Ernesto Medrano
Diálogos Regionales Vinculantes
Por: Ernesto Medrano, Asistente de Investigación
Línea Democracia y Gobernabilidad

¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?
Los Diálogos Regionales Vinculantes son un instrumento de planeación fundamentado en la escucha activa por parte del Gobierno Nacional a las comunidades, con el objetivo de construir el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Esta iniciativa consiste en la creación de 50 mesas subregionales en las cuales diferentes funcionarios del alto gobierno guiarán la identificación de las necesidades de la ciudadanía para que estas puedan establecer criterios de priorización y definir una hoja de ruta para cada subregión en el marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y la Paz Total.
De acuerdo con el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, los Diálogos Regionales Vinculantes parten de la base conceptual de que la planeación debe contar con las necesidades de la ciudadanía, pero que los resultados de la interacción colectiva no necesariamente se traducen en soluciones óptimas. Así, González explica que es imposible que los intereses individuales se expresen por medio de decisiones colectivas.
En cuanto al carácter regional, tradicionalmente las macro regiones de Colombia han sido seis: Amazonía, Andina, Caribe, Llanos Orientales, Orinoquía y Pacífico. En el caso de los Diálogos Regionales Vinculantes, el DNP estableció un criterio distinto de caracterización regional, en el que se distinguieron grupos regionales divididos en 50 subregiones del país que van desde la Alta Guajira hasta la Amazonía, incluyendo también a la población colombiana que se encuentra en otros países.
Imagen No. 1 Cronograma de los Diálogos Regionales Vinculantes

Teniendo en cuenta los criterios de diálogo y de región, el elemento vinculante para el ejercicio de construcción colectiva del Plan Nacional de Desarrollo resulta problemático y difuso. De acuerdo con González, los Diálogos Regionales son vinculantes en tanto satisfacen cuatro criterios esenciales: 1) es inclusivo y respeta la diversidad; 2) cubre todo el territorio nacional; 3) le otorga un valor intrínseco a cada propuesta; 4) potencia la iniciativa al incluirla en un proyecto estratégico.
Sin embargo, el procedimiento para la entrada en vigor del Plan Nacional de Desarrollo requiere del visto bueno del Consejo Nacional de Planeación y del Congreso de la República, quien es el encargado de aprobar la hoja de ruta de los cuatro años de gobierno. Así, el Plan Nacional de Desarrollo que se construya de manera colectiva con los ciudadanos tendrá que someterse, necesariamente, a discusión del Congreso, por lo que el criterio “vinculante” resulta endeble.
Imagen No. 2. Fases de implementación del PND

Fuente: DNP, 2022
En cuanto al proceso de construcción de las mesas de diálogos, desde el ejecutivo se ha planteado que estará marcado por una metodología esbozada por el Gobierno Nacional, pero que se irá definiendo de acuerdo a las necesidades y contextos de cada subregión específica. Sin embargo, todo el proceso de priorización de las necesidades estará enmarcado en el Programa de Gobierno Pacto por la Vida. La metodología compartida por el gobierno se fundamenta en tres momentos clave: la fijación de las directrices, la definición de los diagnósticos y la definición de las prioridades.
Imagen No. 3. Metodología de los Diálogos Regionales Vinculantes

Fuente: DNP, 2022
De acuerdo con el DNP, en el proceso de articulación de estos diálogos con la ciudadanía se incluyeron elementos innovadores, como la traducción del Plan Nacional de Desarrollo a lenguas indígenas y la construcción de un Plan de los niños y niñas. Sin embargo, en la tercera fase de la línea metodológica de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), estos componentes ya estaban incluidos, por lo que no resultan ser elementos novedosos.
Imagen No. 4. Elementos innovadores de los Diálogos Regionales Vinculantes

Fuente: DNP, 2022
En las 49 subregiones del país, más los ciudadanos que se encuentran por fuera del país, los colombianos tendrán la oportunidad de participar en los espacios de diálogo para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo. Estos Diálogos se realizarán por dos días y medio y se desarrollarán desde las 8 a.m hasta las 5 p.m. Adicionalmente, Petro anunció que los temas a tratar dentro de los Diálogos serán variados, pero que incluirán temas como el acceso al agua potable, la justicia climática, las tarifas de energía, la justicia social y las formas de prevención de la seguridad a través de la política de Seguridad Humana.
¿Qué experiencias de interlocución ciudadana se tienen en Colombia?
En el marco de la pregunta sobre el porqué de los Diálogos Regionales Vinculantes, surge la pregunta por las experiencias que se han desarrollado en esa misma línea. Si bien desde el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez se empeza