No se pueden perder el Woodstock colombiano, completamente gratis y en un lugar mágico
- Redacción Pares
- hace 13 horas
- 2 Min. de lectura
Por: Redacción Pares

Crecimos con la nostalgia de los grandes festivales de música que se convirtieron en manifestaciones culturales transformadoras de la historia. El de Woodstock es el más representativo de todos. Fue la cota más alta que tuvo la liberadora década de los sesenta. En Colombia, unos años después, se hizo un evento parecido. Fue en Alcón, Antioquia, y la anquilosada sociedad paisa condenó esto que varios periódicos de la región calificaron como “un festín demoniaco de marihuanos locos”. En el país, festivales como Rock al parque, desde 1994, celebran la vida y la juventud eterna que producen sonidos como el rock. También han surgido otros festivales que celebran la salsa, el jazz, el hip-hop, pero la mayoría de estos eventos ocurren en Bogotá.
Entre el 2 y el 3 de agosto se realizará en Aracataca, cuna del nobel Gabriel García Márquez, el primer festival Macondo. Esta es tan solo la primera piedra que se pone en el camino que nos llevará a celebrar, en 2027, el centenario del autor de Cien años de soledad. En el Festival se presentarán más de sesenta artistas, habrá conversatorios sobre la importancia de la obra de Gabo, se honrará a artistas cataqueros y será una fiesta que volverá a poner a Aracataca-Macondo en el centro del mundo, algo que no sucedía desde los años en los que Melquiades le enseñaba a José Arcadio Buendía los secretos de la ciencia.
Pues bien, el Festival tendrá un megaconcierto este 2 de agosto. Será en la concha acústica Isabel Martínez de Maya, en Aracataca. Desde las cinco de la tarde de ese viernes se subirán al escenario los siguientes músicos: Edson Velandia, uno de los más grandes compositores del siglo XXI, Systema Solar, fusión del Pacífico con todo el poder de su experimentación, Adriana Lucía, cultora del folclor vallenato, Jacobo Vélez y la Mamba Negra, la Agrupación Duna, Jorge Villoria, John Santoya, Jackelin Martínez, Luis Carlos Navarro, Carmelo Torres y un invitado especial, DJ Sergi.
Esta es la oportunidad de conocer lo que en Cien años de soledad se describe como “La región encantada”, de pasar dos días en el corazón del realismo mágico, al pie de la Sierra Nevada y mecidos por los sonidos más interesantes de la nueva música colombiana.