Línea gobernabilidad y democracia
Polo Democrático Alternativo: cambios, rupturas y horizontes
Por: Laura Alejandra Fajardo Umbarila (Asistente de investigación) y Juan Gabriel Quiceno (Colaborador Pares) Línea de Democracia y Gobernabilidad – Pares

La historia reciente de la izquierda colombiana ha estado marcada por el proceso de nacimiento, crecimiento y cambios del partido político Polo Democrático Alternativo. Sin embargo, divisiones y diferencias internas, así como situaciones externas (como el nacimiento del sector de centro-izquierda colombiana y los constantes ataques y estigmatizaciones que desde la derecha se han ensañado contra el Polo), han reducido significativamente el poder político que el partido logró sumar en su momento. A las elecciones legislativas y presidenciales del 2022 llega un partido debilitado, que podrá sostener su permanencia en la vida política nacional siempre que pueda aliarse y sobresalir en la coalición del Pacto Histórico.
El escenario para el nacimiento del partido
Para el 2002, el ambiente político para la izquierda colombiana era complicado: la Unión Patriótica, el único y último partido alternativo y progresista con posibilidades políticas de lograr caudal electoral, había sido políticamente exterminado debido a la persecución física e ideológica contra sus miembros y simpatizantes.
En los territorios, la violencia se intensificó gracias a la avanzada paramilitar y la consecuente disputa con las guerrillas por el dominio territorial. De igual forma, el fracaso de los diálogos de paz entre el Gobierno Pastrana y las FARC-EP sumaban razones a un contexto político marcado por la estigmatización y persecución a la izquierda, siempre vinculada a las guerrillas, a lo subversivo y a lo socialista/comunista. Mientras tanto, en el escenario electoral se asomaban figuras como la de Álvaro Uribe Vélez, alrededor de quien empezaban a gestarse alianzas, dinámicas y un sorpresivo caudal electoral que se vería reflejado en las votaciones presidenciales en 2002.
La izquierda estaba fragmentada en diversos movimientos políticos y sindicatos, sin un proyecto conjunto capaz de hacer oposición al Gobierno de turno. En el panorama sobresalían el Partido Polo Democrático Independiente (PDI) y Alianza Democrática (AD). El PDI, como heredero de las banderas de la ANAPO (liderado por Samuel Moreno Rojas) y del extinto M-19 (Antonio Navarro Wolff y Gustavo Petro), y la AD, liderada por Carlos Gaviria y Luis Eduardo Garzón.
Este último se lanzó al ruedo electoral para las elecciones presidenciales de 2002, comicios que dieron como ganador a Álvaro Uribe Vélez. Garzón quedó en tercer lugar con una considerable votación de izquierda para ese momento. En el Congreso se ubicaban figuras como Antonio Navarro Wolff, quien alcanzó la segunda votación más alta al Senado, y Gustavo Petro, en la Cámara de Representantes.


El nacimiento del Polo Democrático Alternativo y las elecciones de 2006. Los primeros logros
El panorama político, marcado por la incursión paramilitar en los espacios democráticos y los nexos de estas fuerzas con la política de seguridad de Uribe Vélez, empezaba a levantar sospechas en la oposición colombiana, situación que abonó el terreno para que las dos colectividades de izquierda mencionadas, la Alianza Democrática y el Polo Democrático Independiente, se unieran en 2005, dando como resultado de esta alianza al Polo Democrático Alternativo de cara a las elecciones presidenciales y de Congreso en el año 2006.
Desde el inicio, el partido se caracterizó por contar con liderazgos visibles e importantes de personas como Carlos Gaviria Díaz, Jaime Dussán, Antonio Navarro, Gustavo Petro, María Emma Mejía, Jorge Enrique Robledo y Clara López Obregón, así como de organizaciones sociales, campesinas, sindicales e indígenas.
Tras quedar tercero en las elecciones presidenciales de 2002, Luis Eduardo Garzón gana las elecciones a la Alcaldía de Bogotá en 2004 con el PDI. Y para las elecciones presidenciales del 2006, el Polo alcanza su primer logro electoral al quedar en segundo puesto con Carlos Gaviria como candidato, y al conseguir la primera votación más alta de la izquierda hasta el momento en unos comicios presidenciales. Con esta fuerza electoral, Gaviria asume la presidencia del Polo.

El ascenso político
El Polo Democrático Alternativo logró ascender en un momento político difícil. Los Gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y los delicados señalamientos en materia de derechos humanos y pérdida de vidas civiles en medio del conflicto armado, a causa del fuego cruzado, la persecución y estigmatización a sectores de oposición, así como un Congreso famoso por escándalos de parapolítica y corrupción, hicieron del ambiente político nacional una delicada situación de persecución y orden público.
La oposición era constantemente citada bajo el apelativo de subversiva. La vida política se desarrollaba en medio de la reducción de los espacios democráticos propicios para las ideas contrarias al Gobierno de turno[3]. Tras la destacada votación en las elecciones presidenciales en 2006, el Polo decide conquistar las elecciones locales en 2007, en donde tuvo algunos logros electorales importantes como la Gobernación de Nariño, con Navarro Wolff, y la Alcaldía de Bogotá, que quedó en manos de Samuel Moreno Rojas.