Redacción Pares
Cronología de los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las Farc
Por: Redacción Pares

1 de agosto de 2012
El presidente del Congreso, Roy Barreras, le recordó al expresidente Uribe sus intentos de conversar con grupos guerrilleros en el exterior
23 de agosto de 2012
El cardenal Pedro Rubiano se pronunció sobre el hipotético proceso de paz que estaría adelantando el Gobierno con la guerrilla de las FARC y aseguró que la Iglesia Católica estaría dispuesta a colaborar.
26 de agosto de 2012
Una publicación del diario El Espectador, reveló que Sergio Jaramillo, Alto Consejero para la Seguridad Nacional, sería el encargado de empezar las negociaciones de un futuro acuerdo de paz. Según el artículo, poco después de un atentado terrorista, la guerrilla envió unos emisarios para preguntar por el tema de la paz y el mensaje del gobierno fue receptivo. “Fue entonces cuando las Farc ubicaron en La Habana al primero de sus voceros: Jaime Alberto Parra, más conocido como Mauricio Jaramillo o ‘El Médico’, educado en Cuba”. Allí se asegura que también que el ministro de Ambiente Frank Pearl está al frente de la mediación.
27 de agosto de 2012
Fuentes de alto gobierno indicaron a Caracol Radio que desde el mes de mayo, el presidente Juan Manual Santos viene dialogando con generales y coroneles de las Fuerzas Armadas, al manifestarles que por primera vez en Colombia se puede decir que hay un camino claro para terminar la guerra y construir la paz.
29 de agosto de 2012
El país entero conoce el texto del acuerdo firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc.
4 de septiembre de 2012
Se revela el documento final firmado por el gobierno y las Farc, en donde se consignan los acuerdos sobre los puntos que se han de negociar.
4 de septiembre de 2012
En medio de un discurso ante los medios de comunicación, el Presidente Juan Manuel Santos asegura que ‘Hay una oportunidad real de terminar el conflicto armado’.
4 de Septiembre de 2012
A través de un video divulgado en rueda de prensa ante los medios de comunicación, el Comandante Supremo de las Farc alias Timochenko, confirma que el grupo armado ha tomado la decisión de dialogar con el Gobierno y asegura que «Este proceso de paz atiende al clamor de la población colombiana y que llegaran a la mesa de diálogos sin rencores ni arrogancia»
4 de septiembre de 2012
El presidente Juan Manuel Santos agradeció a los gobiernos de Venezuela y a Chile, por la decisión de acompañar al proceso de paz y reveló la agenda a seguir en la mesa de diálogos, dejando en claro que esta tendrá tres fases:
1. Fase exploratoria: donde se definió una agenda cerrada y unas reglas y procedimientos para evacuarla.
2. Fase de sesiones de trabajo reservadas y directas: «Será una discusión, sin interrupciones y sin intermediarios, sobre los puntos acordados para llegar al Acuerdo Final. Y con ese acuerdo final se terminaría formalmente el conflicto», afirmó el primer mandatario.
3. Implementación simultánea de todo lo acordado: con las correspondientes garantías y mecanismos de verificación y participación ciudadana.
Durante las discusiones en la mesa diálogos se tratarían cinco puntos:
1. El desarrollo rural
2. Las garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana
3. El fin mismo del conflicto armado
4. El narcotráfico
5. Los derechos de las víctimas
5 de septiembre de 2012
El presidente Santos incluye a Luis Carlos Villegas, para entonces presidente de la Asociación Nacional de Industriales – ANDI, en la mesa de negociaciones con la guerrilla de las Farc.
5 de septiembre de 2012
Los generales en retiro del Ejército Jorge Enrique Mora y de la Policía Óscar Naranjo; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Luis Carlos Villegas; el asesor en seguridad nacional Sergio Jaramillo y el ex alto comisionado de paz Frank Pearl y el exvicepresidente Humberto de la Calle Lombana, fueron escogidos por Juan Manuel Santos como miembros negociadores del gobierno en el proceso de paz con las Farc.
6 de septiembre de 2012
Las Farc confirman que Iván Márquez y Jairo Santrich estarán en la nómina de quienes integrarían la comisión del grupo armado en la mesa de diálogo.
23 de septiembre de 2012
La Agencia Venezolana de Noticias (AVN) informó que Maduro confirmó la participación de su país, como acompañante, en el diálogo que iniciarían el Gobierno colombiano y las Farc el 8 de octubre de 2012 en Oslo, Noruega.
27 de septiembre de 2012
Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, alias ‘Simón Trinidad’, a través de audiencia virtual ante el Juzgado Único Penal Especializado en Valledupar dijo que respalda el proceso de paz en Colombia y que colaboraría a través de buenas propuestas para que cese la violencia en el país.
18 de octubre de 2012
Las Farc y el gobierno nacional dan inicio a las conversaciones en un acto público en la ciudad de Oslo. En medio del evento el negociador del grupo guerrillero Iván Márquez pronunció un fuerte discurso, que distaba de lo que se había acordado en el documento inicial firmado por ambas partes.
19 de noviembre de 2012
Las Farc anuncian una tregua unilateral que iría desde el martes de 20 de noviembre hasta el 20 de enero de 2013. El gobierno por su parte aseguró que no dejaría de combatirles.
23 de noviembre de 2012
A través de un comunicado las Farc pidieron al presidente de los Estados Unidos Barack Obama que indulte a ‘Simón Trinidad’ para que integre la mesa de negociaciones. Según el grupo guerrillero, un indulto a Trinidad’ sería un «innmenso aporte» del Gobierno de Estados Unidos a la paz de Colombia y un «acto de humanidad».
2 de diciembre de 2012
En entrevista para el diario cubano ‘Juventud Rebelde’, la guerrillera de las Farc Sandra Ramírez asegura que el grupo guerrillero tiene «prisioneros de guerra», por lo que mantiene la propuesta al Gobierno colombiano de canjearlos. «Sí, nosotros tenemos prisioneros de guerra y los vamos a entregar, pero que el Estado nos devuelva a los nuestros que están allí, en las prisiones»
3 de diciembre de 2012
El presidente Juan Manuel Santos fijó el mes de noviembre del 2013 como plazo máximo para que se lleve a buen término la negociación de paz con las Farc. “Esto no puede ser un proceso de años, sino de meses. Es decir, esto no debe durar más allá del año entrante, noviembre del año entrante a más tardar, diría que antes”
7 de diciembre de 2012
Las comisiones de paz de Senado y Cámara de Representantes recibieron de manos del Programa de la ONU para el Desarrollo (Pnud) las relatorías con las propuestas que ciudadanos de 9 regiones hicieron para la mesa de diálogos del Gobierno y las Farc. El documento contiene los siguientes puntos:
Propuestas para el campo
– Pasa por una reforma agraria que trate de manera particular a las mujeres cabeza de familia.
– Seguridad y protección para las comunidades a las que les sean adjudicadas tierras.
– Devolución de territorios despojados a los indígenas.
– Que las explotaciones mineras no sean realizadas en su totalidad por extranjeros.
– Que los campesinos tengan asistencia técnica y sean capacitados en competitividad.
– Un campo con ferias agroalimentarias.
– Incremento del presupuesto para el desarrollo rural y disminuir de recursos para la guerra.
– Que todos los grupos armados al margen de la ley entreguen los territorios despojados.
Propuesta para la erradicación de cultivos ilícitos
– Crear organizaciones y agremiaciones para el cultivo de productos lícitos y así sustituir los ilícitos.