LANZAMIENTO DEL OBSERVATORIO DEPARTAMENTAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD DEL MAGDALENA – ODEC
- Lizeth Serrato Contreras.
- hace 6 horas
- 3 Min. de lectura
Por: Lizeth Serrato Contreras

La Fundación Paz y Reconciliación desde sus inicios se ha destacado por el trabajo cercano a la ciudadanía, pero también a visibilizar los contextos de paz y seguridad del territorio desde una veracidad que le ha permitido posicionarse como la segunda ONG más importante de Colombia. En este año en curso, la Fundación Pares, en alianza con la Gobernación del Magdalena, realizarán el lanzamiento del OBSERVATORIO DEPARTAMENTAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD DEL MAGDALENA – ODEC. Plataforma que, en palabras de Isaac Morales, coordinador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad, tiene como objetivo principal
brindar información basada en la evidencia del comportamiento de las situaciones de seguridad convivencia ciudadana de derechos humanos y protección al liderazgo sociales y sobre violencia basadas en género esto para que la institucionalidad del departamento pues pueda tomar decisiones acorde a los contextos del territorio sobre este tipo de situaciones y para la intención es proveerle la información al despacho del gobernador y a las dependencias de la gobernación para que pues puedan tener digamos suficientes insumos para la toma de decisiones también pues un objetivo principal es tratar de innovar el hecho de poder cruzar información de esos tres componentes seguridad ciudadana derechos humanos y violencia basadas primero que ningún otro observatorio en el país pues hace ese cruce.
El observatorio planea contar con 10 enlaces subregionales, distribuidos en dos por cada subregión, quienes estarán presentes directamente en los municipios correspondientes. Esta presencia en el territorio permitirá que los enlaces recopilen información de manera constante y directa, alimentando al observatorio con datos actualizados sobre los eventos que ocurren en cada subregión. Gracias a este enfoque territorial, se podrá acceder a información casi en tiempo real, lo cual facilitará la identificación temprana de situaciones de riesgo y la activación de alertas preventivas. Asimismo, permitirá a la gobernación tomar medidas oportunas para mitigar dichos riesgos y fortalecer la respuesta institucional.
Entre los principales beneficios de este modelo de observación se destaca la transparencia y accesibilidad de la información pública recopilada a través de los mecanismos propios del observatorio. Estos datos, que se enfocan en determinados tipos de delitos y hechos relevantes, estarán disponibles de manera clara y actualizada. De este modo, se busca fortalecer la gestión pública territorial en materia de seguridad, permitiendo una mejor planificación y ejecución de estrategias por parte de las instituciones del departamento. Este enfoque contribuye a una gobernanza más efectiva, basada en información precisa y accesible para la toma de decisiones oportunas.
Pero, ¿qué beneficios deja esta nueva estrategia? La oportunidad de contar con una información veraz, publica y transparente sobre el panorama actual del departamento en temas de posconflicto, convivencia, seguridad y delitos que irrumpen en la promesa de paz total en el país. Finalmente, el observatorio busca
dejar una capacidad instalada para la gobernación y para las dependencias de la gobernación que son responsables en términos de la institucionalidad sobre la gestión de la seguridad la protección de los derechos humanos y el liderazgo social, y sobre todo la prevención de violencia basadas en género. Esperamos poder contar con la información bien organizada, sistematizada y publicada después de todo el proceso de verificación que el equipo va a hacer, para que, primero la institucionalidad tenga acceso a ella, pero también para que la ciudadanía conozca el estado de la situación de estos tres grandes módulos del Observatorio (Isaac Morales, 2025).
Comments