TibĂș joven y resiliente: Construyendo un nuevo capĂtulo
- SebastiĂĄn Solano Coordinador de la LĂnea de JĂłvenes en Riesgo y ParticipaciĂłn Juvenil
- 2 ene
- 5 Min. de lectura
Por: Sebastian Solano - Coordinador de la lĂnea JĂłvenes en Riesgo y ParticipaciĂłn Juvenil

En las montañas y llanuras del Catatumbo, donde el conflicto ha dejado cicatrices profundas y el olvido parece ser una constante, una generaciĂłn de jĂłvenes estĂĄ trazando un camino distinto. En TibĂș, una de las zonas mĂĄs afectadas por la violencia en Colombia, la Escuela de Liderazgo Juvenil (ELJ) ha encendido una chispa de transformaciĂłn. Este programa, liderado por la FundaciĂłn Paz y ReconciliaciĂłn (PARES) con el apoyo de la Agencia Española de CooperaciĂłn Internacional para el Desarrollo (AECID), no solo ha capacitado a jĂłvenes en liderazgo, sino que les ha dado las herramientas y la confianza para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
En el Catatumbo, un territorio donde los problemas ambientales, la exclusiĂłn social y la falta de oportunidades son cotidianos, los jĂłvenes de la ELJ estĂĄn demostrando que el cambio es posible. Sus ideas se estĂĄn materializando en proyectos innovadores que prometen impactar a cientos de personas en 2025. Desde su inicio en abril del 2024, la ELJ ha sido un espacio de encuentro, aprendizaje y construcciĂłn colectiva. Los jĂłvenes de TibĂș, provenientes de barrios y veredas marcados por la desigualdad y el conflicto, han encontrado en este programa no solo una oportunidad de aprendizaje, sino una comunidad que comparte su visiĂłn de un futuro mejor. Vea tambiĂ©n: Escuelas de Liderazgo Juvenil: CĂłmo le fue a Norte de Santander en el primer semestre del año.
La formaciĂłn en la ELJ no ha sido convencional. Lejos de limitarse a la teorĂa, el programa ha utilizado metodologĂas participativas que han permitido a los jĂłvenes identificar las necesidades de su territorio y transformar esas problemĂĄticas en proyectos concretos. Desde ejercicios de cartografĂa social hasta el uso de herramientas como el diagrama de Ishikawa y el Canva Social, los participantes han aprendido a estructurar iniciativas con impacto tangible.
1. Muévete por el Ambiente: Una revolución verde
En TibĂș, donde los problemas ambientales han sido agravados por la deforestaciĂłn, la contaminaciĂłn y la falta de educaciĂłn ambiental, MuĂ©vete por el Ambiente surge como una iniciativa integral liderada por jĂłvenes de la Escuela de Liderazgo Juvenil (ELJ). Este proyecto creado por los jĂłvenes becarios de la Red Nacional de JĂłvenes de Ambiente, Catatumbo Vivo y la CorporaciĂłn de Defensa Ambiental del Norte de Santander (Corponor). Estas organizaciones unen esfuerzos para promover una cultura de sostenibilidad que impacte a toda la comunidad.
Iniciativas clave:
· Sembratones comunitarias: Con el apoyo técnico de Corponor, se realizarån jornadas de reforestación en zonas degradadas, plantando especies nativas para restaurar los ecosistemas locales. Estas actividades incluirån la participación de mås de 300 personas, entre niños, jóvenes y adultos de las comunidades afectadas.
· Guardianes de las Abejas: En alianza con la AsociaciĂłn ApĂcola del Catatumbo, se crearĂĄ un semillero apĂcola que educarĂĄ a 30 familias rurales sobre la importancia de las abejas en la biodiversidad, fomentando ademĂĄs la producciĂłn sostenible de miel como fuente de ingresos adicionales. Vea tambiĂ©n: Las abejas y la paz con la naturaleza en el Catatumbo.
· Reciclarte: En colaboración con Catatumbo Vivo, se desarrollarån talleres creativos donde los residuos sólidos recolectados en campañas comunitarias serån transformados en arte y moda. Esto busca sensibilizar a las comunidades sobre el manejo de residuos y la importancia del reciclaje.
Este proyecto aspira a movilizar a mås de 500 personas en actividades de sensibilización, reducir los residuos en las comunidades involucradas y fortalecer la conexión entre sostenibilidad ambiental y participación comunitaria. Vea también: El Catatumbo dice presente en la COP16
2. VincĂșlate al Parche: El poder de la juventud unida
En un municipio donde las oportunidades de participaciĂłn juvenil han sido histĂłricamente limitadas, VincĂșlate al Parche busca empoderar a los jĂłvenes como protagonistas del cambio social y polĂtico. Este proyecto es liderado por los jĂłvenes becarios de la Plataforma Municipal de Juventudes de TibĂș, la FundaciĂłn Moiras, y el respaldo institucional de la DefensorĂa del Pueblo.
Componentes principales:
· FormaciĂłn en ciudadanĂa activa: En talleres liderados por la FundaciĂłn Moiras, los jĂłvenes recibirĂĄn capacitaciĂłn sobre el Estatuto de CiudadanĂa Juvenil y herramientas de incidencia polĂtica, preparĂĄndolos para participar en espacios como el Consejo Municipal de Juventudes.
· Campañas de sensibilización: Con el apoyo de la Plataforma Municipal de Juventudes, se lanzarån campañas en redes sociales y medios locales para visibilizar los derechos y roles de la juventud en la toma de decisiones.
· Festival de la Juventud: Este evento serå el punto culminante del proyecto, combinando ferias de emprendimientos juveniles, actividades deportivas y un recorrido en bicicleta que resaltarå espacios emblemåticos del municipio.
Este proyecto no solo aumentarĂĄ la participaciĂłn de los jĂłvenes en espacios polĂticos y sociales, sino que fortalecerĂĄ su conexiĂłn con las comunidades y sus instituciones.
Somos Tibuyanos: Reconectar con las raĂces
En un territorio donde el conflicto ha erosionado las tradiciones locales, Somos Tibuyanos busca rescatar la identidad cultural de TibĂș a travĂ©s del arte, la memoria y el diĂĄlogo intergeneracional. Este proyecto es liderado por los jĂłvenes becarios de la CorporaciĂłn Cultural del Catatumbo, la FundaciĂłn Visibles, y organizaciones artĂsticas locales.
Actividades destacadas:
· Encuentros intergeneracionales: Con el respaldo de la Corporación Cultural del Catatumbo, se organizarån espacios donde adultos mayores compartirån historias, mitos y leyendas con los jóvenes, preservando la tradición oral de la región.
· Semilleros culturales: En colaboraciĂłn con la FundaciĂłn Visibles, se ofrecerĂĄn talleres de danza folklĂłrica, muralismo y narraciĂłn oral. Estas actividades no solo fomentarĂĄn el aprendizaje artĂstico, sino tambiĂ©n el orgullo por las raĂces culturales.
· Producción audiovisual: Con la participación de artistas y videógrafos locales, se crearån videoclips que capturen y difundan estas tradiciones a través de plataformas digitales, conectando a las nuevas generaciones con su patrimonio.
Este proyecto busca fortalecer el sentido de pertenencia en TibĂș, involucrar a mĂĄs de 200 jĂłvenes y adultos en actividades culturales, y crear un archivo audiovisual que celebre la riqueza cultural del Catatumbo. Vea tambiĂ©n: CorporaciĂłn Pride: La lucha diversa del Catatumbo
El futuro que la juventud de TibĂș estĂĄ construyendo
El camino recorrido por la Escuela de Liderazgo Juvenil (ELJ) en TibĂș no ha sido fĂĄcil, pero cada desafĂo ha dejado una lecciĂłn que fortalece la visiĂłn de cambio que estos jĂłvenes tienen para su municipio. Desde la falta de recursos hasta la resistencia inicial de comunidades golpeadas por el conflicto, cada obstĂĄculo se ha convertido en una oportunidad para aprender, adaptarse y avanzar. Uno de los aprendizajes mĂĄs significativos ha sido el valor del trabajo colectivo. Para los jĂłvenes, entender que sus esfuerzos se multiplican cuando trabajan en equipo ha sido un cambio de paradigma.
AdemĂĄs, la importancia de las alianzas con actores locales, como instituciones educativas, lĂderes comunitarios y organizaciones que integran la escuela, ha sido clave para que los proyectos avancen con una visiĂłn integral. Estas conexiones no solo han abierto puertas, sino que han reforzado la confianza en que el cambio es posible cuando todos reman en la misma direcciĂłn. Vea tambiĂ©n: En el Catatumbo: El desarrollo social lo lideran los y las jĂłvenes
Por Ășltimo, la resiliencia ha sido un motor indispensable. En un contexto donde la adversidad es una constante, los jĂłvenes han demostrado que la voluntad de transformar su territorio puede superar incluso las barreras mĂĄs difĂciles. Con las in incitativas de los jĂłvenes, TibĂș no solo estĂĄn transformando su territorio; estĂĄ escribiendo una nueva narrativa para el Catatumbo. Una que deja atrĂĄs los estigmas de conflicto y violencia para dar paso a historias de paz, reconciliaciĂłn y resiliencia.