top of page
  • Foto del escritorRedacción Pares

«Es urgente: la democracia necesita control político»

Por: Natalia Aguilar Salas. Sergio Saavedra. Laura Cano y Carlos Castelblanco. Periodistas Pares


Hoy más que nunca, en medio de la emergencia nacional por la pandemia de COVID-19, la democracia necesita de un control político por parte del órgano legislativo. Una veeduría crítica y responsable que evalúe y discuta las medidas extraordinarias de un Gobierno Nacional que en manos de la rama Ejecutiva y en cabeza del Presidente, ha expedido en las últimas semanas decenas de decretos y normas que requieren de análisis y vigilancia por parte de la otras dos ramas del poder público. El pasado 18 de marzo, el Presidente Iván Duque y los ministros del Interior, Alicia Arango, y Defensa, Carlos Holmes Trujillo, firmaron el Decreto 418 por el cual se dictan medidas transitorias para expedir normas en materia de orden público, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus.


Desde el 16 de marzo no se realizaban las sesiones que estaban programadas durante este año. Sin embargo, por primera vez en la historia del Congreso de la República, el pasado lunes 13 de abril la plenaria del Senado sesionó virtualmente para asumir el control político de los decretos promulgados en la emergencia sanitaria por el Coronavirus y que tiene al país en una crisis social y humanitaria. Fueron muchos los conceptos y críticas en torno a las medidas del Gobierno para enfrentar el coronavirus, pero los congresistas coincidieron en estar unidos para salir lo mejor librados de la pandemia.


“Es necesario que el Congreso ejerza el control político y que juegue un papel de liderazgo en representación de sus electores y de las regiones, que le aporten al Presidente y al Ejecutivo, y a su vez que también vigilen y limiten sus decisiones”, afirmó León Valencia, director de Pares.

La bancada de la oposición


Durante muchos años, definir la oposición en Colombia era una tarea fácil. En lo fundamental, explica Ariel Ávila, subdirector de Pares, había un pequeño espectro de izquierda en el Congreso de la República, siempre era arrollado por la coalición de gobierno, está última casi siempre era superior al 80%. Fernando Cepeda, un exministro del Interior, decía que el partido más grande en el Congreso era el partido de gobierno, sin importar quien fuera el presidente, rápidamente adquiría mayorías. Pero las cosas cambian y al igual que en una buena parte de occidente, las viejas costumbres de la democracia están haciendo agua.


Hoy hay un grupo muy importante de parlamentarios que se han configurado como la oposición al Gobierno Nacional en el Congreso de la República. Y hasta ahora este grupo de congresistas han logrado tener un impacto mediático importante. Y en materia de oposición técnica, es decir, aquella que se refiere a una evaluación, seguimiento y contrastación de información oficial y propuestas del Ejecutivo, han hecho un trabajo crítico.


En la primera sesión virtual transmitida en vivo por el Canal Congreso, Canal YouTube Congreso Colombia, página Web y redes sociales del Senado, el senador del Polo democrático Alternativo, Iván Cepeda, propuso con el respaldo de 27 congresistas que un billón de pesos del presupuesto nacional asignado al sector de defensa, con el cual se podrían adquirir armas y equipos, que no son esenciales, en este momento se destinen al sector de salud.


Este es el año donde los bancos no deben ganar un peso afirmó el senador del partido de la U, Armando Benedetti, quien dijo que sin los bancos podemos salir de la crisis, al señalar que el Congreso le ha dado muchas prebendas al sistema financiero. Agregó que ante la crisis se debería estatizar a los bancos.


Según el senador de la Alianza Verde, Juan Luis Castro, el Ministro de Hacienda dijo que salir de la pandemia al país le costará unos 60 billones en cuatro años, pues curiosamente esta cifra se parece mucho a los 64 billones en excepciones que el Gobierno Duque les daría a las mismas empresas, pero durante los mismos cuatro años. El hallazgo es del Senador Wilson Arias, quien encontró que con todo y ajustes, esa es la plata que se llevarán al bolsillo las empresas más ricas de Colombia.


¿Por qué Duque y Carrasquilla no derogan estas excepciones? señaló Castro. Con ello ya tendrían todo el financiamiento de las medidas sociales contra la pandemia, en lugar de ir a pedir 11 mil millones de doblares al FMI e incrementar la deuda pública que por cierto, en este 2020 nos costará 29 billones solo en intereses.


Por su parte, el senador Gustavo Petro sorprendió con su presencia en la sesión después de una cirugía donde le detectaron cáncer y expresó que la pandemia no se combate con el mercado, la plata se la consignaron a las EPS. La política social la hacemos al alrededor a los bancos,” destacando que se debe cambiar la concepción de la política económica y de la salud, “para salvar la mayor cantidad de vidas posibles.


El vicepresidente de la corporación, Alexander López, senador del Polo Democrático Alternativo, dijo que el Congreso debe estar al frente controlando y atendiendo la tragedia en el país y señaló: Estamos lejos de establecer el problema como va. Se refirió al problema carcelario y dijo que los centros de reclusión no tienen protección.


Pares habló con un grupo de parlamentarios y parlamentarias de la bancada de la oposición que expresaron su punto de vista y sus expectativas frente a la responsabilidad histórica del Congreso en estos momentos tan difíciles para la sociedad colombiana.


«Es fundamental restablecer el equilibrio de poderes»


María José Pizarro. Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Representantes de Colombia. Coalición Decentes.


Pares: ¿Cómo ha sido legislar vía web en el Congreso y cuáles son los retos que han afrontado?


Maria José Pizarro: Hemos hecho todo lo posible para poder legislar y vamos a estar atentos para ver qué decisión o qué pronunciamiento tienen las Cortes en relación con la legalidad de estas sesiones virtuales, puesto que las sesiones virtuales no hacen parte del reglamento que establece la ley quinta del Congreso de la República. Vamos a esperar al pronunciamiento, que debería ser a más tardar el 20 de abril.


En la primera sesión plenaria obviamente se presentaron todo tipo de dificultades. Por un lado la votación duró más o menos unos 53 minutos, que sobrepasa el tiempo establecido para las votaciones que es de 30 minutos, al mismo tiempo había deficiencias en la señal y la imposibilidad de poder adelantar votaciones que tienen, según lo manda la ley 5ta, unos parámetros establecidos.


Además, hay un tema de identidad. En todo momento se tiene que saber que la persona que vota es efectivamente la persona que está participando, en una sesión presencial es muy fácil porque tú pones la huella o se hace un llamado a lista y puedes decidir y la gente ve tu cara, hay un reconocimiento facial y un reconocimiento a tus huellas, que en este caso virtual al no tener una herramienta idónea que permita eso, pues las votaciones son imposibles, entonces pues solamente se permite la deliberación.


Entre otras cosas, he venido realizando mi tarea como parlamentaria, pero obviamente no se ha podido realizar una de las funciones que tiene el Congreso que es legislar y realizar un control político eficiente. Las proposiciones se leen, se aprueban, pero no hay posibilidad de votar las propuestas, es decir que es casi imposible trasladar propuestas votadas del Congreso a la Presidencia de la República en el marco de la pandemia. Es solamente una deliberación.

Pares: ¿En qué temas se está enfocando la Comisión Sexta?