia definitivamente no tuvo tiempo.


Eso piensan los que no olvidan la importancia simbólica de Francia. Pero en el Pacífico, son cada vez más las voces que expresan la decepción de su gestión. Ya se empieza a afirmar que no solo se trata de llegar al poder sino que hay que tomarse el aparato estatal, hay que asumirlo y eso le ha faltado a Francia, sobre todo porque no se ha sabido rodear ni darle protagonismo a sus bases militantes, le hizo falta tener un equipo político técnico que le ayude a tomar decisiones. En el Pacífico escuchan a Francia todavía, como si estuviera en el otro lado del espectro político, como si todavía fuera oposición olvidando que ella ya es gobierno. Le quedó grande esa victoria. Para algunos, se quedó en la lógica de la vicepresidenta de la región del Pacífico y no pudo expandir eso a otras regiones del país para poder interlocutar en otros escenarios. Está claro históricamente que ella es una mujer que abre los caminos pero en su papel como vicepresidente no ha podido ejercer esto. Se encontró con los muros históricos de la política colombiana, los que han excluido a través de las décadas y no supo cómo saltarlos.


Hay que decir que tres años después de haber realizado su sueño de ser la primera mujer negra en ser vicepresidenta del país, Francia se ha venido quedando sola en este proceso. Mucho de su capital estaba en el proceso de comunidades negras, pero para ella cada vez la desazón es más onda, y su salida de este movimiento generó más dudas que certezas. Francia está en el peor escenario, no pudo captar la atención y la fe en el resto del país y en el Pacífico, muchos de los que la vieron dejar todo por las comunidades que ella apoyó, han dejado de creer en su legado. Esto no solo es una tragedia para ella, también es una tragedia para el Pacífico.

コメント


この投稿へのコメントは利用できなくなりました。詳細はサイト所有者にお問い合わせください。
bottom of page