El interés de la ANDI en que descertifiquen a Colombia siendo Petro presidente

El interés de la ANDI en que descertifiquen a Colombia siendo Petro presidente

El interés de la ANDI en que descertifiquen a Colombia siendo Petro presidente

El interés de la ANDI en que descertifiquen a Colombia siendo Petro presidente

El interés de la ANDI en que descertifiquen a Colombia siendo Petro presidente

Es la 1:24 de la tarde del 15 de septiembre del 2025 y el país vive un día clave: Colombia podría ser descertificada por los Estados Unidos. Es una situación que se vivió entre 1996 y 1997 cuando el gobierno del entonces presidente Ernesto Samper, envuelto en el escándalo del proceso 8000, tuvo que ver como los Estados Unidos de Bill Clinton le bajaron el pulgar a Colombia castigándolo con la descertificación. En este momento, a pesar de la evidente polarización, pocos sectores podrían estar a favor de esta decisión. Al parecer el impetuoso Trump podría contemplarla por la molestia que genera en Washington las 264 mil hectáreas de coca que registra Colombia. La palabra terrorismo en los EEUU es mucho más que poner una bomba, ellos creen que la droga que se exporta hasta este país está hecha para destruirlos. Hace cuarenta años, poco antes de que lo extraditaran, Carlos Lehder hizo esta afirmación que les causó estupor a la conservadora América de Ronald Reagan: “La cocaína es la bomba atómica que usaremos los países pobres contra el gigante del norte”.

Justamente fue el gobierno de Reagan quien estableció la descertificación para penalizar a aquellos gobiernos que no estaban haciendo todo lo que pudieran para frenar el envío de alcaloide a los Estados Unidos. En 1986 se empezó a implementar. La descertificación no necesariamente acaba con toda la ayuda que un país puede recibir de los Estados Unidos, la mayoría de veces se retiene en un 50% lo que igual sería para Colombia y sus fuerzas militares algo devastador.

Las probabilidades de una descertificación, según el informe de la presidente de la Cámara de Comercio, María Claudia Lacouture serían de un 70%. En una entrevista publicada por Semana la funcionaria da un atisbo de los inconvenientes que le traería al país: “adicionalmente, eleva el riesgo país: aumenta la prima de riesgo soberano (CDS y rendimientos de bonos), encarece el fondeo para el Estado y el sector privado, puede presionar el tipo de cambio y deteriorar la percepción de calificadoras e inversionistas”.

Aunque se viene manejando la versión que el aumento de la violencia en Colombia y la expansión de los grupos armados tiene que ver con las mesas de negociación esto es incomprobable. Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación reconoce que aunque las mesas “quedaron mal hechas” la negociación no tiene nada que ver con el aumento de la violencia.

Llama la atención que una medida que afecta a todo el país y que sería muy malo para las fuerzas armadas así como para los sectores que exportan e importan productos, sería respaldada por la ANDI. En su empeño porque castiguen a Petro los empresarios verían con buenos ojos una medida de este tipo que terminaría afectándolos a ellos también. En ese sentido, según una fuente consultada, el país demostraría aún más su “canibalismo”.

El principal argumento de los Estados Unidos para la descertificación es el de que hemos perdido, o no se ha atendido con la debida eficacia y compromiso la reducción del narcotráfico. Si bien los cultivos de hoja de coca han aumentado estos no son, como en la época de los gobiernos de Santos y Uribe, zonas de cultivo continuas sino que están desperdigadas por diversos lugares, justo los sitios del país en donde el Estado no puede llegar.  Otra vez salta la máxima de que en Colombia hay más territorio que Estado.

El problema es que, con lo impulsivo e impredecible que es Trump difícilmente tendrá estas consideraciones a la hora de dar una decisión. “No tenemos Estado para llevarlo a otra parte” nos dice una fuente cercana al gobierno. Bruce MacMaster, presidente de la ANDI, ha entrado en un continuo contrapunteo con Petro desde que él es presidente. En agosto, el incidente en Cartagena con Daniel Quintero, ex alcalde de Medellín y uno de los políticos mas cercanos al presidente, cuando irrumpió en una reunión del Congreso Empresarial Colombiano, del que fue excluido con una bandera de Palestina en la mano, fue el último disparador. Petro salió en su red social X a afirmar que con MacMaster nunca pudo haber diálogo en su gobierno porque el empresario “sólo quiere que se le arrodillen”.

El 25 de agosto del 2025 la ANDI realizó un conversatorio enfocado en las oportunidades de cooperación entre Colombia y los Estados Unidos. En el encuentro participaron delegaciones de los dos partidos más importantes de los Estados Unidos. Uno de ellos era Bernie Moreno, el senador republicano de Ohio, de ascendencia colombiana, que se ha mostrado como uno de los más radicales opositores a Petro en ese país.

La postura de la ANDI contra Petro es tan contraria al presidente que no importarían los prejuicios que aparecerían en el país ante el deterioro de la ayuda económica y militar sino que lo más importante, para ellos, es perjudicar a Petro.

El interés de la ANDI en que descertifiquen a Colombia siendo Petro presidente