RESIDUOS CON POTENCIAL ENERGÉTICO: EL BIOGÁS QUE COLOMBIA AÚN NO CONVIERTE OPORTUNIDADES

Colombia, un país con vocación agrícola, ganadera y con extensos territorios rurales, cuenta con una ventaja estratégica poco aprovechada: su enorme capacidad para producir biogás. Esta fuente de energía renovable, que se obtiene a partir de la descomposición de residuos orgánicos como estiércol, lodos de plantas de tratamiento y desechos de cultivos o alimentos, representa una solución limpia, descentralizada y sostenible.

Según datos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y LEDS LAC (2021), Colombia tiene un potencial técnico de más de 53.000 TJ/año en producción de biogás, lo cual equivale aproximadamente al 25% de la demanda nacional de gas natural en 2016. Sin embargo, la capacidad instalada actualmente apenas ronda los 60 MW, distribuidos en 68 proyectos. Una cifra que evidencia que estamos desaprovechando la posibilidad de convertir los residuos en oportunidades energéticas, productivas y ambientales.
 
Casos que demuestran que sí se puede
 
Algunos proyectos han logrado abrir camino con resultados contundentes. En la ciudad de Bogotá, el relleno sanitario Doña Juana alberga la planta de generación de biogás más antigua del país. Con una capacidad actual de 12 MW, ha evitado la emisión de más de 7,5 millones de toneladas de CO₂ equivalente desde 2009 (Biogás Colombia SAS ESP, 2023).
 
Fuente: Biogás Colombia SAS ESP

 
Fuente: Biogás Colombia SAS ESP
 
 

En el Atlántico, el Parque Ambiental Los Pocitos, inaugurado en 2024, produce 4.9 MW de electricidad a partir del gas capturado en su relleno sanitario. Esta planta, impulsada por la Alcaldía de Barranquilla y el operador Triple A, evita la emisión de 150.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a sembrar 30 millones de árboles anualmente (Alcaldía de Barranquilla, 2024).

 
 
 
Fuente: Alcaldía de Barranquilla

 
Fuente: Alcaldía de Barranquilla
 
 

En el departamento del Cesar, la empresa GREMCA puso en marcha una planta de biogás que aprovecha los efluentes industriales del proceso de extracción de aceite de palma. Con una inversión de más de 11.000 millones de pesos, este proyecto genera 8 GWh/año, aporta a la eficiencia energética del sector y evita la emisión de 30.000 toneladas de CO₂e al año (Contexto Ganadero, 2024).

 
 
 
Fuente: GREMCA

 
Fuente: GREMCA
 
 

A nivel urbano e innovador, Empresas Públicas de Medellín (EPM) lidera el primer proyecto de biometano en el país. En la PTAR San Fernando, el biogás es purificado hasta obtener un gas de calidad equivalente al natural, que se inyecta a la red domiciliaria. Este proyecto beneficia a 10.000 hogares y evita 12.000 toneladas de CO₂ anuales (La República, 2023).

 
 
 
 
 
Fuente: EPM

 
Fuente: EPM
 
 

Una tecnología con impacto ambiental, social y económico El biogás es mucho más que electricidad. Su implementación permite transformar desechos en recursos energéticos, generar biofertilizantes, mejorar la salud pública al reducir el uso de leña y combustibles contaminantes, y dinamizar economías rurales. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en aspectos como acción climática, energía asequible, salud, igualdad de género, agua limpia y economía circular (UPME, 2021).

No obstante, el desarrollo de estos proyectos aún enfrenta retos: escasa presencia en algunos departamentos, falta de incentivos financieros específicos para biometano, vacíos en la reglamentación de inyección a redes, y debilidades en la capacitación técnica local.
 
Brasil, Argentina y Chile presentan modelos que inspiran, mientras en Colombia celebramos cada planta inaugurada, Brasil ya supera las 700 plantas operativas y cuenta con una hoja de ruta nacional para el biometano (ABiogás, 2023). Argentina ha financiado proyectos a través de mecanismos como RenovAR, y Chile está consolidando el aprovechamiento del biogás en rellenos sanitarios e industrias. Colombia tiene la oportunidad de aprender de estas experiencias y acelerar su propio camino. Tenemos recursos, talento y casos que demuestran que es posible.
 

 

 
 
 
 

•  Associação Brasileira do Biogás – ABiogás. (2023). Panorama do biogás no Brasil. https://www.abiogas.org.br

 

• Biogás Colombia SAS ESP. (2023). Central de Generación Doña Juana I. https://www.biogascolombia.com

 

• Contexto Ganadero. (2024). Gremca inaugura planta de biogás para energías limpias en Cesar. https://www.contextoganadero.com

 

• La República. (2023, octubre 5). Primera planta de biometano entró en operación. https://www.larepublica.co

 

• LEDS LAC, LEDS GP & UPME. (2021). De la práctica a la política: Análisis de barreras a la inversión en biogás en Colombia. https://www.upme.gov.co

 

• Naturgas. (2023). El potencial del biogás y biometano en Colombia. https://www.naturgas.com.co

 

•Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. (2021). Plan Energético Nacional 2020–2050: La transformación energética que habilita el desarrollo sostenible.

 

 

Picture of John Correa Romero

John Correa Romero

Samario cofundador de la star-up EcoFiber. Ingeniero electrónico con distinción meritoria en proyecto de investigación, egresado de la universidad del Magdalena, miembro activo del Semillero de Transición Energética de la misma institución. Cuenta con experiencia como joven investigador en el proyecto titulado: "Lecciones aprendidas del cierre de minas y buenas prácticas para el correcto cierre de parques solares".