Desde la Fundación Paz y Reconciliación entendemos que la palabra que mejor define al primer gobierno de izquierda en Colombia es transición. Para muchos, una transición caótica; para otros, profundamente disruptiva. Con un estilo político altamente semiótico, señalado por sus rezagos en ejecución y cumplimiento, el gobierno Petro ha impuesto una presencia constante en el debate público. Difícilmente transcurre una semana sin que la agenda política esté marcada por sus decisiones, anuncios o controversias.
Gobierno Petro: 75 % de una transición democrática en disputa
La llegada de Gustavo Petro al poder supuso un giro no solo ideológico, sino también simbólico: por primera vez en casi dos siglos, sectores históricamente excluidos del sistema político —comunidades étnicas, movimientos sociales, sectores alternativos— accedieron directamente al Ejecutivo. Pero ese cambio ocurre en un país que nunca cerró del todo sus ciclos de violencia política, y en un sistema institucional que no fue diseñado para albergar rupturas ideológicas de fondo.
– Laura Bonilla – Subdirectora Pares
Capítulo I. Cumplimiento de promesas de campaña
Para el análisis del cumplimiento de las promesas de campaña del gobierno Petro se construyó una base de datos estructurada con 60 promesas clave, seleccionadas a partir de una lectura sistemática del programa de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 y otros documentos oficiales y políticos relevantes. Entre estos se incluyen el discurso de posesión presidencial, intervenciones públicas estratégicas del presidente y su gabinete, así como declaraciones programáticas emitidas por ministerios y entidades rectoras de política pública.
Capítulo II. Ejecución presupuestal a tres años de gobierno
De los últimos doce años, el gobierno de Gustavo Petro es el que más ha incrementado el presupuesto anual, pasando de una apropiación inicial de 352 billones de pesos a 525. Es el presupuesto general de la nación más alto de la última década, por encima incluso del período pandémico.
Capítulo III. Petro en cifras (2022-2025)
La popularidad del presidente varía sustancialmente según las encuestas que lo midan. Sin embargo, todas coinciden en que ha estado llena de altibajos, estando entre 27 y 30% el menor número de aprobación, y entre 62 y 66% el más alto al inicio del mandato. También coinciden las encuestas en que la evolución de la popularidad del presidente ha estado llena de altibajos como lo muestra la gráfica a continuación.
Capítulo VI: El gobierno, las redes, el legislativo y el poder en un gobierno de transición.
A corte del 31 de julio de 2025, el presidente Gustavo Petro ha nombrado un total de 54 ministros, 18 secretarios de Departamento Administrativo, 7 consejeros presidenciales y 13 directores de departamentos administrativos. Esta alta rotación evidencia uno de los rasgos estructurales de su mandato: la inestabilidad sostenida en el equipo de gobierno, tanto en cargos de primer nivel como en la estructura directiva de las entidades.
Conclusiones: Tres carriles de una transición incompleta
El informe sobre los tres primeros años del gobierno de Gustavo Petro nos permitió identificar con nitidez los trazos de una transición democrática en disputa. Una transición que, más que lineal o concluyente, ha sido fragmentada, tensionada y en muchos sentidos asimétrica. A través del lente de los tres carriles —la coyuntura crítica, la realización programática y las estructuras persistentes— se dibuja un balance complejo: un gobierno con vocación transformadora enfrentado a un orden institucional diseñado para resistir el cambio.