Luis Eduardo Celis
Bitácora # 13: diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN
Por: Luis Eduardo Celis

Semana del 06 al 12 de marzo del 2023
Ha concluido el segundo ciclo de diálogos y negociaciones entre el Gobierno Colombiano y el ELN, desarrollado en México entre el 13 de febrero y el 10 de marzo, cuatro semanas de trabajo intenso y productivo.
De este segundo ciclo hay que resaltar el buen ambiente de trabajo que han mantenido las partes y la agenda firmada, titulada "Acuerdo de México", en reconocimiento al compromiso y apoyo de este país, siempre solidario y comprometido con una Colombia en Paz. Recordemos que allí se adelantó un intento de paz en 1992, en lo que se conoce como los diálogos de Tlaxcala, en los que participó el ELN, junto a las FARC y una pequeña disidencia del EPL, durante el gobierno del expresidente César Gaviria.
Son cuatro los propósitos que se han planteado el Gobierno Colombiano y el ELN al adelantar este proceso de paz:
Superar el conflicto armado que ha tenido lugar por seis décadas.
Erradicar la violencia para tramitar las contradicciones políticas, económicas y sociales.
Pactar transformaciones democratizadoras.
Avanzar hacia la reconciliación nacional.
En el preámbulo del "Acuerdo de México" se hace énfasis en:
El deseo de cambio en la sociedad colombiana.
La necesidad de la más amplia participación social: del mundo urbano, rural, de los pueblos afros e indígenas, de las mujeres y los jóvenes.
Que el horizonte de este proceso es contribuir a "un acuerdo nacional" que busca ser la síntesis de la participación y las transformaciones a promover, lo cual se liga a "una visión compartida de paz".
La participación de las mujeres, los jóvenes, los pueblos afrocolombianos, indígenas, la población LGTBIQ+ y del cuidado de la tierra.
Para el desarrollo de estos cuatro propósitos, el Gobierno Colombiano y el ELN estructuraron una agenda sobre los siguientes ejes:
La participación de la sociedad en la construcción de la paz: el ELN ha sido consistente desde la década de los 90 en su planteamiento de que un proceso de paz es con la participación y protagonismo de la sociedad. Y ahora tiene un interlocutor en el gobierno del presidente Gustavo Petro que cree y tiene compromiso en que la sociedad en toda su diversidad debe trabajar por las transformaciones pertinentes y pendientes, y ello es perfectamente constitucional y viable. En la participación de la sociedad está la energía para construir un horizonte de transformaciones y lograr una "visión compartida de paz" y "un gran acuerdo nacional".
Democracia para la paz: en este punto se hace énfasis en examinar las raíces de los conflictos, cómo abordarlos, trabajar sobre dinámicas que hagan viable y con mayor calidad la participación para afrontar los conflictos y sus procesos de transformación.
Transformaciones para la paz: en este punto se busca acordar el cambio que haga viable una "visión compartida de paz" y el "gran acuerdo nacional", es una secuencia de participación de la sociedad, democracia para la paz y transformaciones para la paz.
Víctimas: en este punto está el planteamiento de que hay que reconocer a todas las víctimas y todos los responsables, se encuadra en el derecho internacional y en los principios rectores de: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Como novedad viene el planteamiento de "la asunción del medio ambiente como víctima".
Fin de conflicto: en este punto están los temas de seguridad para los integrantes del ELN, el tema de las armas, que por supuesto está en el horizonte final del proceso y que con claridad establece que una de las finalidades del proceso es superar el conflicto armado y la violencia en la política.
Plan general de ejecución de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y el ELN: en este punto resaltamos la formulación de que puede haber acuerdos de implementación en el corto, mediano y largo plazo, que es una de las estrategias de la política de Paz Total, clave en este proceso entre el Gobierno y el ELN.
Aquí se puede consultar el texto del "Acuerdo de México".
Bitácora:
1. La vicepresidenta Francia Márquez, estuvo presente en el cierre del tercer ciclo, tuvo tres intervenciones, aquí la que realizó ante la mesa en pleno con la presencia de la comunidad internacional que acompaña este proceso.
2. Aquí se puede escuchar las presentaciones en el cierre del segundo ciclo, que mantienen ese tono de acción compartida entre el Gobierno y el ELN, y de marcar una ruta de acción con la agenda firmada.
3. De las palabras de Otty Patiño, jefe de la delegación de diálogo del Gobierno Colombiano, resaltar la cita de las palabras de Carlos Pizarro Leongómez, quien lideró el acuerdo de paz del M-19, firmado un 09 de marzo de 1990, hace 33 años, historia plenamente vivida por Otty Patiño y por el presidente Gustavo Petro: "no nos referimos al fugaz cuatrienio de un gobierno, sino a la construcción de un tiempo histórico, que por la dimensión de las búsquedas y por sus objetivos posee la capacidad de seducir la voluntad de la nación. Estamos intentando abrir una pausa en nuestra historia de barbarie para que viva y vibre la inteligencia, en nuestras manos está construir las bases de la nación que asombre el universo."