Así funciona el Plan Nacional de Desarrollo de Petro en las zonas donde el conflicto arrecia
- Línea de Paz, Seguridad y Derechos Humanos
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura
Por: Redacción Pares

El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del gobierno de Gustavo Petro enfocó sus acciones a partir de la política de Paz Total, entendida esta, como la construcción de una paz integral que pone en el centro de las políticas públicas la búsqueda de una vida digna. La guerra se vive en el territorio, en lugares donde la constante histórica ha sido la ausencia del Estado.
Este informe se enfoca en rastrear si se diseñaron o no capítulos de paz en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal de regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado, la pobreza, la permanencia de cultivos de uso ilícito y economías ilegales como lo son: el norte del Cauca, la Costa Pacífica Nariñense, el Bajo Cauca antioqueño, y el Catatumbo, azotada por la ofensiva del ELN contra el Frente 33 que ha dejado más de 70 mil víctimas, el norte del Cauca, embestida por Iván Mordisco y sus tropas y otras regiones que han sido priorizadas como regiones de paz como el Bajo Cauca antioqueño y la Costa Pacífica nariñense.
A diferencia del plan de desarrollo de su antecesor, Iván Duque -que se centró en el concepto de Paz con Legalidad- el del gobierno Petro adopta una aproximación transformadora, que privilegia la participación comunitaria, la inclusión socioeconómica y el desarrollo territorial como pilares de la seguridad. Petro habla de “Seguridad Humana”, el cual plantea que la verdadera seguridad no se limita al monopolio de la fuerza, sino a la garantía efectiva de los derechos fundamentales, el acceso a servicios básicos y la superación de las desigualdades sociales.
Más allá de las concepciones de desarme después de llegar a acuerdos de paz con grupos armados el gobierno Petro se preocupa por consolidar un Estado Social y Ambiental de Derecho. El PND 2022-2026, bajo el lema Colombia, potencia mundial de la vida, promueve una implementación integral del Acuerdo de Paz de 2016, con énfasis en transformar las condiciones estructurales que perpetúan el conflicto armado. A diferencia de los gobiernos anteriores, el actual ha impulsado marcos jurídicos y programáticos para acelerar el cumplimiento de los compromisos pendientes, especialmente en la Reforma Rural Integral, la participación política y la reincorporación de excombatientes.
Si bien, el PND 2022 -2024 plateó una propuesta integral para atender a varias aristas que suponen la superación de la violencia en el país, su implementación ha tenido múltiples tropiezos en la medida que uno fue el enfoque de construcción de paz propuesta desde el gobierno nacional y otras fueron las visiones y enfoques de paz que diseñaron los gobiernos municipales y departamentales.
Así que, en el informe que le entregamos a continuación, desmenuzamos cómo se están implementando los planes de desarrollo en las zonas donde el conflicto colombiano sigue arreciando.