top of page

Duque y su doble discurso sobre la paz

Por: Daniela Quintero. Redacción Pares


Miembros de varios países que integran el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llegaron a Colombia para hablar sobre la implementación del Acuerdo de Paz. Este viernes se reunieron con el presidente Iván Duque, quien a nivel internacional ha manejado un discurso de total apoyo al pacto firmado con la exguerrilla de las Farc, sin embargo, a nivel interno es más parcializado.


Al término de la reunión, Duque se dirigió a la prensa para señalar los temas tratados con el Consejo, pero sobre todo se enfocaron en el texto firmado en noviembre de 2016 que le puso fin a una conflagración de más de 50 años con la guerrilla más poderosa de Colombia.


“Pudimos conversar con los miembros del Consejo de Seguridad sobre los esfuerzos que se han hecho para sacar adelante los 16 Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. Lo que se ha venido adelantando en proyectos productivos colectivos”, expresó el primer mandatario.


Por eso dialogó sobre la agenda de desarrollo que incluye una política catastral, cuyo objetivo, según él, es tener una actualización del 60% para el 2022 y concentrar un gran esfuerzo en los municipios de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).


Los PDET son programas subregionales, originados del pacto de paz, por medio de los cuales se ponen en marcha los instrumentos de la Reforma Rural Integral, enmarcados en el punto 1 del Acuerdo. Ellos están pensado para los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional.


Por su parte, señaló otros temas que están golpeando la implementación de paz, tales como el asesinato de líderes y lideresas sociales, y de los excombatientes.


“Pudimos también abordar el tema que nos ha causado preocupación, que en algunos lugares del territorio se han presentado también asesinatos de excombatientes, y al igual que ha ocurrido con una gran cantidad o la mayoría de los casos de líderes sociales”, apuntó Duque.


Y agregó que según los esclarecimientos de la Fiscalía, detrás de esos casos está la presencia de grupos armados ilegales como el ‘ELN’, ‘Los Caparros’, el ‘Clan del Golfo’, entre otros, que quieren intimidar y asesinar líderes sociales que están haciéndole un llamado a sus comunidades para salir de las economías ilícitas.


¿Qué significa la visita del Consejo?


De acuerdo con Alejandro Restrepo, coordinador de la línea de posconflicto de la Fundación Paz y Reconciliación-Pares, esta reunión de los países miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es central para el país porque uno de sus propósitos es venir a fomentar y a observar qué está pasando con la implementación del Acuerdo de Paz.


“Para Colombia podría ser un impulso muy importante que desde la comunidad internacional se empuje el proceso de la implementación del Acuerdo por las dificultades que se han presentado”, resaltó.


Según Restrepo, un punto a destacar en este contexto es que el presidente Duque ha tenido un doble discurso. Uno de implementación integral del Acuerdo ante la comunidad internacional; y el segundo, es el discurso interno de Duque, como lo señaló en la carta que el movimiento Defendamos la Paz envió al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, señalando en la misiva la falta de voluntad del Presidente para realizar una implementación completa.


En ese sentido, el segundo discurso está asociado especialmente hacia la reincorporación de la base guerrillera, más no en el total apoyo a la implementación. Esto se ve por ejemplo con la reducción del presupuesto de financiamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).


La ralentización de la implementación también se observa en la pausa en la que está el programa nacional de sustitución de cultivos de uso ilícito, puesto que, no hay claridad de los recursos de los PDET


Y por supuesto también se ve la dicotomía de su discurso «en ese estado de letargo que tiene este gobierno a la comisión nacional de garantías de seguridad, que fue una instancia pactada en el punto tres (3) del Acuerdo de Paz para proteger a líderes sociales y excombatientes de la guerrilla.»

Pares ha registrado más de 90 asesinatos de excombatientes, y alrededor de 270 de líderes y lideresas sociales desde la firma del Acuerdo hasta la fecha.


En ese sentido, es clave que los miembros de los países que hacen parte del Consejo se Seguridad visiten a Colombia, para que tengan otras miradas de qué es lo que realmente está pasando con al implementación.


Otro aspecto clave para la paz


“A su vez, sería muy importante que se le diera un espaldarazo a retornar a la mesa de diálogos con el ELN y a fomentar una ley de sometimiento a la justicia de los Grupos Armados Organizados (GAO) , por ejemplo para el Clan del Golfo que es el grupo armado con más poder en Colombia”, agregó el analista.


Sin embargo, este gobierno de derecha radical cerró la puerta del diálogo con la guerrilla del ELN tras un atentado perpetrado por dicho grupo contra la Escuela de Cadetes de Bogotá. A los días siguientes, también se cambió el estatus de ese grupo armado y fue enlistado en los llamados GAO, que corresponde a las estructuras de crimen organizado.


Así las cosas, hay dos mirada al Acuerdo de Paz y Duque no se mantiene en ninguna. Esta vez mantuvo el discurso conciliador ante los representantes del Consejo, sin embargo, existe otra realidad en los territorios.


“Realmente es muy importante, es central, que haya una diversidad de miradas para contrastar ese discurso internacional que tiene Duque sobre la implementación del acuerdo con lo que realmente esta pasando en el territorio”, apuntó Restrepo.


Y concluyó que se requiere de la presión internacional para que se implemente el Acuerdo de Paz, para no retornar a la guerra, y para poder solucionar esas denominadas causas estructurales del conflicto armado interno que aluden a la reforma rural integral y a otros elementos que ya tiene el Acuerdo de Paz.

Comments


bottom of page