Por: Katerin Erazo, Periodista

Foto tomada de: MinTIC
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) sigue posicionando a Colombia como un referente en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en la región. Con el objetivo de consolidar este liderazgo, el MinTIC organizará la 'Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial: ColombIA', que se celebrará los próximos 8 y 9 de agosto en Cartagena.
Este evento busca establecer las bases para el desarrollo de la IA en la región, permitiendo a Colombia trabajar de manera articulada con otros países latinoamericanos y caribeños. De esta forma, se pretende maximizar los beneficios de los avances tecnológicos en los sectores productivos de la región.
El ministro TIC, Mauricio Lizcano, expresó: "En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es esencial que Latinoamérica y el Caribe se posicionen como líderes en la implementación de la Inteligencia Artificial. La Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial es una oportunidad única para que los países de nuestra región trabajen juntos, compartan conocimientos y fortalezcan sus estrategias en torno a esta tecnología transformadora. Nuestra meta es asegurar que la IA beneficie a todos los sectores de la sociedad, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible".
Como antesala a la cumbre, el 6 de agosto se realizará un encuentro preparatorio en Cartagena, donde líderes nacionales y conferencistas destacados en el campo de la IA discutirán los desafíos, oportunidades y avances del país en esta materia. Las conclusiones de este encuentro servirán como base para la posición de Colombia en la Cumbre Ministerial.
Durante los días del evento, se desarrollarán diversas actividades, incluyendo mesas redondas enfocadas en tres ejes esenciales: ecosistemas habilitadores de la IA, educación para la IA y gobernanza. La cumbre contará con la participación de renombrados expertos y líderes del sector, desde ministros de tecnología hasta innovadores en IA, quienes compartirán sus conocimientos y visiones sobre el futuro de esta tecnología en la región.
Con la organización de la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, Colombia reafirma su compromiso de ser un líder regional en el desarrollo de la IA, trabajando en conjunto con otros países para asegurar un progreso tecnológico inclusivo y beneficioso para toda la sociedad.
Diana Herrera, Líder del equipo de Tecnologías de la Información de la Fundación Paz & Reconciliación (Pares), considera que la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe sobre Inteligencia Artificial representa una oportunidad clave para que Colombia, como anfitriona del evento, muestre sus avances en la implementación de la estrategia de IA 2023-2026. Esta estrategia se presenta como una iniciativa emergente destinada a generar valor económico, social y ambiental basada en principios éticos. En este contexto, se utilizan datos y tecnologías digitales para promover un desarrollo digital centrado en las personas, fomentando un entorno inclusivo, equitativo, seguro y sostenible, capaz de transformar las regiones.
Herrera menciona que la Cumbre ofrece una plataforma para que investigadores, académicos, empresas y gobiernos de Latinoamérica conozcan los retos, desafíos y compromisos que enfrenta Colombia en cuanto al cierre de brechas en el acceso, uso y apropiación de tecnologías digitales en hogares, entidades públicas, empresas y territorios del país. Esto, a su vez, fomenta la cooperación internacional en procesos de investigación, innovación, diseño y fortalecimiento de iniciativas de política pública para el desarrollo de la IA y otras tecnologías digitales emergentes.
Para Diana Herrera es fundamental destacar que el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, titulado "Colombia, Potencia Mundial de la Vida", pone énfasis en la conectividad y la transformación digital como elementos esenciales para promover la seguridad humana, la justicia social y otras transformaciones cruciales para el país. En este marco, el acceso a Internet se reconoce como un derecho fundamental, no como un privilegio.
Además, la Cumbre representa una oportunidad para aprender sobre cómo cerrar las brechas tecnológicas en Colombia, facilitando la transición del país de una economía extractivista a una economía diversificada basada en el conocimiento inclusivo y sostenible, a través de la adopción de tecnologías digitales. Este enfoque no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también promueve la equidad social y la sostenibilidad ambiental, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible a nivel global.
Comments