Luis Eduardo Celis
Bitácora # 15: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN
Por: Luis Eduardo Celis

Semana del 20 al 26 de marzo 2023
Los hechos más significativos de la semana en referencia al proceso de diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN, son los siguientes:
El senador Iván Cepeda y la senadora María José Pizarro, integrantes de la delegación del Gobierno para el proceso de paz con el ELN, presentaron un informe en la plenaria del Congreso con los avances del proceso de negociación.
Puntos que resaltó el senador Iván Cepeda:
"El Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos adelantó un proceso de diálogos y negociaciones con la guerrilla del ELN entre 2012 y 2018 en las ciudades de Caracas, Quito y La Habana".
“A partir de 2014 se cumplió la etapa exploratoria que culminó con la adopción de la Agenda de Diálogos del 30 de marzo de 2016. La Agenda contenía seis puntos”.
“Entre 2016 y 2018 se adelantaron las negociaciones sobre el primer punto de la Agenda, ‘Participación de la sociedad en la construcción de la paz’, y sobre el punto quinto ‘Cese bilateral de fuegos y hostilidades’, que tuvo un primer resultado en 2017 con el alto al fuego que duró 101 días”.
“A raíz del atentado contra la Escuela de Policía General Santander, el 17 de enero de 2019, se produjo la suspensión y luego prácticamente la ruptura de ese proceso de paz durante todo el período de gobierno”.
“Como resultado de la ausencia de diálogos, en ese cuatrienio, según datos del Ministerio de Defensa, el ELN pasó de tener en 2017 2.972 integrantes a 5.851 en el presente”.
“El ELN tuvo un aumento de presencia territorial, el cual llegó a su máximo en 2020 cuando se registró actividad en 212 municipios, 62 más que en 2018, año de inicio de ese gobierno”.
“En relación con las zonas de influencia, entre 2017 y 2022 el ELN logró consolidar su presencia en las cinco principales ciudades y en 11 departamentos donde aumentó la confrontación entre el grupo guerrillero, el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC: Arauca y zona fronteriza con Venezuela, Chocó, Cesar, Cauca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Guajira, Casanare, Bolívar, Nariño y Antioquia”.
Sobre el desarrollo de los diálogos bajo el actual gobierno, resaltó Cepeda:
“Hasta el día de hoy, el Gobierno Nacional ha cumplido las siguientes labores y dado los siguientes cinco pasos con relación al proceso de paz con el ELN:
Reconoció formalmente el carácter político de la negociación con este grupo armado rebelde y en consecuencia decidió dar continuidad al proceso que se inició en 2012.
Reinstaló la Mesa de Diálogos el 21 de noviembre de 2022 en la ciudad de Caracas.
Realizó el primer ciclo de conversaciones entre el 29 de noviembre y el 13 de diciembre de 2022 en la ciudad de Caracas.
Llevó a cabo el segundo ciclo de diálogos entre el 12 de febrero y el 12 de marzo en la Ciudad de México.
Acordó con la delegación del ELN llevar a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba, el tercer ciclo de diálogos a partir de mediados del mes de abril de este año”.
Como conclusiones, el senador Iván Cepeda destacó:
“En pocos meses de diálogos efectivos, las delegaciones de paz del Gobierno y el ELN han cumplido tareas que en otro tiempo llevaron años para ser realizadas: se definió el carácter político de estas negociaciones, se reinstaló la Mesa de Diálogos, se reglamentaron los trabajos de la misma, se cuenta con un consenso internacional de apoyo al proceso de paz expresado en la participación de diez gobiernos en el mismo, el respaldo de la ONU y la Iglesia Católica colombiana”.
“Con meticulosidad y orden, en dos ciclos de conversaciones se ha llegado a la concreción de nueve acuerdos que definen la visión general del proceso, la agenda de diálogos y el comienzo del tratamiento de dos puntos de esa agenda”.
“En el tercer ciclo de diálogos, próximo a realizarse, las delegaciones abordarán de lleno los primeros puntos de la agenda y comenzarán a construir el camino hacia el Gran Acuerdo Nacional a cuyo diseño invitamos desde ya al Congreso de la República y sus bancadas”.
El senador Iván Cepeda dijo claramente que este proceso de paz tiene como objetivo la superación del conflicto armado y un horizonte de transformaciones que debe ser recogido en un Acuerdo Nacional. Aquí se puede consultar el texto del informe presentado por el Iván Cepeda:
Estos fueron los puntos presentados por la senadora María José Pizarro en la presentación del informe sobre el proceso de diálogo y negociaciones con el ELN en el Congreso de la República el 22 de marzo de 2023:
“Estamos en la encrucijada de abandonar el camino de la guerra, de construir una nación que pueda asombrar el universo o seguimos por las rutas de la guerra. Esas decisiones igualmente se toman en el Congreso de la República, con el sí o el no que se asuma en esta institución”.
“Estamos en un momento distinto, es la primera vez que tenemos un gobierno alternativo que le apuesta a una Paz Total, a una paz completa, a una paz integral, con el Ejército de Liberación Nacional”.
“Este proceso recoge las experiencias anteriores, para mi compañero, el senador Humberto De La Calle, estamos partiendo de esos acumulados. Tenemos el compromiso de caminar sobre lo acumulado, lo aprendido, los aciertos y errores”.
“Tenemos la voluntad de discutir y llegar a acuerdos, podemos discutir sobre los distintos modelos de país, incluidos los distintos modelos de país que defienden las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la República”.
“Partimos de un principio: es el tiempo de la concertación, es el tiempo del diálogo, es el momento de darle paso a la civilidad y de cerrar las violencias que nos han ensordecido y que en el pasado no nos han permitido construir esa paz integral”.
“Nuestra visión de paz parte de reconocer al otro como parte del problema y como parte de la solución también, no buscamos una paz ventajosa que doblegue a la contraparte, queremos una paz para la nación que incorpore y escuche a toda la sociedad colombiana y especialmente a quienes han padecido los horrores de la guerra y por eso en el centro de estos diálogos está la población colombiana en su conjunto”.
“Queremos y hemos avanzado rápidamente, como lo ha informado el senador Iván Cepeda, para salir de la guerra y salvar vidas”.
“La conformación de la delegación muestra esa diversidad, para escuchar, una delegación paritaria, ocho mujeres, ocho hombres, encabezada por un firmante de paz y constituyente, defensoras y defensores de derechos humanos, militares en uso de buen retiro, periodistas, un dirigente ganadero que además es parte de una de las fuerzas políticas que hoy se ha declarado en oposición, representantes de gremios económicos, ambientalistas, indígenas, afrocolombianos y dos congresistas que hoy les estamos presentando este informe y hacemos parte de la Comisión de Paz del Senado”.