top of page

La lucha por derechos de la comunidad LGTBI continúa

Por: Daniela Quintero. Redacción Pares


Este 28 de junio se celebra el “Día Internacional del Orgullo LGBTI” como reivindicación a la exclusión vivida por dicha comunidad y a la serie de hechos victimizantes sufridos durante décadas debido a su orientación sexual, y que es rechazada por grupos de centro derecha, derecha radical o religiosos.


Se conmemora este día tras los disturbios ocurridos a finales de los años 60 en un bar del pueblo neoyorquino Stonewall -que era frecuentado por homosexuales-. Pues se convirtió como un símbolo de lucha por los derechos humanos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales a nivel mundial.


En el caso colombiano, la discriminación de la población LGBTI ha estado atravesada por el contexto del conflicto armado. A lo largo de la conflagración entre guerrillas, paramilitares y agentes estatales, esta comunidad fue afectada por algunos miembros de estos grupos.


A finales de marzo, las organizaciones Colombia Diversa y Caribe Afirmativo entregaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), originada de los diálogos de paz con la exguerrilla de las Farc, varios informes sobre la violencia contra la población LGBTI ocurrida en Tumaco y Urabá durante el conflicto armado.


Dichos textos buscan que la JEP le dé apertura a un caso específicamente sobre violencia contra personas LGBTI, teniendo en cuenta el gran número de víctimas, la responsabilidad de diversos actores del conflicto, la gravedad de los crímenes y los enormes daños causados.


Durante varios meses investigadores de ambas organizaciones recogieron testimonios e información de personas que sufrieron violencia sexual, homicidios, feminicidios, trabajo forzado, desplazamientos forzados y amenazas en alrededor de siete departamentos en Colombia.

Sin embargo, las organizaciones aseguran que las cifras oficiales están sobredimensionadas y la problemática persiste en mayor escala frente a los registros que llevan instituciones como el Registro Único de Víctimas (RUV).


De acuerdo con el RUV, más de 2.000 víctimas del conflicto armado colombiano son LGBTI, y los hechos victimizantes de mayor ocurrencia corresponden a desplazamiento forzado, amenaza, homicidios y delitos contra la libertad y la integridad sexual.


Por su parte, varios congresistas abiertamente gays celebraron el día y pidieron respeto por la diversidad sexual y de género. “Nos vemos este domingo, a celebrar #50AñosDeOrgullo. Nuestro orgullo es vivir, amar, respetar, construir nuestras familias y la sociedad donde cabemos todos”, señaló en su cuenta de Twitter la senadora Angélica Lozano.


Por su parte, el representante a la Cámara Mauricio Toro expresó: “#MiOrgulloLGBTI es haber llegado al Congreso como el primer hombre abiertamente gay, y con mi trabajo inspirar a miles de jovenes LGBT para luchar contra todo tipo de discriminación, sin miedo y con mucho orgullo!”.


Falta voluntad de los Estados


En el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), llegaron representantes de la sociedad civil de varios países de Latinoamérica y el Caribe para hacerle un llamado a los Estados parte y exponer la situación que enfrenta la región en materia de derechos humanos, específicamente la población de mujeres, jóvenes y LGBTI.


La Fundación Paz y Reconciliación habló con el boliviano Elliot Zeballos, de 27 años e integrante de la Coalición de Juventudes y de la Plataforma de ¡Derechos aquí y ahora Bolivia! También defensor de la comunidad LGBTI.


“Para nosotros es importante participar en estos espacios porque en la región estamos sufriendo un embate hacia las mujeres, indígenas y comunidad LGBTI, por lo tanto, la población no tiene reconocidos ciertos derechos y no tiene la posibilidad de ejercer ciertos derechos fundamentales”, aseguró a Pares.


De acuerdo con Zeballos, hay países que aún no reivindican a la comunidad LGBTI, pero sí hablan de la dignidad. “Somos sectores todavía vulnerados, restringidos de hacer o vivir y yo creo que parte de eso es participar en la OEA. Los gobiernos se jactan de tener políticas públicas, pero no son efectivas”, agregó.


En cuanto a los próximos retos en la región en materia de derechos, Zeballos contó que el tema a conformar familias es un tema pendiente en muchos países, y son muy pocos los que reconocen este derecho.


También hace falta cumplir a cabalidad “los derechos económicos, sociales y culturales, que son vulnerados todo el tiempo. Por ejemplo, el derecho al trabajo pleno, y las personas trans sobre todo están más discriminadas. Y como no se les reconoce su identidad muchas veces terminan en trabajos sexuales y todo es consecuencia de esto”, puntualizó.


Según Zeballos en Centro América existen más restricciones que en el sur del continente, y no cuentan con políticas antidiscriminación


En definitiva, este día es importante en conmemoración de las luchas dadas, vencidas y en marcha, pero también para gritarle al mundo que no podrá haber paz sin el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, y allí son necesarias las políticas que implementen los Estados. Por eso se pide respetar la diversidad, puesto que, no estarían brindándole los mismos derechos a todos los ciudadanos y ciudadanas.

bottom of page