Nadar contra corriente: situación de violencia en contra de lideresas y defensoras de derechos humanos.
- LĆnea paz, posconflicto y derechos humanos
- 11 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 mar 2024
Por: LĆneaPaz Territorial y Derechos Humanos

Hay que tener coraje para ser lideresa social en Colombia. Según un reporte de ODEVIDA entre el 2022 y marzo del 2024 fueron asesinadas 42, toda una cachetada a un gobierno que se propuso protegerlas. Sin embargo, la cifra mÔs alta de lideresas asesinadas fue el 2020, en pleno gobierno de IvÔn Duque, con un promedio de 2.8 homicidios al mes. Y eso que estÔbamos encerrado por la cuarentena. Esto permitió el control y la presencia de grupos armados en los territorios dando espacio al cometimiento de acciones violentas por parte de los mismos.
Desde el aƱo 2019 hasta el 5 de marzo de 2024, se ha registrado el asesinato de 125 lideresas en Colombia. Este recuento incluye 22 casos en 2019, 34 en 2020, 28 en 2021, 14 en 2022, 27 casos en el 2023 y un caso adicional durante los dos primeros meses del aƱo 2024.
Todos los asesinatos duelen, pero algunos tienen un nivel simbólico mĆ”s fuerte como el de la Mayora RosalĆa Quinaguas Dagua, miembro del CRIC, a quien mataron junto con su esposo, Sabedor Marcelino Dagua Baicue. Las continuas confrontaciones entre grupos armados como el frente Dagoberto Ramos del EMC contra el ELN en municipios con cultivos de coca o arroz como Silvia, ToribĆo, Miranda, Caloto, Caldono, y Corinto, en el Cauca; y Florida y Pradera en el Valle del Cauca, han puesto en riesgo a los lĆderes, encerrados en esa confrontación.
En Norte de Santander la expansión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en el municipio de el Zulia, las disidencias de las FARC, fortalecidas en zonas como Sardinata, Bucarasica y el Zulia, podrĆan explicar que, en el primer semestre del 2023, este departamento presentó 12 casos de feminicidios. SegĆŗn Medicina Legal entre los meses de enero y mayo del 2023 se presentaron 63 casos de violencia intrafamiliar en el departamento. A la lideresa Diana Carolina RodrĆguez Madrigal la mataron en el corregimiento de Urimaco, a 20 minutos del centro de CĆŗcuta, por la disputa por una disputa con una coquizadora de carbón que funcionaba en ese lugar.
En Antioquia asesinaron por razones polĆticas a la lideresa Maryuri Cardenas Malagón, aspirante al concejo de MutatĆ” por el partido Gente en movimiento. Una gran parte de las lideresas asesinadas tambiĆ©n eran madres, lo que aƱade otra capa de tragedia a sus asesinatos. Ludis GarcĆa Jaramillo (Ruta pacĆfica, 2023), madre de cuatro hijos y lĆder comunal asesinada en Antioquia, y Edilsan Andrade Avirama (Verdad Abierta, 2023), lĆder comunitaria asesinada en Cauca en presencia de su hijo de 10 aƱos, son ejemplos impactantes de la brutalidad de la violencia que enfrentan las mujeres lĆderesas en Colombia.
El ex fiscal Barbosa debe dejar de sacar pecho con sus cifras: de acuerdo con la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), de los 175 asesinatos a LĆderes y Lideresas Sociales cometidos en el 2023, se desconoce el responsable en 132 hechos. Ā De acuerdo con los datos proporcionados por ODEVIDA; de los 28 casos presentados entre enero del 2023, y febrero del 2024, del 86 % de los casos, no se tiene conocimiento sobre el presunto responsable y el 14% corresponde a disidentes del Acuerdo de Paz del 2016, por 3 hechos ocurridos en el departamento del Cauca, Putumayo y Guaviare.
Los perpetradores de estos asesinatos son, segĆŗn datos de la Unidad de Investigaciones de la FiscalĆa, las disidencias FARC son responsables del 51% de los casos en los que tenĆan identificados un autor, seguidas del ELN y el Clan del Golfo, cada uno con 9 por ciento, el EPL con un 4 por ciento y otros grupos mĆ”s locales con el 5 por ciento.
Este informe de la Fundación Pares, mĆ”s allĆ” de quedarse con la frialdad de los nĆŗmeros, se atreve a contar las historias de luchadoras como Carmen GarcĆa y Carmen Pineda en el Catatumbo, MarĆa Elsa Zapata DĆaz en Puerto Tejada, Flor MarĆa VĆ”squez en Mosquera, NariƱo, Yadis Dominguez en el Bajo Cauca, y le hace algunas recomendaciones a un gobierno bienintencionado como el de Gustavo Petro pero al que le ha faltado el rigor a la hora de emprender acciones.
Lea el informe aquĆ: