top of page

5 rutas para fortalecer el tejido social desde la empresa

La serie Invirtiendo en el futuro, tiene un suplemento específico sobre la ruta para el fortalecimiento del tejido social y la cultura de paz desde la empresa. Las estrategias aquí presentadas son un extracto de esta guía.

Por: Universidad Externado de Colombia y Conflictos asociados al desarrollo-Pares


Existen diferentes mecanismos para que la empresa aporte a los procesos de construcción de paz desde la dimensión de tejido social y cultura de paz. Estos mecanismos han sido implementados por algunas empresas con el apoyo de entidades públicas y organizaciones no gubernamentales, con lo cual se han generado importantes resultados e impactos en las comunidades beneficiadas.

A continuación, se presentan algunos de estos procesos, que pueden ser tomados como referencia o incluso, según la experticia de la entidad o actor, podrían convertirse en un aliado para la implementación:

1. Mecanismo: Procesos de construcción de memoria Iniciativa: Museo Relatos de la Memoria Empresa líder: Ecopetrol

Es una iniciativa que busca motivar una reflexión sobre las distintas formas en que la violencia ha afectado a los trabajadores de la empresa, a sus contratistas y a su entorno cercano. El museo, creado con un carácter itinerante, representa un espacio para la transformación de percepciones que busca reconfigurar los imaginarios frente a actores específicos, demostrando así su compromiso para la construcción de un mejor país.

El museo consta de una serie de pantallas y objetos en los que se pueden escuchar, leer y descargar historias o relatos documentados que muestran cómo la violencia del país, de una u otra forma, tocó el entorno de varias familias cercanas a Ecopetrol.

El proyecto se desarrolló a través de dos fases: preparación e implementación. La fase preparatoria consistió en el análisis de diferentes experiencias y la fase de implementación implicó la convocatoria de diferentes actores interesados en participar, trabajadores, contratistas y jubilados.

2. Mecanismo Fortalecimiento de entornos protectores Iniciativa: Fomento de los derechos de niñez y juventud en los Montes de María Empresa líder: Fundación Antonio Restrepo Barco (FRB)

En los territorios de los Montes de María, confluyen diferentes problemáticas asociadas con el conflicto armado. Algunas de estas son: la fragmentación del tejido social y la fragilidad del capital social; las posibilidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de caer en redes de trata de personas; la deserción escolar y la vulnerabilidad de esta población de ser insertados en bandas criminales para ampliar las zonas de influencia de grupos y bandas al margen de la ley.

Por esta razón, el programa está dirigido a la población de entre 8 y 28 años, y busca fomentar la prevención, la realización y/o el restablecimiento de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los Montes de María, mediante estrategias orientadas a reducir factores de riesgo asociados al reclutamiento y a transformar sus condiciones de vulnerabilidad con el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de los entornos donde conviven.

El programa trabaja con organizaciones juveniles y organizaciones de base que tienen vínculos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las cuales impulsan iniciativas y métodos democráticos de reconocimiento y exigibilidad, han desarrollado proyectos a favor de la cultura de los derechos y de la ciudadanía juvenil, y a su vez concretan diálogos de política pública con los gobiernos municipales.

En la cobertura del proyecto, se han conformado Observatorios Municipales de Niñez y Juventud para el monitoreo de riesgos y de políticas públicas de prevención, restablecimiento y reparación.

Así mismo, se presentan a continuación algunas iniciativas del sector público que se desarrollan y que podrían ser de interés para el sector empresarial, a fin de promover alianzas público privadas que promuevan una transferencia de conocimiento:

3. Modelo de Reintegración Comunitaria: el modelo diseñado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), hoy Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), tiene como objetivo: “[…] contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades receptoras de personas en proceso de reintegración, para favorecer la consolidación de procesos de convivencia, reintegración y reconciliación […]” (ARN, 2017).´´

Se desarrolla a través de una serie de fases que inician con la elaboración de un diagnóstico participativo para conocer el estado inicial de las comunidades a intervenir, en el que se indaga sobre las problemáticas ligadas a la convivencia, la reintegración y la reconciliación de la zona priorizada.

Posteriormente, se desarrolla la fase de formación ciudadana, que se propone como un espacio de encuentro para promover: el diálogo, la tolerancia, la convivencia, la deliberación de asuntos públicos, la concertación de metas y la consolidación de acciones colectivas en comunidades receptoras de población desmovilizada.

Con estos espacios, se busca brindar herramientas para dinamizar y fortalecer la práctica de valores enfocados en la vida comunitaria. La formación se lleva a cabo con un número determinado de beneficiarios, y cuenta además con una estructura metodológica orientada a procesos de difusión del conocimiento a través de la creación de grupos de multiplicadores integrados por los beneficiarios directos de la formación.

Al finalizar el proceso de formación ciudadana, los beneficiarios del modelo realizan un proceso de concertación, diseño e implementación de iniciativas que resuelven problemáticas de interés colectivo para promover la convivencia, la reintegración y la reconciliación. Esta fase se conoce como proyecto comunitario.

Por último, para consolidar todo el proceso, se realiza una acción de visibilización que consiste en un evento público donde se muestran los avances en la convivencia, la reintegración y la reconciliación, a partir de elementos definidos de manera conjunta con los beneficiarios del modelo. Al final del proceso, se consolida la sistematización de toda la experiencia como una fase transversal (ARN, 2017).

4. Dispositivos de base comunitaria: los denominados centros de escucha son mecanismos cuya metodología y marco teórico se basan en las redes, en los nodos relacionales, en las comunidades y especialmente en las personas. En Colombia han sido desarrollados en principio por el Ministerio de Salud. Hoy en día, son trabajados desde el Ministerio de Justicia y del Derecho y están siendo impulsados por el Ministerio del Interior.

En estos dispositivos, no necesariamente se requiere infraestructura física, ya que pueden ser itinerantes, centran la importancia de su trabajo en las personas, establecen diagnósticos participativos con las comunidades y, a partir de estos, trazan rutas de trabajo a la medida.

Un equipo técnico y multidisciplinario desarrolla planes con las comunidades para aliar redes y solventar problemáticas, enfocándose en la prevención y especialmente en la atención psicosocial para acompañar procesos que incluyen el uso de sustancias psicoactivas, problemas que afectan la convivencia ciudadana, la reconciliación y la construcción de paz. De igual manera, sistematizan lo que ocurre en los dispositivos con el fin de replicar la experiencia en otros territorios y dejar el camino marcado para que otros puedan aprender del modelo y replicarlo.

5. Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia (Acción CaPAZ): la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), en alianza con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), y con la colaboración de cooperación internacional, desarrollaron esta estrategia que busca trabajar sobre nuevas narrativas en un contexto donde se busca transformar la mentalidad de las personas hacia la paz.

El objetivo y las líneas de acción de la estrategia trabajan “a lo largo de la transición o postconflicto, guiados por el marco conceptual de la gestión del cambio, los enfoques de capacidades, así como elementos sobre la teoría de construcción del Estado y el modelo integral de desarrollo y fortalecimiento de capacidades” (OACP, 2017).

A su vez, la estrategia tiene cuatro líneas (OACP, 2017): Capacidades para la convivencia en instituciones públicas. Nuevas pedagogías para la paz. Red de facilitación, diálogo y transformación de conflicto. Acción CaPaz con enfoque territorial.

Esta estrategia trabaja en las capacidades que tienen las personas, las comunidades y las instituciones para la construcción de paz, con base en la convivencia y el cambio de las narrativas de los problemas hacia comunicaciones más asertivas, de transformación y de cambio social.


DESCARGUE AQUÍ



bottom of page