top of page

Polo Democrático Alternativo: cambios, rupturas y horizontes

Por: Laura Alejandra Fajardo Umbarila (Asistente de investigación) y Juan Gabriel Quiceno (Colaborador Pares) Línea de Democracia y Gobernabilidad – Pares


La historia reciente de la izquierda colombiana ha estado marcada por el proceso de nacimiento, crecimiento y cambios del partido político Polo Democrático Alternativo. Sin embargo, divisiones y diferencias internas, así como situaciones externas (como el nacimiento del sector de centro-izquierda colombiana y los constantes ataques y estigmatizaciones que desde la derecha se han ensañado contra el Polo), han reducido significativamente el poder político que el partido logró sumar en su momento. A las elecciones legislativas y presidenciales del 2022 llega un partido debilitado, que podrá sostener su permanencia en la vida política nacional siempre que pueda aliarse y sobresalir en la coalición del Pacto Histórico.


El escenario para el nacimiento del partido


Para el 2002, el ambiente político para la izquierda colombiana era complicado: la Unión Patriótica, el único y último partido alternativo y progresista con posibilidades políticas de lograr caudal electoral, había sido políticamente exterminado debido a la persecución física e ideológica contra sus miembros y simpatizantes.


En los territorios, la violencia se intensificó gracias a la avanzada paramilitar y la consecuente disputa con las guerrillas por el dominio territorial. De igual forma, el fracaso de los diálogos de paz entre el Gobierno Pastrana y las FARC-EP sumaban razones a un contexto político marcado por la estigmatización y persecución a la izquierda, siempre vinculada a las guerrillas, a lo subversivo y a lo socialista/comunista. Mientras tanto, en el escenario electoral se asomaban figuras como la de Álvaro Uribe Vélez, alrededor de quien empezaban a gestarse alianzas, dinámicas y un sorpresivo caudal electoral que se vería reflejado en las votaciones presidenciales en 2002.


La izquierda estaba fragmentada en diversos movimientos políticos y sindicatos, sin un proyecto conjunto capaz de hacer oposición al Gobierno de turno. En el panorama sobresalían el Partido Polo Democrático Independiente (PDI) y Alianza Democrática (AD). El PDI, como heredero de las banderas de la ANAPO (liderado por Samuel Moreno Rojas) y del extinto M-19 (Antonio Navarro Wolff y Gustavo Petro), y la AD, liderada por Carlos Gaviria y Luis Eduardo Garzón.


Este último se lanzó al ruedo electoral para las elecciones presidenciales de 2002, comicios que dieron como ganador a Álvaro Uribe Vélez. Garzón quedó en tercer lugar con una considerable votación de izquierda para ese momento. En el Congreso se ubicaban figuras como Antonio Navarro Wolff, quien alcanzó la segunda votación más alta al Senado, y Gustavo Petro, en la Cámara de Representantes.


Fuente: Base de Datos Políticos para las Américas. Fundación Paz & Reconciliación.

Fuente: Base de Datos Políticos para las Américas. Fundación Paz & Reconciliación[1].

El nacimiento del Polo Democrático Alternativo y las elecciones de 2006. Los primeros logros


El panorama político, marcado por la incursión paramilitar en los espacios democráticos y los nexos de estas fuerzas con la política de seguridad de Uribe Vélez, empezaba a levantar sospechas en la oposición colombiana, situación que abonó el terreno para que las dos colectividades de izquierda mencionadas, la Alianza Democrática y el Polo Democrático Independiente, se unieran en 2005, dando como resultado de esta alianza al Polo Democrático Alternativo de cara a las elecciones presidenciales y de Congreso en el año 2006.


Desde el inicio, el partido se caracterizó por contar con liderazgos visibles e importantes de personas como Carlos Gaviria Díaz, Jaime Dussán, Antonio Navarro, Gustavo Petro, María Emma Mejía, Jorge Enrique Robledo y Clara López Obregón, así como de organizaciones sociales, campesinas, sindicales e indígenas.


Tras quedar tercero en las elecciones presidenciales de 2002, Luis Eduardo Garzón gana las elecciones a la Alcaldía de Bogotá en 2004 con el PDI. Y para las elecciones presidenciales del 2006, el Polo alcanza su primer logro electoral al quedar en segundo puesto con Carlos Gaviria como candidato, y al conseguir la primera votación más alta de la izquierda hasta el momento en unos comicios presidenciales. Con esta fuerza electoral, Gaviria asume la presidencia del Polo.


Fuente: Base de Datos Políticos para las Américas. Fundación Paz & Reconciliación[2].

El ascenso político


El Polo Democrático Alternativo logró ascender en un momento político difícil. Los Gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y los delicados señalamientos en materia de derechos humanos y pérdida de vidas civiles en medio del conflicto armado, a causa del fuego cruzado, la persecución y estigmatización a sectores de oposición, así como un Congreso famoso por escándalos de parapolítica y corrupción, hicieron del ambiente político nacional una delicada situación de persecución y orden público.


La oposición era constantemente citada bajo el apelativo de subversiva. La vida política se desarrollaba en medio de la reducción de los espacios democráticos propicios para las ideas contrarias al Gobierno de turno[3]. Tras la destacada votación en las elecciones presidenciales en 2006, el Polo decide conquistar las elecciones locales en 2007, en donde tuvo algunos logros electorales importantes como la Gobernación de Nariño, con Navarro Wolff, y la Alcaldía de Bogotá, que quedó en manos de Samuel Moreno Rojas.


Las dificultades y lo que fue el comienzo del declive


El declive político del partido ha sido un proceso progresivo y que se ha visto reflejado elección tras elección. El primer golpe político para el Polo vino con el castigo electoral tras los escándalos de corrupción en la Alcaldía de Samuel Moreno en Bogotá, generando que parte importante de su electorado se haya movido, progresivamente, junto con las figuras políticas más importantes con las que contaba, hacia otros sectores de la izquierda y la centro izquierda.


Los escándalos de corrupción en la Alcaldía de Samuel Moreno Rojas


Las victorias electorales del Polo y de la izquierda en el país se mantenían en pie, en parte, por las dos alcaldías consecutivas que se habían logrado hasta el momento con ‘Lucho’ Garzón y Samuel Moreno Rojas, quienes ostentaron el que es considerado el segundo cargo de elección popular más importante del país: la Alcaldía de Bogotá.


Sin embargo, para finales del 2011, y a unos pocos meses de culminar su mandato, el concejal Fernando de Roux y Gustavo Petro, ex miembro del Polo, denunciaron la red de corrupción que se había forjado desde la Alcaldía distrital durante el proceso de construcción de la Fase III de Transmilenio[4]


Las investigaciones del desfalco concluyeron en condenas penales y millonarias sanciones al comprobar, entre otros delitos, la entrega de información para favorecer a determinadas personas en las licitaciones públicas, además de millonarios sobrecostos en la ejecución de los proyectos de infraestructura.


Por este caso, el exalcalde Moreno cumple hoy una condena de 25 años, una inhabilidad de 18 años y una multa de 174.996 millones proferida por la Contraloría[5]. La entonces directora de Instituto de Desarrollo Urbano IDU, Liliana Pardo, también fue condenada durante el mismo proceso y deberá pagar en solidaridad la suma mencionada, además tendrá que cumplir una sentencia de 22 años de prisión, luego de haber sido arrestada en Miami, ciudad en la que se encontraba prófuga, con una circular roja de INTERPOL[6].


Tras el escándalo, Samuel Moreno fue retirado de su cargo y, por decreto presidencial, se designó a Clara López Obregón como alcaldesa encargada, mientras se posesionaba el nuevo alcalde de Bogotá.


La salida de Gustavo Petro y otros miembros del partido


Mientras tanto, la delicada situación política en la que quedó el Polo tras la publicación del escándalo exigía rápidas y contundentes respuestas y sanciones, al enfrentarse no solo a los reclamos y comentarios de la derecha colombiana, que condenó fuertemente el caso de corrupción, sino también teniendo en cuenta que el partido encaraba un delicado panorama de división interna.

La falta de respuestas y sanciones llevó a que el partido se fracturara. Y sin encontrar solución a las divisiones, parte de los miembros optaron por salir. Entre estos, Gustavo Petro, quien ya venía tomando distancia del partido y oficializó su salida al lanzar su candidatura a la Alcaldía de Bogotá en 2011, haciéndolo a través de su movimiento ciudadano Progresistas. De esta forma, rompió del todo las relaciones con el Polo.


Las divisiones entre Gustavo Petro y otras figuras al interior del partido, como Jorge Enrique Robledo e, inclusive, Carlos Gaviria, se gestaron desde el 2009, cuando el Polo optó por llevar a una consulta interna la decisión de quién sería el candidato presidencial para las elecciones del 2010. Las votaciones dieron como ganador, por un estrecho margen, a Gustavo Petro, panorama que no cayó muy bien en algunos sectores al interior del partido. Sin embargo, la primera vuelta presidencial no resultó muy favorable para el Polo, pues Petro quedó en cuarto lugar y sin posibilidades de avanzar a la segunda vuelta, disputada entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus.


Tras las discusiones internas, las diferencias con otros miembros y la falta de sanciones a Samuel Moreno llevaron a que Gustavo Petro decidiera salir del partido. Formó el movimiento Progresistas y, con este, ganó las elecciones a la Alcaldía de Bogotá, posicionándose como alcalde de la capital en enero de 2012.


Durante la Alcaldía de Petro, Navarro Wolf fue su secretario de Gobierno, posición que lo enemistó con parte importante de algunos sectores que permanecían en el Polo, a tal punto que le fue retirado su reconocimiento político en el partido por el entonces presidente de la colectividad, Jaime Dussán, alegando que “el secretario de gobierno ha decidido emprender un proyecto personal por encima del ámbito político”[7]. A pesar de renunciar como secretario, tras unos meses, el político nariñense no retornaría al partido político de izquierda. Similar situación enfrentó Luis Eduardo Garzón, quien salió del partido en 2009 a raíz de las discusiones internas y luego, tras aceptar ser ministro de Trabajo en el segundo Gobierno de Juan Manuel Santos, en 2014, se alejaría definitivamente del proyecto político del Polo.


La irrupción del Partido Alianza Verde en el escenario político[8]


A pesar de ser un partido fundado originalmente desde el 2002, con Carlos Ramón González en la cabeza, no sería sino hasta las elecciones de 2010 que lograron irrumpir y llamar la atención en el escenario electoral. Para el Senado, lograron una votación de 521.503 votos, siendo el séptimo partido más votado, por debajo del Polo Democrático con una diferencia de tan solo 303.445 votos. Y lo más significativo: a pesar de ser sus primeras candidaturas a elecciones presidenciales, de la mano de Antanas Mockus, lograron conseguir 3.134.222 votos y pasar a segunda vuelta, en donde se enfrentó con Juan Manuel Santos.


A la fuerza del Partido Verde se sumaría Antonio Navarro Wolff, quien, sin casa política tras haber salido del Polo por decisiones de las directivas, se acogería al proyecto político de la centro izquierda; personajes como Claudia López y Jorge Iván Ospina también se sumarían al colectivo, sumando figuras políticas y votos en las regiones colombianas.

Fuente: Pares, con base en información de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Siguiendo los datos de la Registraduría, es notable la votación de Navarro Wolff para el Senado por el Partido Alianza Verde, logrando 55.444 votos. El crecimiento del Partido Verde sigue en ascenso y votos que antes pertenecían al Polo, en tanto miembros como Navarro y Petro se encontraban allí, se fueron con ellos a distintos sectores y espectros de la izquierda colombiana.


Las elecciones presidenciales del 2014


Para las elecciones presidenciales del 2014, el Polo decidió lanzarse a la campaña presidencial con Clara López como candidata y con Aida Avella, de la Unión Patriótica, como fórmula vicepresidencial, quedando en cuarto lugar y con una notable reducción en la votación, compitiendo electoralmente con las nuevas figuras de la centro izquierda.

Fuente: Pares, con base en información de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Sin embargo, los resultados electorales eran claros y progresivamente se veía el descenso de caudal electoral para el Polo Democrático Alternativo, tanto en comicios presidenciales como en las elecciones legislativas y locales.


Otro de los golpes que sufrió el PDA fue la muerte de su líder natural, Carlos Gaviria Díaz, en 2015. A pesar de no estar tan activo en la política del partido en comparación a otros años, Gaviria sí seguía siendo un símbolo político de las primeras glorias electorales.


Finalmente, para el 2018, el Partido, en cabeza de Jorge Enrique Robledo, declaró el apoyo a la Coalición Colombia y a Sergio Fajardo. Sin embargo, el descontento de un sector considerable del Polo, al no sentirse representados en la decisión y advertir su apoyo a Gustavo Petro (el candidato contrincante de Fajardo), dividió profundamente al partido, avizorando la ruptura que vendría posteriormente con el nacimiento de Dignidad y la salida de Robledo del Polo.


La creación de ‘Dignidad’ y la salida de otro sector político del Polo[9]


Recientemente, el Consejo Nacional Electoral le otorgó la personería jurídica a Dignidad, movimiento político liderado por Jorge Enrique Robledo, a través del cual pretende alcanzar la Presidencia y ocupar curules en el Congreso. El nacimiento jurídico de este movimiento oficializó la salida del sector robledista del Polo, históricamente perteneciente al Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario MOIR.


Fuente: Consejo Nacional Electoral. Prensa

La creación de Dignidad resulta compleja para el Polo, pues, si se analizan los votos de las últimas elecciones a Congreso en 2018, es posible concebir el impacto electoral que podría implicar la salida de una figura como la de Jorge Robledo para el Polo Democrático: fue el senador más votado de la izquierda, con 226.099 votos, representando un porcentaje importante de votos y siendo casi tres veces mayor que el del siguiente senador del partido, Pedro Leónidas Gómez.


De esta forma, parte importante del caudal electoral del Polo se va con Robledo, poniendo en jaque las posibilidades del Polo por alcanzar un número significativo de curules para las próximas elecciones.


Iván Cepeda y su trabajo político


El actual senador ha sido una figura fundamental al interior del Polo, no sólo por su actividad legislativa, sino por su trabajo judicial y político en contra del expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez, labor que lo ha convertido en la imagen de la denuncia y la oposición a las políticas y los Gobiernos del cuestionado expresidente.


La vida política de Iván Cepeda nació del interés por esclarecer los hechos alrededor de la muerte de su padre, Manuel Cepeda Vargas, quien fue senador y dirigente de la Unión Patriótica (UP), asesinado en 1994. Esta búsqueda dejó como resultado dos sentencias y un movimiento social, al ser Cepeda fundador del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE[10]. La primera sentencia fue proferida en 2008 por el Consejo de Estado, que establece como responsables del asesinato de Cepeda Vargas al Ministerio de Defensa y al entonces Departamento Administrativo de Seguridad DAS, al comprobar que no actuaron de forma responsable, pues aun cuando conocían de las amenazas que recaían sobre el entonces senador de la UP, no le brindaron la seguridad suficiente para preservar su vida[11]. La segunda sentencia fue proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2010 falló a favor de Cepeda[12] y condenó al Estado colombiano al comprobar que el asesinato de Cepeda Vargas hizo parte de un ejercicio sistemático y coordinado, emprendido desde el Estado y encaminado al exterminio de la UP. Además, esta instancia internacional corroboró el nulo esfuerzo de los entes investigativos responsables del esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de la verdad.


Tras estas victorias judiciales y el reconocimiento político y de denuncia que estos fallos le dieron a Iván Cepeda, decide lanzarse al ruedo electoral y, en 2009, llega a la vida legislativa como representante a la Cámara por el Polo. Desde entonces se caracteriza por una labor política encaminada al esclarecimiento de crímenes de Estado y violaciones a derechos humanos. Ha denunciado vínculos entre empresas multinacionales, grupos paramilitares y desplazamiento. Tal fue el caso de la denuncia que elevó ante la Cámara de Representantes en 2014, presentando el caso de la Jagua de Ibirico, en el departamento del César, y la multinacional carbonera Drummond.


La disputa entre el expresidente (en ese entonces senador) Álvaro Uribe Vélez y el senador Iván Cepeda inició públicamente desde 2014, cuando Cepeda citó a un debate político a Uribe, acusándolo de haber tenido vínculos e influencia en la conformación de grupos paramilitares[13]. Tiempo después, Álvaro Uribe iniciaría un proceso judicial en contra de Cepeda, acusándolo de ofrecer dádivas y beneficios a exparamilitares para que declararan en su contra. Sin embargo, en 2018, la Corte falló a favor de Cepeda, declarándolo inocente y, además, abrió una investigación al expresidente Uribe dado que, en el desarrollo de las investigaciones, se descubrió que su abogado, Diego Cadena, había contactado a los testigos exparamilitares, buscando comprar testimonios y cambios en las versiones. El propósito de esto, presuntamente, sería favorecer jurídicamente a su cliente, Álvaro Uribe[14]. En 2020, el expresidente, investigado hasta ese momento por la Corte, renunció a su curul en el Senado, trayendo como resultado que la investigación fuera trasladada a la Fiscalía General de la Nación.


El caso judicial ha acaparado las primeras planas del país y se espera que en algún momento logre esclarecerse el entramado de testigos, falsos testimonios y acusaciones que han fundado el proceso. Hasta el momento, Iván Cepeda ha sido el único senador que ha podido sostener jurídicamente las acusaciones y el proceso judicial en contra del expresidente, situación que lo ha hecho destacar no sólo en su labor legislativa como senador, sino como figura política de la oposición y de la izquierda en el país.


El estado actual de las cosas


Curules en Senado y Cámara de Representantes

En materia legislativa, desde el 2014, el Polo ha conseguido cinco curules en Senado y dos en Cámara de Representantes. Sin embargo, los contrastes entre las figuras que encabezaron las votaciones resultan claves para comprender los cambios en las dinámicas electorales del partido y, a su vez, las proyecciones del partido hacia las próximas elecciones.


Para el caso del 2014, el Polo consiguió cinco curules en Senado, siendo Iván Cepeda el senador más votado de la colectividad, con 79.262.397 votos, cifra muy por encima de los 14.204.889 votos conseguidos por Jorge Enrique Robledo, la otra figura considerable del Polo y quien hoy se lanza a la precandidatura presidencial desde otra casa política. De igual forma, para las elecciones legislativas de 2018, el Polo alcanzó las mismas cinco curules en Senado y dos más en Cámara de Representantes.


Sin embargo, el panorama legislativo para el Polo es preocupante si se tienen en cuenta dos situaciones particulares: primero, es notable cómo hay algunos congresistas del Polo que no lograron sostener su curul (como Segundo Senen en el Senado o Alirio Uribe Muñoz en la Cámara), lo que ha generado que no haya un incremento en las curules logradas y, en cambio, se mantengan con cierta dificultad las curules obtenidas.


Y segundo, en contraste con estas figuras que no logran permanecer, hay personajes como Jorge Enrique Robledo, quien incrementó su caudal electoral de una votación a la otra y hoy se lleva consigo esos votos a Dignidad, su nuevo espacio político. A su vez, Alexander López Maya, uno de sus senadores con una votación considerable, actualmente es precandidato presidencial por el Polo en el Pacto Histórico, lo que dificulta el panorama legislativo y electoral para el partido. Se avecina, entonces, una pérdida de curules para el Polo, con la esperanza de que figuras reconocidas como Iván Cepeda, en el Senado, y Germán Navas Talero, en la Cámara, logren conservar sus curules y evitar así la desaparición del Polo en el legislativo.


Fuente: Sistema de Información Pares (SIPARES).

Gobernaciones y alcaldías


En las últimas elecciones de gobiernos locales, los resultados para el Polo han sido preocupantes, pues no han logrado gobernación alguna y, mientras que en 2015 lograron quedarse con cinco alcaldías locales (dos en Nariño, una en Norte de Santander, una en Boyacá y una en Arauca), estas se redujeron a tres en las elecciones de 2019 (dos en Cundinamarca y una en Cesar).


Fuente: Sistema de Información Pares (SIPARES).

Aunque hayan aumentado los votos totales para las elecciones locales de 2019, es notable la dificultad de sostener las alcaldías locales a lo largo de los años, panorama que se suma al ya preocupante escenario en el Congreso. Esta realidad confirma, nuevamente, el declive electoral del Polo en estos espacios de elección popular, lo que pone en jaque no solo su permanencia política, sino, también, su personería jurídica ante el Consejo Nacional Electoral; la existencia misma del Polo.

Panorama para el 2022

Consultamos con un miembro del Polo las proyecciones frente a las próximas elecciones en un ambiente de expectativas y zozobras, pues esperan, de la mano del Pacto Histórico y los movimientos sociales que lo integran, poder conservar curules en el Congreso y continuar con la labor legislativa que desde allí se ha emprendido. De igual forma, el Polo tiene su propio precandidato presidencial, Alexander López Maya, quien competirá por votos en la consulta interna que pretende llevarse a cabo al interior del Pacto.

La idea del Partido es sostener su personería jurídica a través de las curules que logren ocupar desde la lista cerrada y paritaria anunciada por el Pacto Histórico hace algunas semanas: “Lo único que puede garantizar la vida política del Polo es una organización que hoy cuenta con una personería jurídica estable, fuerte y que ha venido haciendo historia durante estos 17 años de existencia, es que haya una mejor una mejor propuesta y nosotros hoy no la vemos, yo opino que el Polo continúa. Por supuesto que en el marco de una coalición vamos a participar, pero eso no determina que vamos a desaparecer, seguimos con listas hacia el Senado de la República”.

El Polo está, entonces, a la espera de lo que se defina en marzo en la elección de candidatura presidencial para el Pacto, y del cómo se defina el orden en la lista cerrada a Senado, esperando que algún miembro del partido logre quedar en un puesto que le asegure alguna curul en el Congreso. El panorama es mucho más complicado en Cámara de Representantes si se tiene en cuenta que el único representante que ha logrado sostenerse, a lo largo de las elecciones, es Germán Navas Talero, quien dependerá todavía más de las decisiones que se tomen, desde el Pacto Histórico y la dirigencia del Polo, para dirimir las posibilidades que se tienen o no frente a este escenario.

Reflexiones finales

Es difícil desconocer el papel y la ardua labor del Polo como partido de izquierda y de oposición durante el inicio del milenio en el país, sin embargo, la debilidad institucional, la falta de disciplina en el partido y las dinámicas marcadas por figuras políticas que se aglutinan alrededor con un capital electoral distinto, hicieron del Polo un partido de figuras y no de disciplina y cohesión partidista.

Tras la movilización y la caída de las figuras más importantes, el capital electoral se dispersó de tal manera que la casa política quedó prácticamente vacía. Sin sus grandes figuras, el Polo sobrevive en las esferas de la política nacional gracias a senadores como Iván Cepeda y a representantes a la Cámara como Germán Navas Talero. Es importante, entonces, que el Polo fortalezca su caudal electoral y sus bases políticas regionales en los territorios, y que de esta manera pueda nuevamente alcanzar altas votaciones de izquierda en los departamentos.

El Polo necesita, además, saber leer el momento político para poder establecer alianzas que permitan y promuevan la consolidación de un bloque de izquierda suficientemente capaz de hacerle frente a la derecha, a la centro izquierda y a la centro derecha colombiana.

 

Referencias [1] https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres02.html; https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/senado02.html [2] https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres06.html [3] https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20101101.ciendias70.pdf [4] https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//46_Fallo%20NIMR-1.pdf [5] https://www.contraloria.gov.co/contraloria?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=%2F%3Fp_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dmaximized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D0&_101_assetEntryId=521506&_101_type=content&_101_urlTitle=contraloria-profirio-fallo-con-responsabilidad-fiscal-por-174-996-millones-contra-el-exalcalde-samuel-moreno-rojas&redirect=https%3A%2F%2Fwww.contraloria.gov.co%3A443%2Fcontraloria%3Fp_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dmaximized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D0%26_3_keywords%3Dsamuel%2Bmoreno%2Brojas%26_3_struts_action%3D%252Fsearch%252Fsearch%26_3_redirect%3D%252F%253Fp_p_id%253D3%2526p_p_lifecycle%253D0%2526p_p_state%253Dmaximized%2526p_p_mode%253Dview%2526_3_groupId%253D0&inheritRedirect=true [6] https://www.elespectador.com/judicial/capturada-en-eeuu-liliana-pardo-exdirectora-del-idu-condenada-por-carrusel-de-la-contratacion/ [7] https://www.elespectador.com/politica/polo-le-retira-reconocimiento-politico-a-navarro-wolf-article-321214/ [8] https://pares.com.co/2021/08/09/las-prospectivas-del-verde-para-2022/ [9] https://pares.com.co/2021/05/24/cual-es-el-nuevo-partido-dignidad/ [10] https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/ivan-cepeda [11] https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/36/20%20511%20muerte%20de%20Cepeda.pdf [12] https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_213_esp.pdf [13] https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140917_colombia_uribe_cepeda_debate_paramilitarismo_aw [14] https://pares.com.co/2021/03/11/uribe-15-anos-acusando-a-la-oposicion-de-comprar-testigos/



bottom of page