top of page

Con nuevo Decreto, Gobierno genera tensiones en las operaciones mineras en el país

  • Foto del escritor:  Daniela Bernier Pacheco
    Daniela Bernier Pacheco
  • 5 jun
  • 3 Min. de lectura

Por: Daniela Bernier Pacheco


Fuente: imagen tomada de EL COLOMBIANO.
Fuente: imagen tomada de EL COLOMBIANO.

El Decreto 0572 de 2025 ha generado preocupación en el sector minero del país debido a las modificaciones que realiza en materia de retención en la fuente. Este Decreto fue expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con miras a ajustar las reglas de la retención en la fuente con cuatro objetivos principales:


  • Combatir la evasión tributaria en sectores con alta informalidad o evasión sistemática.

  • Mejorar la equidad y la neutralidad tributaria, buscando equilibrar las condiciones entre las empresas que realizan actividades similares.

  • Disminuir la brecha entre el impuesto que se debe cancelar y la suma que se retiene.

  • Reducir el impacto de la liquidación del anticipo en las declaraciones de renta que se presentarán el próximo año.

 

De acuerdo a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), este nuevo esquema realiza incrementos a las actividades que han tenido retenciones en la fuente inferiores a su impuesto a cargo agregado.  Con este Decreto, el Estado podría recaudar alrededor de $7 billones de pesos adicionales en el presente año y financiar programas sociales y proyectos de sostenibilidad, educación y salud.

 

Este Decreto impacta a 275 actividades económicas, como lo son la explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondicionado, entre otros. ¿Por qué hay preocupación en el sector minero?

 

La Asociación Colombiana de Minería señaló que este Decreto establece un incremento en las tarifas de autorretención en la fuente de hasta 4,5% de las múltiples actividades económicas, dentro de las que se encuentran dos sectores estratégicos para Colombia, como lo son el oro y el carbón.

 

En el sector del oro, la medida genera nuevas barreras a la formalización de pequeños y medianos productores y, en cuanto al carbón térmico, debido a la caída de precio internacional del 11% frente al año 2024 y el alza en los costos operativos como mano de obra, energía y transporte, ha generado que muchas empresas proyecten pérdidas a cierre del año, pues ya se venía con un margen financiero deteriorado.

 

Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, expresó: Nos sorprende que se adopten medidas de esta magnitud sin un análisis técnico riguroso del contexto actual de las industrias afectadas. Esta decisión no solo golpea la competitividad del sector minero, sino que amenaza con debilitar el tejido empresarial nacional en un momento económico complejo para el país”.

 

Es evidente entonces que el Gobierno nacional busca fortalecer el sistema tributario nacional y cerrar las brechas de evasión fiscal que afectan el equilibrio económico. Sin embargo, las implicaciones de esta medida sobre sectores estratégicos, como el minero, no pueden ser ignoradas. El aumento de las tarifas de autorretención ha generado una reacción crítica en la industria, pues sectores mineros, de transporte y construcción, ya enfrentaban condiciones adversas en razón de la caída de precios internacionales y el aumento en los costos operativos.

 

La Asociación Colombiana de Minería expresó su preocupación por la falta de un análisis técnico riguroso que contemple las realidades particulares de cada sector. Con esta situación se abre un debate necesario acerca de cómo se están tomando las decisiones fiscales en el país y la necesidad de construir políticas en las que se dé un equilibrio entre el recaudo estatal y la sostenibilidad del aparato productivo nacional.

 

Si bien se buscan financiar programas sociales y avanzar en educación, salud y sostenibilidad, hay un riesgo latente, como lo es debilitar aún más a sectores como la minería, quienes contribuyen al empleo del país, por lo que se debe evaluar con mayor profundidad estas medidas adoptadas, porque puede generar incluso impactos significativos en la inversión extranjera. Es indispensable en este momento de coyuntura que en los diferentes sectores se abran espacios de diálogo técnico y político que contribuyan a la armonización de los intereses fiscales del Estado y las capacidades reales de los sectores productivos. Así entonces será posible avanzar hacia un modelo económico justo, sostenible y equilibrado para el país.

 




Referencias: 

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2025). ABC Decreto 0572 de 2025. https://www.dian.gov.co/normatividad/Documents/ABC-Decreto-0572-2025.pdf

 

Alguero, M. O. (2025, mayo 30). Estos son los sectores que pagarán más el anticipo de retención en la fuente en 2025. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/quienes-deben-pagar-mas-retencion-fuente-2025-sectores-afectados-gobierno-GF27559935

 

Asociación Colombiana de Minería. (2025, mayo 29). La ACM expresa preocupación por el impacto del Decreto 0572 de 2025 sobre los sectores productivos del país. https://acmineria.com.co/blog/comunicado-acm-decreto-0572-2025/

 

 

Comments


bottom of page