Línea convivencia y seguridad ciudadana
Así va el Paro Minero en Antioquia
Por: Línea Convivencia y Seguridad Ciudadana; Línea Paz, Posconflicto y Derechos humanos

Las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño se han caracterizado por ser zonas de amplia explotación minera, principalmente de oro. Esta particularidad ha configurado distintas dinámicas de extracción que pasan por minería legal, minería ancestral e informal, y también minería ilegal a gran escala. Esta última ha sido impulsada y controlado por el Clan del Golfo, actor armado dominante en estas regiones del país, el cual ha logrado consolidar su control territorial en distintas esferas de la vida económica, social y política ante una institucionalidad que no ha logrado garantizar los derechos de la población que habita el territorio. Este escenario ha propiciado un espacio en el que convergen la ilegalidad, la vulnerabilidad económica y la violencia armada.
En este contexto, se viene adelantando el Paro Minero que, a dos semanas de su inicio, ha aumentado las tensiones entre la población, fuerza pública, Clan del Golfo, alcaldías, gobernaciones e incluso altos cargos del Gobierno Nacional. A continuación, se hace una recapitulación de registros de prensa que contribuyen a entender el conflicto en la región.
Como antecedente a la situación actual, se tiene una primera mención al Paro Minero en septiembre de 2022. Para entonces, el medio HSB Noticias recogió el testimonio de Rubén Darío Gómez Cano, vocero de la Confederación Nacional de Mineros, quien afirmó:
El punto de partida es lo que se presentó la semana pasada y antepasada, cuando las fuerzas operativas destruyeron una serie de dragas, minidragas y pequeñas balsas de mineros ancestrales y tradicionales en el marco de la supuesta minería ilegal y el Clan del Golfo en los municipios de El Bagre, Zaragoza y Caucasia (HSB Noticias, 24 de febrero de 2022).
Lo anterior, con referencia a las operaciones de la fuerza pública en contra de la explotación aurífera a pequeña escala. Adicionalmente, el 19 del mismo mes, actores armados ya habían obligado la suspensión del transporte fluvial entre los municipios de Nechí y Zaragoza (Bajo Cauca), afectando también los corregimientos de Charcón, en el municipio de Anorí.
Después de cuatro días de paro en ese momento, se logró llegar a un acuerdo para el levantamiento de los bloqueos. En la mesa de conversación instalada en Caucasia participaron funcionarios de la Defensoría del Pueblo, representantes del Ejército y la Policía Nacional, representantes del gobierno departamental en cabeza del secretario de Seguridad y Justicia, Oswaldo Juan Zapata Luján, y el secretario de Minas, Jorge Jaramillo Pereira, así como voceros de los mineros artesanales. Los acuerdos quedaron plasmados en un documento de siete puntos en el que se acordó “la suspensión de operativos contra minidragas hasta que no se cree un protocolo que identifique y caracterice tecnología, máquinas y sustancias empleadas por los participantes de las protestas en sus labores mineras, y también que se propiciará un diálogo vinculante para lo que será la construcción de reformas al Código Minero” (RCN Radio, septiembre 2022).
Imagen No. 1. Documento con los siete acuerdos entre el Gobierno y mineros del Bajo Cauca Antioqueño, septiembre 2022

Fuente: https://twitter.com/anibalgaviria/status/1573798365166534657/photo/1
Posterior a la firma del acuerdo, algunos mineros, inconformes con lo pactado, continuaron con los bloqueos de vías. Sin embargo, las protestas se apaciguaron rápidamente y no tuvieron un alcance mayor.
En el siguiente gráfico se muestra la variación de casos de intervención de minas ilegales en las subregiones de San Jorge (Córdoba), Bajo Cauca, Norte y Nordeste antioqueño (Antioquia) de enero de 2022 a enero de 2023:
Gráfico No. 1. Intervención de minas ilegales enero 2022 – enero 2023

Elaborado por: InfoVisible. Fuente: Ministerio de Defensa
Se observa una disminución de casos abrupta entre septiembre-octubre que pudo estar relacionada con el desarrollo del paro minero y la firma de los acuerdos. Aun así, a partir de noviembre vuelven a incrementar los casos, mostrando una tendencia creciente que va hasta enero de este año. Estos hechos se distribuyeron de la siguiente manera:
Mapa No. 1. Intervención de minas ilegales enero 2022 – enero 2023
Elaborado por: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Ministerio de Defensa
También el mes de septiembre fue el que más casos de incautación de maquinaria amarilla por minería ilegal reportó, con un total de 109:
Gráfico No. 2. Incautación de maquinaria amarilla por minería ilegal enero 2022 – enero 2023

Elaborado por: InfoVisible. Fuente: Ministerio de Defensa
Mapa No. 2. Incautación de maquinaria amarilla por minería ilegal enero 2022 – enero 2023
Elaborado por: Fundación Paz & Reconciliación. Fuente: Ministerio de Defensa
Estos hechos podrían estar relacionados con el descontento de los mineros artesanales y las retaliaciones de los grupos armados. De todas formas, hasta febrero de este año las acciones de protesta por parte de los mineros cesaron.
El 11 de febrero de 2023, en el municipio de Nariño (Oriente Antioqueño), empezaron a circular mensajes en los que alias “Camilo”, cabecilla del grupo delincuencial Clan de Oriente, decretaba paro armado en el municipio. Según BluRadio, este paro “puede deberse a una retaliación, pues el día de ayer se destruyó una maquinaria con la que presuntamente el Clan de Oriente estaba realizando labores de minería ilegal en el río Samaná” (BluRadio, febrero 2023). La Policía desplegó un operativo en el municipio para garantizar el orden, de igual forma pidió a la población hacer caso omiso a estos mensajes. Por el momento, en esta región del departamento, el tema llegó hasta ahí.
El 21 de febrero el gremio de pequeños y medianos mineros del Bajo Cauca y Sur de Córdoba envió un pliego de peticiones al Gobierno Nacional en el que exponían su punto de vista y lo que solicitaban para darle solución a la problemática presentada, y anunciaron que se prepararían para dar inicio al Paro Minero en el Bajo Cauca y Sur de Córdoba a partir del 02 de marzo.
Imagen No. 2. Pliego de peticiones de pequeños y medianos mineros del Bajo Cauca y Sur de Córdoba al Gobierno Nacional, febrero 2023
